Páginas

sábado, 26 de julio de 2025

Cajas nido 2025 y anillamiento científico.

Este año la temporada la comenzamos el 17 de abril. El principal objetivo de ese día fue colocar una caja nido para mochuelos, cedida por nuestro compi Santi.

Acompañado por otro de nuestros compañeros, Juanjo, elegimos un árbol idóneo, y con ayuda de nuestra escalera, la dejamos instalada.

 




            

El mismo día, arreglamos y revisamos algunos de los refugios para murciélagos fisurícolas.

  



Parece que con el tiempo los murciélagos los van descubriendo y ocupando. En esa fecha, había 3 individuos en una caja, y 2 en otra. Este tipo de cajas también son utilizadas por las avispas para hacer sus avisperos.


        

     

Ya en mayo comenzamos con las revisiones continuadas del resto de cajas.                 

Estas son las fechas en las que se procedió a revisar las cajas nido y, a anillar pollitos, si había.

Suerte Ampanera

Granja escuela CEI el Jarama

03/05/2025

25/04/2025

17/05/2025

13/05/2025

24/05/2025

18/05/2025

30/05/2025

04/06/2025

01/06/2025

 

06/06/2025

 

10/06/2025

 

14/06/2025

 

18/06/2025

 

27/06/2025

 

28/06/2025

 

14/07/2025

 

 

La Suerte Ampanera:

La primera jornada de revisión la realizamos el 3 de mayo. Este año, observamos que la reproducción de los páridos iba retrasada con respecto al año anterior, unas dos semanas, quizás debido a las lluvias constantes que se han tenido durante el comienzo de la primavera. Sin embargo, al estornino negro le ha venido muy bien, y en muchas cajas han realizado dos puestas.

Este año si hemos capturado adultos, consiguiendo la recuperación de 3 individuos de herrerillo común, uno de 3 años y 2 del 2024.

Esta temporada solo hemos tenido una pareja de herrerillo capuchino, anillando 6 individuos.

  

Como siempre, la especie más abundante ha sido el herrerillo común (Cyanistes caeruleus).    

    

Los estorninos negros (Sturnus unicolor) se han reproducido muy bien, aumentando ostensiblemente el número de anillamientos en el año actual.                               

El agateador no ha ocupado ninguna de las cajas, y el trepador azul se ha reproducido en una, aunque en cuatro o cinco cajas más, había colocado barro en la entrada, aunque ha sido retirado por estorninos y, carbonero o gorrión común.   

   

En 2025 ha vuelto a criar una pareja de gorrión molinero (Passer montanus) en la misma caja que el año pasado.     

Y por primera vez, una pareja de abubillas ha criado en uno de nuestros majanos.

     

Un año más, el autillo ha criado en una de nuestras cajas. Como sabemos del interés especial que levanta esta especie, realizamos una jornada específica para anillarlos y que participase quien pudiese. 


El gorrión común ha estado bien representado, y al igual que el carbonero común, se ha beneficiado del agrandamiento de la entrada de algunas cajas, que realizan picoteando la madera.

Como en años anteriores ha habido cajas que no han tenido éxito reproductor. Algunas en la fase de puesta, y otras alojando ya pollitos. Siempre nos cuesta asumir esos fracasos, pero en la finca hay depredadores que se alimentan de pajarillos. La presencia de gavilán en la zona es uno de los motivos principales de muerte de los paseriformes reproductores. Además, algún año ya descubrimos a través de cámaras de fototrampeo, como ginetas y garduñas se suben a las cajas. Los ofidios aparentemente terrestres, tienen una gran capacidad para trepar a los árboles. En alguna ocasión vimos también en las cámaras a una culebra bastarda intentando depredar una caja con herrerillos. Este año, hemos descubierto en vivo y en directo, como una culebra de escalera estaba comiéndose un pollo de estornino. Aunque tenemos mucho cariño a las aves, la depredación es parte del complejo equilibrio ecológico, por lo que en estos casos no intervenimos y dejamos que la naturaleza siga su curso. 

En todas las jornadas de revisión y anillamiento han podido participar soci@s y colaborador@s, ajustando alguna de las jornadas a horarios en los que pudieran participar l@s más peques haciendo una importante labor de educación ambiental.

 



      

Tablas con resultados de los anillamientos:

 

Total anillamientos

244

 

 

Suerte Ampanera

236

 

 

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

130 ( 9 adultos)

Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus)

6 (2 adultos)

Estornino negro (Sturnus unicolor)

60

Autillo europeo (Otus scops)

5 (1 adulto)

Carbonero común (Parus major)

26 (4 adultos)

Trepador azul (Sitta europea)

6

Agateador común (Certhia brachydacyila)

0

Gorrión molinero (Passer montanus)

1

Abubilla (Upupa epops)

2

 

 

CEI el Jarama

8

 

 

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

4

Estornino negro (Sturnus unicolor)

4

 

 

 

 

 

 

jueves, 24 de julio de 2025

Nuevas lechuzas para Colmenar, y van 31.

Ya llevamos 6 años introduciendo lechuzas por el método de cría campestre en la finca de producción ecológica "La Suerte Ampanera", en colaboración con BRINZAL ( https://brinzal.org/ )

Como siempre, utilizamos la ocasión para realizar una jornada de puertas abiertas, para que el mayor número de personas, conozcan todos los secretos de esta preciosa rapaz nocturna. Temas de biología, y sobre todo, de su importancia en el medio, y de la precaria situación en la que se encuentran sus exiguas poblaciones.

Como siempre, l@s asistentes escucharon con atención las explicaciones, y algun@s peques tuvieron la oportunidad de sostener y tocar a las lechucitas (la educación ambiental es primordial).











Las cuatro lechuzas criadas este año, ya han abandonado el nido, sumándose a las de años anteriores, haciendo un total de 31 lechuzas incorporadas al medio. A estas, hay que sumar otras 3, que en el marco de colaboración con BRINZAL, y a través de nuestro compañero Diego, hemos introducido en la serrana población madrileña de Garganta de los Montes. Esperemos, como siempre, que consigan sobrevivir y formar alguna pareja en las cercanías, reforzando la población y alejándola, de la cada vez más cercana, extinción en la Comunidad de Madrid.

Por aquí os dejamos un pequeño video de "nuestras" lechucitas.


Por aquí podéis ver las diferentes entradas dedicadas a esta trayectoria.











jueves, 26 de junio de 2025

EL LEGADO DE LAS PASTORAS en Colmenar Viejo



Colmenar Viejo acoge la proyección de "El Legado de las Pastoras", un proyecto que visibiliza la historia de las mujeres ganaderas de la Sierra Norte de Madrid. El evento fue coordinado por ANAPRI.

El pasado 20 de junio a las 19:00 horas, el Salón de Actos del Centro Cultural Pablo Neruda de Colmenar Viejo fue el escenario de la proyección de "El Legado de las Pastoras", un emotivo proyecto audiovisual impulsado y dirigido por María Julián Prados y desarrollado por la Mancomunidad del Embalse del Atazar. Este trabajo busca rescatar del olvido y poner en valor las experiencias de las mujeres que, desde su niñez a mediados del siglo XX, ejercieron como pastoras en los pueblos del Valle Bajo del Lozoya, en la Sierra Norte de Madrid. 

El proyecto "El Legado de las Pastoras" está compuesto por una pieza documental de 50 minutos y una colección de 39 fotografías con textos que acompañan cada imagen. La iniciativa ha sido cofinanciada por el Ministerio de Cultura y Deporte, a través de las ayudas para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial (convocatoria 2023-2024), y cuenta con la colaboración de la Asociación para el Estudio de la Ecología Humana y la Fundación Asisa. La realización del documental y la exposición fotográfica ha sido posible gracias al trabajo conjunto con Marta Huertas y Leto García de "La Proyectora de Ideas", y Diana Núñez y Krzysztof Wandrasz de "CucuFlash". 
Tras la proyección del documental, se llevará a cabo una mesa redonda para debatir sobre la importancia de este legado y el futuro del pastoreo femenino.

El  documental se adentra en los testimonios de mujeres, hoy octogenarias y nonagenarias, que compartieron sus experiencias como pastoras de ovejas o cabreras durante su infancia. En el Valle Bajo del Lozoya a mediados del siglo XX, la escasez de recursos tras la posguerra obligó a que niñas y niños trabajaran desde temprana edad, limitando drásticamente su acceso a la educación. Esta pieza audiovisual subraya la crucial importancia del pastoreo femenino en la Sierra Norte de Madrid, una labor que forma parte intrínseca de la cultura rural y la identidad del territorio, y que ha permanecido invisibilizada durante demasiado tiempo. A través de los relatos de estas mujeres, el público descubrirá el trabajo que realizaban a lo largo del año, las redes de apoyo entre ellas, aspectos de la sociedad y cultura de la época, los enseres y vestimenta que utilizaban, y su profunda conexión con el entorno natural. Además, el documental integra testimonios de pastoras actuales con proyectos de agroganadería regenerativa, así como de otros miembros de la comunidad. Esto resalta la importancia del relevo generacional y la necesidad de mantener vivo este valioso patrimonio inmaterial, apoyando el pastoreo femenino como una actividad clave para el desarrollo sostenible y la activación rural. La proyección también mostrará actividades comunitarias que se han realizado para dar visibilidad a estas historias y fomentar el diálogo. Los paisajes culturales del territorio, marco de la vida de estas mujeres, son también protagonistas de la obra.

El acto fue un éxito por diferentes razones, estupenda asistencia de vecinas de Colmenar Viejo y alrededores. El interés por el emotivo documental de una hora aproximada, nos mantuvo expectantes y finalizado este, se produjo una interacción preciosa con nuestras pastoras y las responsables del proyecto. Como apunte cariñoso, la presencia de la tía abuela de María, que con sus 98 años, nos demostró a todas su jovialidad y simpatía.
Sobre las 21h30 y con claros signos de proseguir haciendo preguntas a nuestras pastoras, los responsables del Centro Cultural nos invitaron a desalojar la sala, ya que esa era la hora de cierre.
Como resumen indicar que, con el acto que en forma de homenaje hicimos sobre Jesús Garzón, uno de los grandes ya fallecido, este ha sido uno de los más emotivos y familiares.

Entrevista de María Julián Prados: