Mostrando entradas con la etiqueta Andarríos bastardo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andarríos bastardo. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de octubre de 2022

Excursión a Soto Gutiérrez

El pasado 12 de octubre, vari@s compañer@s de Anapri, nos dimos una vuelta por Soto Gutiérrez, en San Martín de la Vega. El primer lugar al que nos acercamos fue a la laguna junto a la EDAR. Mientras nos aproximábamos, un centenar de cigüeñas blancas volaban y vimos algunos aguiluchos laguneros revoloteando en el carrizal, y alguno posado.
 
Aguilucho lagunero. Foto: Arsenio González.

Por una zona despejada observamos un par de lavanderas cascadeñas, un andarríos grande y el vuelo del martín pescador.
Ya en la laguna una decena de garceta grande, una treintena de garza real y más de 50 cormoranes.


Tras la pesca, los cormoranes salen a la orilla y extienden las alas para secarlas, dejando una preciosa estampa.

Cormorán grande. Foto: José A. Matesanz

Mientras disfrutábamos del espectáculo, un joven flamenco nos sobrevoló, sin atreverse a bajar.

Flamenco rosado juvenil. Foto: Arsenio González.

Flamenco rosado juvenil. Foto: Arsenio González

Por las orillas cenagosas, se movían varias especies de limícolas. Además de chorlitejo chico, andarríos chico y agachadiza común, 5-6 andarríos bastardo se alimentaban copiosamente de pequeños invertebrados.

Andarríos bastardo. Foto: José A. Matesanz.

También coincidió por allí un combatiente

Andarríos bastardo y combatiente. Foto: José A. Matesanz

Y un par de chorlitejo grande.

Chorlitejo grande. Foto: Arsenio González.

Pero lo más interesante fue la presencia de un correlimos de Temminck. De similar tamaño al correlimos menudo, lo diferencia, entre otras cosas más sutiles,  el color claro de sus patas, negras en el menudo.

Correlimos te Temminck. Foto: José A. Matesanz

Correlimos te Temminck. Foto: José A. Matesanz

Correlimos te Temminck. Foto: Arsenio González.

La mañana estaba entretenida. Entre fochas, frisos, cercetas y cucharas, apareció también un porrón moñudo.

Porrón moñudo. Foto: José A. Matesanz

Porrón moñudo. Foto: José A. Matesanz

Y al poco un pato colorado apareció nadando a su lado.

Pato colorado y porrón moñudo. Foto: José A. Matesanz

La mañana continuaba muy entretenida, y a la lista de especies observadas, se unió una espátula.

Espátula. Foto: José A. Matesanz

Decidimos dar una vuelta por las cercanías en busca de otras especies como pechiazul o calamón, pero la sequía y la desecación de alguna de las lagunas, no ayudaron, además de los cazadores y sus perros que pululaban por las mismas orillas. 
El punto final de avistamiento de aves, lo pusieron los gorriones molineros, morunos, y mosquiteros que se movían por el maizal y el carrizal, y un buitrón que se dejó fotografiar a la perfección.

Buitrón. Foto: Arsenio González.


miércoles, 18 de octubre de 2017

Octubre en el embalse de Santillana.

En este mes de octubre hemos ido en varias ocasiones al embalse de Santillana y como siempre, no nos ha defraudado, teniendo buenas observaciones de aves poco comunes o en cifras importantes. En una de las ocasiones hemos podido disfrutar de un bonito andarríos bastardo. De lejos muy parecido al andarríos grande, su reclamo nos hizo sospechar de lo que se trataba. Cuando se posó, lo pudimos confirmar.

Andarríos bastardo (Tringa glareola)
A principios de mes, coincidimos con la arrivada de somormujos en un número excepcional, unos 800 individuos se encontraban en el agua, con algún grupo de unos 200 individuos juntos. También poco comunes, descubrimos a 4 avocetas en una de sus orillas.

Avoceta (Recurvirostra avosetta)
Una vez regularizado el número de somormujos, por haberse ido algunos a otros lugares o por haberse dispersado por todo el embalse, en otra de las visitas, disfrutamos de la llegada en vuelo de bandos de cormoranes, descubriendo en el agua a una agrupación de 144 individuos juntos.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
Por primera vez en mis años de recorridos por el embalse, logramos descubrir a un número "elevado" de 6 garcetas grandes. Nunca antes habíamos contabilizado tantas en el lugar.

Garceta grande (Casmerodius albus)
Siguiendo con la llegada de invernantes, varios grupillos de avefrías se distribuyen por las orillas, y ya se ven grupitos de zampullines cuellinegros con sus espectaculares ojos de color rojo.

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)
Aumenta la llegada de banditos de bisbita pratense y lavandera blanca, mientras se hacen las remolonas las últimas collalbas grises.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

jueves, 28 de septiembre de 2017

Delta del Ebro. Septiembre 2017-3

Visitamos también la laguna de la Tancada. A la espalda del observatorio descubrimos un "bulto" grande. Se trataba de una de las águilas pescadoras de las que nos habían hablado, que estaba comiéndose un pez en el suelo del saladar.

Águila pescadora (Pandion haliaetus)
En la laguna descubrimos uno de los pocos zampullines cuellinegros, ánades frisos, cucharas, ánades reales, garza real, garceta común, garcilla bueyera, garceta grande, cormoranes, fochas y bastantes flamencos. En alguna de las charquitas, se alimentaban varios chorlitejo grande, y entre ellos, un andarríos bastardo.

Andarríos bastardo (Tringa glareola)
Tras comprobar que en la zona no quedaba ya ninguna canastera, bordeamos la laguna de la Tancada para llegar a las salinas abandonadas de Sant Antoni. Esta es una de las zonas más propicias para detectar aves limícolas. Además de algunos correlimos comunes y zarapitines, los más numerosos eran los simpáticos correlimos menudos.

Correlimos menudo (Calidris minuta)
Allí vimos aguja colinegra y colipinta, zarapito real y trinador, archibebe claro, archibebe común, archibebe oscuro, andarríos chico, andarríos grande, andarríos bastardo, vuelvepiedras, chorlitejo grande y chorlitejo patinegro.
Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus)
Por allí descubrimos también las primeras pagazas piquirrojas, charranes comunes, charrancitos, charrán patinegro, gaviotas picofinas y las gaviotas de Audouín.

Gaviota de Audouin (Larus audouinii)
En algunas ocasiones, en las pequeñas islitas se mezclaban varias de las especies anteriormente mencionadas y allí también descubrimos varios chorlitos grises, todavía con su plumaje nupcial.

Chorlito gris (Pluvialis squatarola)