sábado, 22 de noviembre de 2025

¿Qué hacer si encontramos un ave muerta en nuestro pueblo?

 

Gripe aviar, responsabilidad ciudadana y vacío de protocolo en Colmenar Viejo

En las últimas semanas la gripe aviar ha vuelto a ocupar titulares: nuevos focos en granjas, restricciones a las aves de corral y medidas extraordinarias en parques urbanos como El Retiro o el Parque de Andalucía en Alcobendas.El País+1

Sin embargo, mientras las administraciones hablan de “bioseguridad”, “zonas de especial riesgo” o “medidas adicionales”, muchos vecinos de Colmenar Viejo y de otros pueblos de la Comunidad de Madrid se hacen una pregunta muy simple:

“Si veo una cigüeña, una gaviota, un pato o cualquier ave muerta en el casco urbano… exactamente, ¿qué tengo que hacer?”

Desde ANAPRI hemos revisado la información oficial disponible y la comparamos con la situación concreta de Colmenar Viejo. El resultado es claro: existe un marco normativo y técnico bastante sólido, pero falta un protocolo ciudadano actualizado, visible y sencillo en nuestro municipio.


1. Qué dicen las autoridades: evitar el contacto y avisar

La recomendación básica, repetida por la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Agricultura y entidades científicas, es muy clara:

  • No tocar aves silvestres enfermas o muertas.

  • Avisar a las autoridades competentes para que las retiren y, si procede, las analicen.

En la propia web de la Comunidad de Madrid, en el apartado específico de Gripe aviar, se indica que la población general no necesita medidas especiales, salvo: evitar el contacto con aves silvestres y, en caso de encontrar un ave enferma o muerta, comunicárselo a las autoridades veterinarias de la Comunidad para su retirada y análisis. Comunidad de Madrid

Estas mismas ideas se están trasladando en forma de bandos y avisos a la población en varios municipios madrileños. Por ejemplo:

  • En Villanueva de Perales y otros pueblos se ha difundido un “aviso importante a la población sobre la gripe aviar” recordando no tocar aves silvestres y avisar en caso de encontrar aves enfermas o muertas, remitiendo la gestión a las autoridades veterinarias de la CAM. villanuevadeperales.es+1

  • SEO/BirdLife, que mantiene un mapa actualizado de focos confirmados o sospechosos de gripe aviar en aves silvestres en España, insiste en el mismo mensaje: no manipular aves muertas y comunicar los hallazgos a las autoridades para reforzar la vigilancia. SEO/BirdLife+1

A nivel estatal, el Programa de Vigilancia de la Influenza Aviar 2025 del Ministerio de Agricultura refuerza la idea de que la detección temprana se basa también en la “vigilancia pasiva”: registrar y analizar aves silvestres encontradas muertas o enfermas. Mapa del Ministerio+1

En resumen: la ciudadanía es una pieza clave para que el sistema de vigilancia funcione, pero necesita saber por qué canal avisar y qué pasos seguir.


2. Cómo se está actuando en otros municipios

Cuando se han detectado focos en parques urbanos, la reacción de algunos ayuntamientos ha sido rápida y visible:

  • En Alcobendas, tras confirmar gripe aviar en dos ocas del Parque de Andalucía, se activaron medidas sanitarias y se informó públicamente de las restricciones, insistiendo en evitar el contacto con aves silvestres y en comunicar cualquier ave enferma o muerta a las autoridades. ElHuffPost+1

  • En otros municipios, los protocolos municipales indican que, cuando se detectan varias aves muertas en un estanque o parque, la Policía Municipal acude, baliza la zona y contacta con la Consejería de Medio Ambiente siguiendo el procedimiento autonómico para la recogida de aves silvestres muertas. axoncomunicacion.net+1

Todo esto encaja con las recientes resoluciones de la Comunidad de Madrid, que han reforzado las medidas de protección frente a la influenza aviar en zonas de riesgo, y con las notas del Ministerio de Agricultura llamando a notificar “cuanto antes” cualquier sospecha de enfermedad a los servicios veterinarios oficiales. Oficius+2Mapa del Ministerio+2

Es decir: marco hay, ejemplos de aplicación también. La pregunta es: ¿qué pasa en Colmenar Viejo?


3. Colmenar Viejo: un bando de 2022… y poco más para la ciudadanía

Colmenar Viejo tiene una particularidad importante: aquí se encuentra el Laboratorio Regional de Sanidad Animal de la Comunidad de Madrid, que analiza buena parte de las muestras de gripe aviar, lengua azul y otras enfermedades del ganado y de la fauna silvestre. Cadena SER+1

Además, el Ayuntamiento sí publicó un bando municipal sobre influenza aviar en marzo de 2022, en el que se recogían las medidas sanitarias dictadas por la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación, vigentes entonces hasta el 30 de abril de ese año. Ayuntamiento de Colmenar Viejo+1

Ese bando se centraba sobre todo en:

  • Medidas para explotaciones avícolas y propietarios de aves de corral.

  • Restricciones relacionadas con ferias, certámenes y concentraciones de aves.

  • Obligaciones de bioseguridad en las zonas de especial riesgo.

Sin embargo, a día de hoy (noviembre de 2025), y tras revisar la web municipal y la prensa local, no hemos encontrado un protocolo actualizado, claro y visible dirigido a la ciudadanía de Colmenar Viejo que responda preguntas tan básicas como:

  • ¿A quién llamo si veo una cigüeña muerta en el casco urbano?

  • ¿Qué hago si aparecen varias palomas o gaviotas muertas alrededor de una fuente o estanque?

  • ¿Existe algún canal municipal para registrar estos casos y compartir la información con la CAM?

Mientras otros ayuntamientos han emitido avisos recientes a la población sobre gripe aviar, recordando explícitamente “si encuentra un ave muerta o enferma, no la toque y avise a…”, en Colmenar Viejo ese mensaje no está, al menos, igual de presente y actualizado en los canales públicos. villanuevadeperales.es+2Vivir Ediciones+2

Desde ANAPRI consideramos que, en un municipio con tanta presencia de cigüeñas, córvidos y otras aves en el entorno urbano, y con un laboratorio regional de referencia en sanidad animal, este vacío de protocolo ciudadano es difícil de justificar.


4. Propuesta de protocolo ciudadano para Colmenar Viejo

A la espera de que el Ayuntamiento actualice su información y emita un bando adaptado a la situación actual, desde ANAPRI proponemos un protocolo simple, basado en las recomendaciones oficiales de la Comunidad de Madrid y del Ministerio de Agricultura:

4.1. Si eres vecino o vecina y encuentras un ave muerta o enferma

  1. No tocar el ave ni sus plumas ni sus excrementos.

    • Mantén alejados a niños y mascotas.

    • No intentes tirarla a la basura ni moverla con palos, bolsas, etc.

  2. Toma nota de la información básica:

    • Lugar exacto (calle, parque, referencia cercana; si puedes, coordenadas con el móvil).

    • Fecha y hora aproximadas.

    • Especie, si la conoces (cigüeña, pato, gaviota, paloma, grajilla…) o una breve descripción.

    • Número de aves afectadas (una, varias juntas, en distintos puntos).

  3. Comunica el caso por un canal oficial:

    • 112 (Madrid 112), indicando: “ave silvestre muerta o enferma en Colmenar Viejo, posible gripe aviar”.

    • Policía Local / Ayuntamiento, pidiendo que trasladen el aviso a los servicios veterinarios de la CAM.

  4. Haz una foto solo si puedes hacerlo sin acercarte demasiado
    (sirve como prueba para los servicios técnicos y para el seguimiento científico), pero la prioridad es no manipular.

  5. Lávate bien las manos y la suela del calzado si has estado cerca de la zona o has pisado áreas con muchas heces.

4.2. Si formas parte de una asociación o colectivo

  • Lleva un registro propio de casos (fecha, lugar, especie, canal al que se ha avisado).

  • Comparte la información con las autoridades cuando la soliciten y, de forma agregada, con entidades científicas que estén haciendo seguimiento de la gripe aviar en fauna silvestre. SEO/BirdLife+1

4.3. Qué no hacer

  • No llevarte el ave a casa “para ver qué le pasa”.

  • No dejar que perros o gatos jueguen con el cadáver.

  • No alimentar a otras aves en la misma zona si se ha detectado una mortalidad anómala.

  • No difundir bulos sobre riesgos para la salud humana: la gripe aviar actual tiene una muy baja capacidad de transmisión a personas, pero requiere prevención para proteger al resto de fauna y al sector avícola. ElHuffPost+1


5. Lo que ANAPRI pide al Ayuntamiento de Colmenar Viejo

Desde ANAPRI creemos que Colmenar Viejo necesita, de forma urgente:

  1. Un bando municipal actualizado sobre gripe aviar, que:

    • Resuma las recomendaciones de la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid+1

    • Explique claramente qué deben hacer los vecinos cuando encuentren aves silvestres muertas o enfermas en el casco urbano o en parques.

  2. Un protocolo interno claro para Policía Local, Parques y Jardines y limpieza viaria, que incluya:

    • Cómo recibir y canalizar los avisos.

    • Cómo balizar zonas sensibles y evitar accesos mientras llega el servicio competente.

    • Cómo coordinarse con el Laboratorio Regional de Sanidad Animal y con los servicios veterinarios de la CAM.

  3. Una campaña informativa sencilla, con:

    • Pósteres en centros municipales y paneles de información.

    • Mensajes en redes sociales y web municipal.

    • Material descargable para asociaciones vecinales, AMPAs y grupos naturalistas.

  4. Espacios de colaboración con entidades locales, como ANAPRI, para:

    • Compartir datos sobre aves afectadas.

    • Mejorar el seguimiento de cigüeñas, córvidos y otras especies especialmente expuestas.

    • Diseñar acciones de educación ambiental sobre convivencia con fauna urbana.


6. Conclusión

La gripe aviar es, sobre todo, un problema de las aves. Pero la forma en que lo gestionamos dice mucho de cómo entendemos nuestra relación con la naturaleza en los pueblos y ciudades.

En Colmenar Viejo tenemos colonias de cigüeñas, dormideros de córvidos y un laboratorio regional de referencia… pero carecemos de un protocolo ciudadano actualizado, visible y operativo que explique qué hacer ante el hallazgo de aves muertas en el casco urbano.

Desde ANAPRI seguiremos insistiendo en dos ideas muy simples:

  • No tocar aves silvestres enfermas o muertas.

  • Avisar siempre a las autoridades competentes y exigir protocolos claros.

Mientras tanto, animamos a los vecinos y vecinas a comunicar estos casos por los cauces oficiales y a compartir con ANAPRI la información de interés científico o ambiental, para contribuir, desde lo local, a una mejor vigilancia y protección de nuestras aves.

Teléfono Policía local: 918 4533 61

Forestales: 900 181 628

En último extremo, si no ha sido posible contactar con los anteriores organismos, llamar al 112 puede y debe ser una buena opción.

Eduardo Ramírez Esteban.
Vicepresidente de ANAPRI.
correo@anapri.es

domingo, 2 de noviembre de 2025

VI Biomaratón de Otoño en Colmenar Viejo

 


VI Biomaratón de Otoño

¡Únete a la Ciencia Ciudadana!

Es un evento en el que los ciudadanos de España y Portugal colaboran haciendo Ciencia Ciudadana en diversas plataformas, Observation.org, Natusfera/iNaturalist o eBird. Nuevamente organizado por las asociaciones Biotura, Iberozoa, ARBA Tres Cantos, Colla Ecologista-cultural el Campaná y ANAPRI.

 

¡Compartiendo nuestras observaciones naturales hacemos Ciencia Ciudadana!

Consiste en salir al campo o parques urbanos y hacer fotos o grabaciones de audio a todo ser vivo o rastro que se vea durante los días 14, 15 y 16 de noviembre.

En este enlace dispones de toda la información para poder participar, tanto como colaborador con actividades o como ciudadano científico.

https://linktr.ee/Biomaratones

 

Ciencia Ciudadana y Biomaratones

Los eventos de Ciencia Ciudadana son eventos con base científica que solicitan la colaboración de la ciudadanía. En el caso de un Biomaratón, solo tienes que observar la biodiversidad natural de tu entorno y compartirla en plataformas como Observation.org, Natusfera/iNaturalist o eBird, donde serán identificadas por expertos. La información queda a disposición de cualquiera: desde aficionados a la naturaleza a científicos de todo el mundo que trabajen con datos de biodiversidad, gracias a la gestión de los datos de organizaciones como el GBIF, organismo internacional que tiene un nodo local en España y que apoya en este tipo de eventos (www.gbif.es).

Actividades ANAPRI


Fecha: domingo, 16 de noviembre

Hora: 10:00–13:30 aprox.

Punto de encuentro: inicio de la Cañada de Jarillas (junto a la M-609; marca verde del mapa).

Distancia: ~4,1 km (circular)

Dificultad: baja. Terreno de dehesa con pistas y sendas anchas.

Actividad: paseo de observación y registro de biodiversidad para el VI Biomaraton de Otoño.


Itinerario



Recorrido circular por vías pecuarias: Cañada de Jarillas → Cordel del Juncar → Cordel del Sacedón → Cordel de Cantalojas → Cañada de Jarillas. Pasaremos por dehesa y pastizales con encinas y jarales, y zonas próximas al río Manzanares y al embalse de Santillana, ideales para aves, insectos, hongos y flora de otoño.


Objetivo

Disfrutar del entorno y sumar observaciones al Biomaraton con iNaturalist / Natusfera (también valen Observation.org y eBird).

Breve taller práctico durante el paseo: cómo hacer fotos útiles, geolocalizar, crear proyectos y subir registros de forma correcta.

Qué traer

Móvil con iNaturalist/Natusfera instalado y cuenta creada; batería extra si es posible.

Agua, algo de picar, calzado cómodo, gorra/impermeable según el tiempo, prismáticos si tienes.


Inscripción (gratuita)

Únicamente mandar un mensaje a correo@anapri.es indicando la intención de participar.

Normas de participación

Actividad familiar y abierta a socias/os. Menores acompañados.

Respeto a fauna y flora: no recolectar, no salirse de caminos, perros atados.

Dejar el campo mejor que lo encontramos.


Organiza: ANAPRI – Asociación Naturalista Primilla.

¿Dudas? Responde a este mensaje y te ayudamos con la app o la logística.

 

Más información en https://linktr.ee/Biomaratones

Biomaratón de Otoño 2025: https://tinyurl.com/299lvo4l

Organización de actividades Biomaratón de Otoño 2025: https://tinyurl.com/26dkoor5

 


lunes, 6 de octubre de 2025

Viaje a la Albufera de Valencia 3

El tercer día, lo comenzamos con la visita al centro de visitantes Racó de L´Olla. Por allí observamos los primeros chorlitejos patinegros del viaje.

Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus). Foto: Pedro Juan Sanz

Desde los dos observatorios, pudimos disfrutar de alguna cigüeñuela, y un puñado de flamencos.

Observatorio Racó de L´Olla. Foto: Eduardo Ramírez

Observatorio del Racó de L´Olla. Foto: Eduardo Ramírez.

Cigüeñuela (Himantopus himantopus). Foto: Pedro Juan Sanz.

Flamencos y cigüeñuelas. Foto: Pedro Juan Sanz

No había mucha variedad, así que decidimos trasladarnos a una parcela encharcada, junto al camping Devesa Gardens. Ahí la variedad y número, era destacable y nos tuvo muy entretenidos. 

Cigüeñuela y limícolas varios. Foto: Pedro Juan Sanz.

Correlimos zarapitín, andarríos bastardo y combatiente. Foto: Pedro Juan Sanz

Correlimos zarapitín, correlimos común, correlimos menudo, combatiente, chorlitejo grande, chorlitejo chico, chorlitejo patinegro, andarríos grande, andarrios chico, andarríos bastardo, canasteras, avocetas, cigüeñuelas nos tuvieron ensimismad@s observando sus andanzas.

Correlimos común (Calidris alpina). Foto: Pedro Juan Sanz

Correlimos menudo (Calidris minuta). Foto: Ricardo Rodero.


Andarríos bastardo (Tringa glareola). Foto: Pedro Juan Sanz

Andarríos bastardo y combatiente. Foto: Pedro Juan Sanz

Canastera (Glareola pratincola). Foto: Ricardo Rodero

Chorlitejos, correlimos y cigüeñuela. Foto: Pedro Juan Sanz

No faltaron los elegantísimos moritos, que en pequeños grupitos llegaron a alimentarse en las aguas someras.

Moritos (Plegadis falcinellus). Foto: Ricardo Rodero.

Morito (Plegadis falcinellus). Foto: Eduardo Ramírez.

Después de un buen empacho de aves, nos tomamos un refrigerio y nos acercamos a comer a El Saler.
Por la tarde pasamos a visitar el Estanque del Puyol. Recorrimos el perímetro por los caminos acondicionados y nos sorprendió lo interesante que estaba, con el buen número de paseantes que había.

Parte de la sección femenina de la excursión. Foto: Ricardo Rodero

El estanque está muy bien diseñado, con lo que tiene diferentes profundidades y cada ave explota los recursos en diferentes zonas. No faltaban los flamencos y las garzas y garcetas.

Flamencos y garceta. Foto: Ángeles Moya.

Flamencos (Phoenicopterus roseus). Foto: Eduardo Ramírez

En las zonas más profundas se movían somormujos, algún porrón común y zampullines comunes y cuellinegros.

Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) Foto: Pedro Juan Sanz

Zampullín cuellinegro (Pociceps nigricollis). Foto: Pedro Juan Sanz

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis). Foto: Ricardo Rodero.

En las orillas disfrutamos de numerosos chorlitejos patinegros, chorlitejo grande y algún archibebe claro.

Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus). Foto: Pedro Juan Sanz


Chorlitejo grande (Charadrius hyaticula). Foto: Pedro Juan Sanz


Archibebe claro (Tringa nebularia). Foto: Ricardo Rodero

La cercanía al mar de esta laguna, solo separada por un estrecho cordón dunar, nos permitió la observación de aves marinas como gaviota de Audouin, charrán común y charrán patinegro, y las sorpresivas observaciones de 2 o 3 ostreros.

Nuestro compi Pedro. Foto: Ricardo Rodero.

Gaviota de Audouin (Larus audouinii). Foto: Ricardo Rodero.

Gaviota de Audouin (Larus audouinii). Foto: Ricardo Rodero.

Charrán común (Sterna hirundo). Foto: Pedro Juan Sanz

Un servidor, el Jose. Foto: Ricardo Rodero.

Archibebe claro, charrán patinegro y ostrero. Foto: Pedro Juan Sanz

Ostrero (Haematopus ostralegus). Foto: Pedro Juan Sanz

Ostrero (Haematopus ostralegus). Foto: Pedro Juan Sanz

Ostreros y charranes. Foto: Ricardo Rodero.

Depués nos acercamos a la playa. Con un mar revuelto, por la arena se dejaron ver un correlimos tridáctilo y un vueklvepiedras, que a ratos picoteaban un pez muerto orillado.

Mar en calma. Foto: Eduardo Ramírez.

Correlimos tridáctilo y vuelvepiedras. Foto: Pedro Juan Sanz.

Vuelvepiedras (Arenaria interpres). Foto: Pedro Juan Sanz

Correlimos tridáctilo (Calidris alba). Foto: Pedro Juan Sanz

Correlimos tridáctilo (Calidris alba). Foto: Ricardo Rodero

Correlimos tridáctilo (Calidris alba). Foto: Eduardo Ramírez

Antes de despedirnos de la playita, nos hicimos una foto de grupo, para el recuerdo.

Foto de grupo. Eduardo Ramírez.

Por último, el día de regreso a nuestras tierras, paramos en la ciudad romana de Segóbriga, y allí, nuestra deformación profesional, nos hizo descubrir un par de aguilillas calzadas sobre nuestras cabezas, y una simpática collalba rubia, que pondría final a nuestras observaciones ornitológicas de nuestro entretenido viaje.

Collalba rubia (Oenanthe oenanthe). Foto: Ángeles Moya.

Collalba rubia (Oenanthe oenanthe). Foto: Pedro Juan Sanz