Mostrando entradas con la etiqueta Ciconia nigra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciconia nigra. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de octubre de 2018

Seguimiento de cigüeñas negras 2

En estas jornadas de seguimiento, también las hemos podido observar junto a sus parientes más urbanas las cigüeñas blancas. Las cigüeñas blancas en su migración son más tempraneras, y las últimas las vimos a principios de septiembre.

Cigüeñas. Foto: Eduardo Ramírez.
Pero el salir al campo siempre depara alguna sorpresa. El 9 de septiembre disfrutamos con unos 4-5 vencejos reales que estuvieron volando cerca de nuestro observatorio.

Vencejo real (Apus melba). Foto: Bruno García
Venían hacia el norte acompañados de varias decenas de vencejos comunes y huyendo de la tormenta que podíamos apreciar situada más al sur. Estos comportamientos son habituales en los vencejos. Antes de enfrentarse a una zona con lluvias donde los insectos voladores que son su alimento escasean, prefieren alejarse a zonas más propicias para luego seguir su viaje.

Vencejo real (Apus melba). Foto: Bruno García
El vencejo real es una especie bastante escasa en la comunidad de madrid, lo que hace que nuestros escasos encuentros con ellos siempre sean celebrados con gran alegría. Tuvimos la suerte de que nuestro jovencísimo compañero Bruno inmortalizara el momento con su cámara.

Vencejo real (Apus melba). Foto: Bruno García
Siguiendo con las cigüeñas negras, las solemos observar descansando en espacios abiertos con buena visibilidad o dentro del río. Las zonas poco profundas son las que seleccionan para perseguir y pescar las presas que serán su alimento, los peces.

Cigüeña negra (Ciconia nigra). Foto: Bruno García.
En algunas ocasiones prefieren posarse en torretas eléctricas donde se sienten seguras, aunque algunos de estos apoyos, en ocasiones, pueden ser peligrosos para ellas por el riesgo de electrocución.

Cigüeña negra (Ciconia nigra). Foto: Eduardo Ramírez.

domingo, 7 de octubre de 2018

Seguimiento de cigüeñas negras.

Como años anteriores, desde julio, realizamos el seguimiento de la migración de la cigüeña negra por el Pardo. Por la vía pecuaria de acceso hacia nuestro punto de observación, es frecuente encontrarnos a los abejarucos en los cableados de las torretas. A estas alturas, ya han viajado hacia África y ya no se pueden ver.

Abejarucos (Merops apiaster)
Habitual también en nuestras observaciones, es la increible águila imperial ibérica, que no desdeña el posarse en las impresionantes atalayas que suponen las altísimas torres de alta tensión. Atalayas poco naturales y en principio poco peligrosas para ellas.

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti). Foto: Arsenio González.
No faltan los avistamientos regulares de las águilas culebreras, algunas de ellas reproductoras en la zona, pero que se ven reforzadas con la llegada y paso de individuos migrantes.

Águila culebrera (Circaetus gallicus)
Por supuesto, la bellísima cigüeña negra, es el objetivo principal de nuestras visitas al Pardo y no faltan en ninguna de nuestras jornadas hasta prácticamente noviembre.

Cigüeña negra (Ciconia nigra). Foto: Eduardo Ramírez.
En algunas ocasiones, se acercan a nuestro puesto de vigilancia algunos gavilanes, que al igual que la mayoría de especies nombradas en este reportaje, están en migración activa hacia el sur.

Gavilán (Accipiter nisus). Foto: Ángel Martínez Hernando

sábado, 4 de noviembre de 2017

Fin del paso de cigüeña negra por el Pardo.

El pasado mes de octubre dimos por finalizado el seguimiento del paso migratorio de la cigüeña negra por el embalse del monte del Pardo. Como en años anteriores, la campaña la dimos por terminada una vez que se dan dos jornadas seguidas sin conseguir detectar ningún individuo.

Cigüeña negra (Ciconia nigra). Foto: Eduardo Ramírez.
Los datos de septiembre fueron los siguientes:

Día 11: 9 individuos.
Día 19: 2 individuos.
Día 28: 3 individuos.

En octubre realizamos tres jornadas con estos resultados.

Día 8: 3 individuos. Día 15: 0 individuos.
Día 22: 0 individuos.

Cigüeña negra (Ciconia ciconia).

Con estas jornadas dimos por terminado el seguimiento hasta el año que viene.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Migración en el Pardo.

Hemos terminado el mes de agosto tomando datos de la migración de algunas especies. En este mes, hemos realizado 4 visitas. Prácticamente todos los dias nos ha deleitado con su vuelo por delante del mirador alguna culebrera. Acostumbrados a verla desde abajo, uno de los dias pasó en vuelo bajo, permitiéndonos verla desde otra perspectiva poco habitual, observándola el dorso en vuelo.

Culebrera europea (Circaetus gallicus). Foto: Enrique Pérez.
Nuestra especie objeto es la cigüeña negra y en las visitas de los dias 7, 15, 23 y 31 de agosto contabilizamos 10, 4, 11 y 16 cigüeñas negras respectivamente.

Cigüeña negra (Ciconia nigra). Foto: Arsenio González.
Como siempre muy lejanas, al final de la tarde se suelen juntar en espacios más abiertos, lo que nos permite contarlas con más facilidad.

Cigüeña negra (Ciconia nigra). Foto: Arsenio González.
Una de las tardes, nos sorprendió una pareja de alcotanes. Fue espectacular ver las idas y venidas a toda velocidad de ambos individuos por delante de nuestros ojos. Todo un espectáculo en pocas ocasiones observado por los presentes.

Alcotán (Falco subbuteo). Foto: Eduardo Ramírez.

Alcotán (Falco subbuteo). Foto: Eduardo Ramírez.
Hemos observado los últimos vencejos y cigüeñas blancas, la llegada de los cormoranes, algunas espátulas, la presencia continua de garzas reales, garcetas comunes y algún gavilán y para rematar, la presencia de un par de flamencos juveniles. Que más se puede pedir.

martes, 4 de julio de 2017

Cigüeñas negras.

Un año más, hemos iniciado el seguimiento de la migración post-nupcial de cigüeña negra en el Pardo. En esta ocasión comenzamos por la mañana temprano, y descubrimos un nutrido grupo de cigüeñas blancas y negras en un pequeño meandro del río Manzanares en el interior del monte.

Cigüeñas negras y blancas

En total 14 cigüeñas negras, cifra ostensiblemente mayor a años anteriores por estas fechas. La tranquilidad que obtienen en este paraje, además del hábitat que les es muy propicio, hace que sea un sitio de paso migratorio y sedimentación, utilizado por la especie a lo largo de los años.

Cigüeña negra (Ciconia nigra)
Garzas reales y garcetas comunes se distribuían por el río, además de algunas cigüeñuelas, tarro blanco y canelo, gaviotas reidoras y un juvenil de martinete.
En la zona cercana a nuestro observatorio, volaban algunas golondrinas dáuricas y aviones roqueros, y en el matorral cercano curruca rabilarga, carrasqueña, cabecinegra, abejarucos y alcaudones comunes.

Alcaudón común (Lanius senator)

Antes de que empezara a apretar el calor y después de haber hecho el conteo de cigüeñas nos retirábamos, con la suerte de descubrir a un águila culebrera posada en una de las torretas.

Águila culebrera (Circaetus gallicus)

La desconfianza y el miedo acumulado hacia el ser humano, hizo que emprendiera vuelo, lo que nos permitió inmortalizar su espectacular silueta en el cielo.

Águila culebrera (Circaetus gallicus)

sábado, 19 de noviembre de 2016

Seguimiento de la migración postnupcial de cigüeña negra en el embalse del Pardo.

Como el año anterior, hemos realizado el seguimiento de la migración postnupcial de cigüeña negra en el embalse del Pardo.
La cigüeña negra es un ave catalogada como Vulnerable en el libro rojo de las aves de España. Esto significa, que la mejor evidencia de conocimiento disponible sobre la especie, nos hace pensar que se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

Cigüeña negra (Ciconia nigra)


La población europea, desde la península Ibérica hasta los países del este, es en su gran mayoría migradora que inverna en el África Subsahariana y Medio Oriente.
En España cría en Andalucía, Castilla la Mancha, Castilla León, Extremadura y Madrid. Durante el periodo migratorio, las observaciones de la especie, se amplía a toda la península Ibérica, principalmente en el paso otoñal. Se trata mayoritariamente de individuos procedentes de Europa Occidental cuya ruta migratoria atraviesa el estrecho de Gibraltar. Existen varias zonas de invernada en España; Doñana y su entorno, determinados embalses de Extremadura, entre los que destaca el de Orellana y el valle del río Tiétar.

Cigüeña negra (Ciconia nigra)

El seguimiento que realizamos de la migración en el embalse del Pardo, nos puede dar información de como evolucionan las poblaciones a lo largo de los años, poniéndonos en alerta, en caso de apreciar descensos significativos en el número de individuos que hacen sus paradas en este enclave madrileño.

Cigüeña negra (Ciconia nigra)

 La especie, como tantas otras, se enfrenta a continuas amenazas como alteración del hábitat, contaminación de las aguas en sus zonas de alimentación, molestias humanas, colisión con tendidos eléctricos, incendios forestales y muerte por disparos.



Cigüeña negra (Ciconia nigra)

A continuación, las cifras registradas:

04/Julio.             4 individuos (1 juvenil)
09/Julio.             5 individuos.
01/Agosto.         8 individuos (3 adultos, 5 juveniles)
12/Agosto.         3 individuos.
16/Agosto.         2 individuos.
01/Septiembre    4 individuos.
07/Septiembre    9 individuos.
14/Septiembre  10 individuos.
19/Septiembre    7 individuos.
25/Septiembre  10 individuos.
1 y 2/Octubre     4 individuos.
22/Octubre         1 individuo.
26/Octubre         0 individuos.
07/Noviembre     0 individuos.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Migración postnupcial de cigüeña negra en el embalse del Pardo.

La cigüeña negra es una de nuestras especies de aves catalogadas "En Peligro de Extinción". Este año hemos realizado 17 jornadas para el seguimiento de la migración postnupcial de la cigüeña negra en el embalse del monte del Pardo.

A continuación los resultados:

25-06-2015 ------ 3 (2 jóvenes y 1 adulto)
01-07-2015 ------ 6 ejemplares.
14-07-2015 ------ 8 ejemplares.
31-07-2015 ----- 10 ejemplares.
06-08-2015 ------ 3 ejemplares.
14-08-2015 ------ 7 ejemplares.
02-09-2015 ------ 7 ejemplares.
09-09-2015 ------ 8 ejemplares.
18-09-2015 ----- 15 ejemplares.
25-09-2015 ------ 8 ejemplares.
01-10-2015 ------ 6 ejemplares.
03-10-2015 ------ 6 ejemplares.
12-10-2015 ------ 3 ejemplares.
21-10-2015 ------ 2 ejemplares.
01-11-2015 ------ 0 ejemplares.
08-11-2015 ------ 0 ejemplares.


Del artículo "Evolución de la población de cigüeña negra (Ciconia nigra) en la Comunidad de Madrid en el periodo 1989-1998", publicado en el Anuario ornitológico de Madrid de 1998 por José María Traverso, hemos sacado los siguientes datos de la concentración postnupcial en el embalse del Pardo en esos años:

15-09-1990-----16 aves
14-09-1991-----28 aves
13-09-1992-----24 aves
12-09-1993-----23 aves
11-09-1994-----26 aves
10-09-1995-----26 aves
03-09-1996-----22 aves
16-09-1997-----32 aves

Revisadas las citas de los anuarios ornitológicos de Madrid desde 1999 al 2008, encontramos que las mayores cifras de concentración registradas son las siguientes:

21-09-1999------12 aves
27-08-2000------ 7 aves
01-10-2000------ 7 aves
23-08-2001------10 aves
11-09-2003------13 aves
20-09-2003------19 aves
12-09-2004------11 aves
24-09-2007------17 aves.

Parece que desde la década de los 90 se produjo un declive en la población y se ha mantenido más o menos estable en los últimos 15 años.
Sería interesante seguir haciendo el seguimiento en los próximos años para estar alertas de posibles descensos.

viernes, 3 de julio de 2015

Atardecer en el cerro Marmota

Nueva salida en estos atardeceres veraniegos. En esta ocasión fuimos al cerro Marmota. De camino descubrimos un águila culebrera en una torreta. Despegó y estuvo mostrándonos el dominio que tiene del vuelo planeado. La tarde comenzaba muy bien. Una vez en nuestro observatorio particular, comenzamos a observar la abundante fauna del monte del Pardo. Muchos gamos y muchos ciervos con sus crías.

Hembra de ciervo

Pero ya nos encontramos en época de migración postnupcial. Las especies estivales que vienen a criar a España, cuando sacan a sus pollos, regresan hacia sus cuarteles de invernada en África. Los más tempraneros ya están empezando a pasar. Así, pudimos descubrir a 6 cigüeñas negras que se alimentaban en el río y en el embalse.

Cigüeña negra (Ciconia ciconia)

Cigüeña negra (Ciconia ciconia)

También, aunque menos abundantes que ciervos y gamos, descubrimos a un grupito de jabalíes, que enseguida se perdieron entre la vegetación.

Jabalí (Sus scrofa)

Bastantes aviones comunes, vencejos y abejarucos y entre ellos, algún avión roquero y varios individuos de golondrina daurica.
De repente voz de alarma, !!!!la culebrera¡¡¡¡. Una vez ajustados los prismáticos nos percatamos que se trata de un inmaduro de águila imperial, un ave de tercer año, que todavía conserva plumas marrones típicas de juvenil, pero que ya empieza a tener algunas plumas negras en su progresión hacia plumaje de adulto.

Tercer año de águila imperial ibérica (Aquila adalberti)

Pudimos disfrutarla un buen rato mientras cogía altura muy cerquita de nosotros.

Tercer año de águila imperial ibérica (Aquila adalberti)

Finalmente, despedimos la salida con la pareja de imperiales adultas en una torreta, un zorro cazando en un campo y un mochuelo desperezándose en un murete. Buena manera de terminar una muy buena jornada.