lunes, 6 de octubre de 2025

Viaje a la Albufera de Valencia 3

El tercer día, lo comenzamos con la visita al centro de visitantes Racó de L´Olla. Por allí observamos los primeros chorlitejos patinegros del viaje.

Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus). Foto: Pedro Juan Sanz

Desde los dos observatorios, pudimos disfrutar de alguna cigüeñuela, y un puñado de flamencos.

Observatorio Racó de L´Olla. Foto: Eduardo Ramírez

Observatorio del Racó de L´Olla. Foto: Eduardo Ramírez.

Cigüeñuela (Himantopus himantopus). Foto: Pedro Juan Sanz.

Flamencos y cigüeñuelas. Foto: Pedro Juan Sanz

No había mucha variedad, así que decidimos trasladarnos a una parcela encharcada, junto al camping Devesa Gardens. Ahí la variedad y número, era destacable y nos tuvo muy entretenidos. 

Cigüeñuela y limícolas varios. Foto: Pedro Juan Sanz.

Correlimos zarapitín, andarríos bastardo y combatiente. Foto: Pedro Juan Sanz

Correlimos zarapitín, correlimos común, correlimos menudo, combatiente, chorlitejo grande, chorlitejo chico, chorlitejo patinegro, andarríos grande, andarrios chico, andarríos bastardo, canasteras, avocetas, cigüeñuelas nos tuvieron ensimismad@s observando sus andanzas.

Correlimos común (Calidris alpina). Foto: Pedro Juan Sanz

Correlimos menudo (Calidris minuta). Foto: Ricardo Rodero.


Andarríos bastardo (Tringa glareola). Foto: Pedro Juan Sanz

Andarríos bastardo y combatiente. Foto: Pedro Juan Sanz

Canastera (Glareola pratincola). Foto: Ricardo Rodero

Chorlitejos, correlimos y cigüeñuela. Foto: Pedro Juan Sanz

No faltaron los elegantísimos moritos, que en pequeños grupitos llegaron a alimentarse en las aguas someras.

Moritos (Plegadis falcinellus). Foto: Ricardo Rodero.

Morito (Plegadis falcinellus). Foto: Eduardo Ramírez.

Después de un buen empacho de aves, nos tomamos un refrigerio y nos acercamos a comer a El Saler.
Por la tarde pasamos a visitar el Estanque del Puyol. Recorrimos el perímetro por los caminos acondicionados y nos sorprendió lo interesante que estaba, con el buen número de paseantes que había.

Parte de la sección femenina de la excursión. Foto: Ricardo Rodero

El estanque está muy bien diseñado, con lo que tiene diferentes profundidades y cada ave explota los recursos en diferentes zonas. No faltaban los flamencos y las garzas y garcetas.

Flamencos y garceta. Foto: Ángeles Moya.

Flamencos (Phoenicopterus roseus). Foto: Eduardo Ramírez

En las zonas más profundas se movían somormujos, algún porrón común y zampullines comunes y cuellinegros.

Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) Foto: Pedro Juan Sanz

Zampullín cuellinegro (Pociceps nigricollis). Foto: Pedro Juan Sanz

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis). Foto: Ricardo Rodero.

En las orillas disfrutamos de numerosos chorlitejos patinegros, chorlitejo grande y algún archibebe claro.

Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus). Foto: Pedro Juan Sanz


Chorlitejo grande (Charadrius hyaticula). Foto: Pedro Juan Sanz


Archibebe claro (Tringa nebularia). Foto: Ricardo Rodero

La cercanía al mar de esta laguna, solo separada por un estrecho cordón dunar, nos permitió la observación de aves marinas como gaviota de Audouin, charrán común y charrán patinegro, y las sorpresivas observaciones de 2 o 3 ostreros.

Nuestro compi Pedro. Foto: Ricardo Rodero.

Gaviota de Audouin (Larus audouinii). Foto: Ricardo Rodero.

Gaviota de Audouin (Larus audouinii). Foto: Ricardo Rodero.

Charrán común (Sterna hirundo). Foto: Pedro Juan Sanz

Un servidor, el Jose. Foto: Ricardo Rodero.

Archibebe claro, charrán patinegro y ostrero. Foto: Pedro Juan Sanz

Ostrero (Haematopus ostralegus). Foto: Pedro Juan Sanz

Ostrero (Haematopus ostralegus). Foto: Pedro Juan Sanz

Ostreros y charranes. Foto: Ricardo Rodero.

Depués nos acercamos a la playa. Con un mar revuelto, por la arena se dejaron ver un correlimos tridáctilo y un vueklvepiedras, que a ratos picoteaban un pez muerto orillado.

Mar en calma. Foto: Eduardo Ramírez.

Correlimos tridáctilo y vuelvepiedras. Foto: Pedro Juan Sanz.

Vuelvepiedras (Arenaria interpres). Foto: Pedro Juan Sanz

Correlimos tridáctilo (Calidris alba). Foto: Pedro Juan Sanz

Correlimos tridáctilo (Calidris alba). Foto: Ricardo Rodero

Correlimos tridáctilo (Calidris alba). Foto: Eduardo Ramírez

Antes de despedirnos de la playita, nos hicimos una foto de grupo, para el recuerdo.

Foto de grupo. Eduardo Ramírez.

Por último, el día de regreso a nuestras tierras, paramos en la ciudad romana de Segóbriga, y allí, nuestra deformación profesional, nos hizo descubrir un par de aguilillas calzadas sobre nuestras cabezas, y una simpática collalba rubia, que pondría final a nuestras observaciones ornitológicas de nuestro entretenido viaje.

Collalba rubia (Oenanthe oenanthe). Foto: Ángeles Moya.

Collalba rubia (Oenanthe oenanthe). Foto: Pedro Juan Sanz


viernes, 3 de octubre de 2025

¡Arranca el Día de las Aves! Conservar sus Hábitats es Clave contra el Cambio Climático

¡Muchas gracias por sumaros al Día de las Aves! Nos espera un fin de semana de celebración, con las aves como protagonistas.

Como ya sabéis, el lema de esta edición es: Conservar a las aves y sus hábitats es frenar el cambio climático. Este lema nos recuerda y pone el foco en que los espacios naturales bien conservados actúan como sumideros de carbono, regulan la temperatura y hacen frente a fenómenos extremos.




La Importancia de los Hábitats Sanos

Los hábitats sanos y diversos son más resilientes, se regeneran mejor y ayudan a prevenir incendios forestales, una de las amenazas que cada año destruyen miles de hectáreas y los hogares de innumerables especies.

Lamentablemente, como ha sucedido este verano con consecuencias tan dramáticas, los incendios han afectado gravemente a la fauna. Estamos aun valorando la afección que han causado a las poblaciones de aves y compartiremos los datos con vosotros en breve.


Contribuye con tus Observaciones en eBird

¡Vuestras observaciones de aves son muy importantes!

Os animamos a registrarlas en el portal eBird y contribuir así con la Ciencia Ciudadana. (Si necesitas ayuda, consulta nuestros Primeros pasos con eBird).


Participa y Comparte en Redes Sociales

Son más de 120 puntos de celebración repartidos por toda nuestra geografía, en los que vamos a salir al campo para disfrutar con las aves y colaborar con su conservación.

Para que podamos daros apoyo y una mayor visibilidad a vuestras iniciativas de difusión por redes sociales, debéis utilizar la etiqueta: #DíadelasAves

Un Paseo por Tres Entornos Clave

Nuestro recorrido está diseñado para mostrarnos la diversidad de aves en el embalse, dividida en tres etapas principales:

  1. La Ribera (Bosque de Galería):

    • Lo que Buscaremos: Aquí, la observación será principalmente auditiva. La vegetación es densa, así que agudicen el oído.

    • Protagonista Sonoro: Estaremos muy atentos al canto característico del Cetia Ruiseñor (Cettia cetti).

  2. El Sendero Abierto:

    • Lo que Veremos: Al salir de la ribera, el entorno se abre, permitiendo avistar especies más comunes y, sobre todo, a las aves migratorias de paso (como los papamoscas) que utilizan la zona como descanso otoñal, además de cogujadas y jilgueros.

    • Curiosidad Botánica: Haremos una parada para identificar alguna curiosidad natural, como las fascinantes agallas que forman ciertos insectos en los quejigos.

  3. La Recula del Embalse (Humedal):

    • El Gran Premio: Es la zona de aves acuáticas. Aunque el nivel del agua pueda estar bajo y la lámina lejos, utilizaremos telescopios para poder observarlas con detalle.

    • Aves de Presencia Habitual: Estaremos atentos al Aguilucho lagunero y, por supuesto, a los majestuosos milanos reales en vuelo.

    • Ciencia Ciudadana: Tendremos la oportunidad de fotografiar mariposas como la Cometa macaón y subir las observaciones a iNaturalist.

🛑 Nota Importante: Avistamiento Responsable

Recordaremos durante la jornada la importancia de no molestar a la fauna. El embalse es un punto vital de alimentación y descanso. Mantendremos una distancia prudente para que nuestras observaciones no afecten a las aves, especialmente si hay actividades náuticas cerca.

¡Feliz Día de las Aves!

jueves, 2 de octubre de 2025

Viaje a la Albufera de Valencia 2

El segundo día de nuestra estancia en la Albufera, lo comenzamos visitando el Tancat de L´Illa. Para acceder a esta zona de reserva, hay que pedir permiso. Después del recibimiento de los responsables de la reserva y tras contarnos las cualidades del espacio que íbamos a visitar, comenzamos la rutilla por caminos rodeados de zonas encharcadas y carrizos, en un día gris que amenazaba con lluvia.


Foto: Eduardo Ramírez

Foto: Eduardo Ramírez

No había mucha cantidad de aves, pero pudimos disfrutar de las primeras garcillas cangrejeras.

Garcilla Cangrejera (Ardeola ralloides). Foto: Ricardo Rodero.

Un joven flamenco se había sedimentado en una de las charcas, teóricamente con algún tipo de lesión, que le impedía irse volando. Ánades reales, fochas, gallinetas, algún somormujo y algún zampullín común se dejaban ver por los aclarados del carrizo junto a los caminos. Algún aguilucho lagunero, y los reclamos de rascón y calamón entre la maraña del carrizal, amenizaban nuestro recorrido. Y aunque nos comentaron que era un lugar donde el carricerín real era residente, nos tuvimos que conformar, con el más abundante carricero común.

Carricero común (Acrocephalus scirpaceus). Foto: Ricardo Rodero.

En nuestra visita, coincidimos con el equipo de cría e introducción de galápago europeo. Amablemente nos contaron que estaban realizando ese día. Revisaban jaulones acuáticos donde estaban los galápagos, y donde los crían en contacto con el agua de las pequeñas lagunas y canales, convenientemente cerrados para que no puedan ser depredados por las garzas, hasta que tienen un tamaño suficiente para poderlos liberar.

Galápago europeo (Emys orbicularis). Foto: David Sanz


Galápago europeo (Emys orbicularis)Foto: David Sanz


Además de estos reptiles y aves, Pedro vio esta preciosa mariposa.

Nomeolvides (Utetheisa pulchella). Foto: Pedro Juan Sanz

Después de la visita, nos hicimos una fotito de grupo, antes de desplazarnos hacia el Ullal de Baldoví.

Foto: Eduardo Ramírez.

En el trayecto, hicimos algunas paradas para ver la cantidad de moritos, garzas y garcetas que había en algunos campos encharcados.

Moritos (Plegadis fascinellus). Foto: Pedro Juan Sanz

Ya muy cerquita del Ullal, descubrimos una encharcación mayor, con aguja colinegra, combatientes, cigüeñuelas, y un montón de moritos, y otros que fueron acercándose, juntándose más de un millar, formando unas bandadas en vuelo espectaculares.

Moritos (Plegadis fascinellus). Foto: Ricardo Rodero.


Moritos (Plegadis fascinellus). Foto: Pedro Juan Sanz.

Foto: Ángeles Moya.

Foto: Ángeles Moya.

Moritos (Plegadis fascinellus). Foto: Ángeles Moya.

En los campos de alrededor, también se movían decenas de garcillas bueyeras.

Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis). Foto: Ángeles Moya.

Después de este espectáculo, nos acercamos al Ullal de Baldoví, donde además de ánade real, garza real y garceta común, disfrutamos de algún martinete, y de una garcilla cangrejera, que tuvo a bien, posar muy cerquita del observatorio.

Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides). Foto: Pedro Juan Sanz.

Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides). Foto: Ángeles Moya.

Foto: Ángeles Moya.

Para finalizar la mañana, nos acercamos a comer al Restaurante Náutico del Perelló, donde volvimos a comer diferentes arroces y disfrutamos de una agradable sobremesa.

Foto: Ángeles Moya

Después fuimos al Tancat del Rei, y volvimos a disfrutar de un buen número de limícolas, hasta que atardeció, y la presencia de mosquitos nos invitó a abandonar el lugar.