martes, 15 de abril de 2025

IV Jornadas sobre Biodiversidad de Anapri.

El pasado 5 de abril celebramos en el Centro Cultural Pablo Neruda, nuestras IV Jornadas de Biodiversidad.



Se trata de uno de los eventos anuales más importantes de nuestra asociación. Cumpliendo con nuestros valores de consumo responsable, ecológico y de cercanía, preparamos unas bonitas cestas de regalo para l@s ponentes. Estas cestas estaban compuestas por verduras de la huerta colmenareña "Amor de Huerta", productos ecológicos envasados, miel de apicultores de Colmenar Viejo, queso ecológico de la finca colmenareña "La Suerte Ampanera", la novela de thriller rural "Enjambre" de nuestro vecino y compañero de San Sebastián de los Reyes, Gonzalo P. Goiko,  y el libro "El bosque mediterráneo olvidado", sobre nuestro cercano Monte del Pardo, de José Pui Gallego.



Además de unos preciosos platos de cerámica, artesanales y únicos, hechos por nuestra compañera Isabel Alfaro, en su taller "Rayaduradesandia".


Las jornadas dieron comienzo a las 11 de la mañana. Tras la correspondiente presentación de la asociación y de las jornadas, dábamos paso a la primera ponencia impartida por un servidor.





El tema que tratamos fue sobre la "Resiliencia del Arroyo del Espino en su tramo urbano".




Ante más de 50 asistentes, comenzamos la charla dando a conocer las casi 70 especies de aves que usan este tramo de arroyo para alimentarse, refugiarse y nidificar, así como todos los peligros que lo están acechando, como la construcción desmesurada de viviendas, los vertidos de aguas residuales sin depurar, las colonias de gatos, las basuras, la destrucción de arbustos protegidos, etc.


También hablamos de la mal llamada "maleza", y de la vegetación autóctona del arroyo, tan importante para el equilibrio ecológico del paraje. 

Después de unos minutos de descanso, Eduardo presentaba a Raquel Sánchez, de Brinzal.



Raquel nos habló de la conservación de rapaces nocturnas ligadas a medios agrarios, y nos presentó los diferentes proyectos que realiza su asociación.



Nos habló del proyecto Alba, sobre los estudios de distribución, alimentación y censos de la lechuza común (Tyto alba) en la Comunidad de Madrid, y los esfuerzos por aumentar y reforzar sus escasas poblaciones a través de Hacking o reintroducción campestre de pollos de lechuza. Hacking, en el que colaboramos Anapri con Brinzal, en la finca la Suerte Ampanera.
También nos habló del proyecto "Un mochuelo en cada olivo", donde se trató con agricultores, la manera de hacer que haya más insectos y pequeños micromamíferos, a través de la reducción o eliminación de pesticidas y dejando pequeños rodales de hierba junto a los troncos de los olivos.



Por último nos comentó sobre el proyecto de custodia del territorio, que están realizando en la Alcarria de Alcalá, en el término municipal de Corpa, en la cantera de La Chanta, donde están llevando a cabo trabajos de rehabilitación y renaturalización de la mina, para conseguir un balance positivo en biodiversidad tras su restauración.      


Después de las dos ponencias de la mañana, tocaba reponer fuerzas, para lo que nos juntamos para comer en un restaurante colmenareño.



Después de la comida y la correspondiente sobremesa, nos incorporamos a las ponencias de la tarde. La primera impartida por Cristina Mata, que nos habló sobre los impactos de las aves con los trenes de alta velocidad. 



A través de los resultados procedentes de numerosos estudios científicos del grupo de investigación al que pertenece en la Universidad Autónoma de Madrid, nos presentó los principales efectos que se generan en la avifauna tras la construcción y puesta en marcha de estas infraestructuras viarias, así como, las posibles soluciones para minimizar los efectos indeseados.


La última ponencia la impartió Agustín Criado, con el título "¿Se regeneran nuestros árboles?. Experimentos en Colmenar Viejo".


Agustín nos habló de la evolución de los bosques en el entorno de Colmenar Viejo a lo largo de la historia, y nos desveló si ahora mismo hay regeneración natural y en ese caso, de qué especies.
Los cambios en el último siglo han sido numerosos; desde el incremento de la actividad humana, pasando por el desarrollo tecnológico, hasta el aumento de las temperaturas. En esta tesitura, nos comentó los experimentos que ha llevado a cabo en los últimos 5 años, con diferentes árboles como encina, roble melojo, quejigo y alcornoque, intentando desvelar a través de sus resultados, cuáles serán las opciones de reforestación más eficientes de cara al futuro.



Con esta magnífica charla, dimos por finalizadas nuestras IV Jornadas sobre biodiversidad, de las que estamos muy orgullos@s. 
Deseando ya que llegue la siguiente.

No hay comentarios: