Mostrando entradas con la etiqueta Azor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Azor. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de octubre de 2022

Azor (Accipiter gentilis) comiendo focha (Fulica atra).

El pasado 9 de octubre, en el transcurso de una jornada de observación de aves en el embalse de Guadalix de la Sierra, pudimos descubrir algo muy interesante.


Junto a la orilla, un azor desplumaba a una focha recientemente capturada.


Después de unos minutos alimentándose de su presa, intentó llevársela en vuelo hacia algún árbol cercano. Pero el elevado peso de la focha, sólo le permitió desplazarla a una decena de metros.


Allí siguió desplumando y comiendo rápidamente, sin pausa.


Hasta llenar bien el buche, momento en el que voló a refugiarse en los sauces del soto del río Guadalix.


 Por aquí ponemos un pequeño vídeo del interesante momento.

https://www.youtube.com/watch?v=7oN8SCV05uE

sábado, 4 de septiembre de 2021

Viaje a Galicia (Muxía y alrededores) 1

Hace escasos días que regresamos de nuestro viaje por Galicia. Por aquí os narraremos como se desarrolló todo. 
La idea del viaje se gestó hace meses, cuando nuestros compis Oscar y Samuel, nos propusieron visitar la zona, donde ellos llevan veraneando varios años. Además de disfrutar de los paisajes y aves presentes, el viaje contaría con el aliciente de una salida pelágica para observar aves marinas.
Las fechas serían del 26 al 30 de agosto, aunque algunos llegamos el día 25. La mañana del 26, teniendo en cuenta que el grueso del grupo llegaría a partir del mediodía, los presentes al amanecer, decidimos darnos una primera vuelta por la marisma del Anllons, en la localidad de Ponteceso. Comenzamos el recorrido por el sendero habilitado. Lo primero que vimos fueron varios individuos de Pico de coral (Estrilda astrild), pequeño pajarillo de origen africano, que procedente de escapes de jaulas, se ha adaptado y criado en diferentes espacios naturales. Su observación fue efímera, ya que tras localizarlas en vuelo, se refugiaban rápidamente entre la vegetación palustre. Por los tarays se movían numerosos mosquiteros musicales en paso migratorio, aderezado con los reclamos de los "invisibles" rascones. Martín pescador, garza real, garceta común y algunos ánades reales se podían ver en la entrada de la ría. La marea estaba alta, por lo que la observación de limícolas era bastante limitada, observando algunos andarríos chico y un único archibebe claro. Cuando nos retirábamos, la señal de alarma de unas gaviotas reidoras, nos facilitó encontrar a un joven azor, que terminó posándose en un eucalipto.

Azor joven (Accipiter gentilis)

A la vuelta paramos en A Carballa, donde existe un paseo marítimo con buenas vistas a la ría. La bajada de la marea dejaba playas arenosas donde descubrimos varias decenas de Zarapito real.

Zarapito real (Numenius arquata)

Y en la pequeña playita, junto a las embarcaciones amarradas, descansaban varios ánades reales, chorlitejos grandes y zarapitos trinadores.

Zarapito trinador (Numenius phaeopus)

Alrededor de las 14:30h regresábamos a nuestro alojamiento, Pensión Atlántico, en Merexo, donde habíamos quedado con el resto del equipo "pajarero".
Después de comer y de que l@s compañer@s dejasen sus cosas en las habitaciones, algunos miembros de la expedición descubrieron una rapaz intentando cazar golondrinas. Tras una primera identificación errónea, pensando que se trataba de un halcón peregrino, influidos por el avistamiento de días antes por parte de Samuel, finalmente se trataba de un alcotán, que Ricardo consiguió retratar.

Alcotán (Falco subbuteo). Foto: Ricardo Rodero

También desde el parking observamos cornejas, ratoneros, tarabillas, algún buitrón, algún petirrojo, además de pardillos y escribanos soteños.

Escribano soteño (Emberiza cirlus). Foto: Pedro Juan Sanz.

La tarde organizada por Samuel, nos dirigiría a la cercana cetarea de Merexo y después al cabo Touriñan.
La cetarea es un vivero o criadero de seres vivos marinos, situado en comunicación con el mar. Concrétamente en la de Merexo criaban mariscos y rodaballos. Esta comunicación directa con el mar, aseguraba una gran canrtidad de nutrientes que eran aprovechados por mújoles y otros peces y concentraban diferentes aves en las rocas cercanas.
Algunos cormoranes moñudos buceaban en las inmediaciones para pescar.

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis). Foto: Pedro Juan Sanz

Por supuesto no desperdiciamos la ocasión para sacar nuestros telescopios y cámaras y observar y fotografiar a todo ser viviente.

Foto: Eduardo Ramírez

Muchas gaviotas patiamarillas, junto a alguna sombría y reidora, nos entretenían y nos servían para que los menos duchos en gaviotas se fijaran en los detalles necesarios para aprender a diferenciarlas. Entre estas, descubrimos algunas cabecinegras, menos comunes en tierra adentro.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus). Foto: Samuel de la Torre

No faltaban los omnipresentes andarríos chico y en las inmediaciones de los muretes del pequeño espigón, se movían algunos vuelvepiedras.

Vuelvepiedras (Arenaria interpres). Foto: Pedro Juan Sanz

Después de estos buenos momentos nos desplazamos hacia el Cabo Touriñan. Este cabo es el punto más occidental de la provincia de la Coruña, de Galicia y de la España Peninsular. El lugar, además de proporcionarnos unas vistas y un paisaje espectacular, nos facilitaría la observación de aves marinas en migración. Convenientemente acoplados en el terreno, no tardaron en verse las primeras aves.

Foto: Eduardo Ramírez

Entre los más abundantes, los alcatraces, de los que pudimos disfrutar en diferentes plumajes, acorde a sus edades, y de los espectaculares picados con los que intentan capturar peces de los que se alimentan.

Alcatraz (Morus bassanus). Foto: Fabián Luján

Alcatraz (Morus bassanus). Foto: Fabián Luján

Alcatraz (Morus bassanus). Foto: Fabián Luján

Alcatraz (Morus bassanus). Foto: Javier Luján

Las observaciones se sucedían. Entre tanto alcatraz, también descubrimos diferentes siluetas y formas de volar. Cuatro aves negras con estructura de anátida, volaban rectas con un batir rápido de alas. Al observar bien, las pudimos identificar como negrón común.

Negrón común (Melanitta nigra). Foto: Samuel de la Torre

Sin quitar la vista del mar, el "esferzo" seguía dando sus frutos. Ahora un bando de ostreros volaban paralelos a los cortados rocosos dirección sur.

Foto: Nuria Marugán

Ostrero (Haematopus ostralegus). Foto: Samuel de la Torre

A ras de agua algunas pardelas baleares que batían las alas rápidamente, y más grandes y comunes, las pardelas cenicientas hacían las delicias de todos nosotros con la observación de su ágil e hipnotizante vuelo.

Pardela Cenicienta (Calonectris diomedea). Foto: Fabián Luján

La tarde seguía avanzando, el sol cayendo por el horizonte y entre alcatraces, descubrimos nuestro primer págalo grande.

Págalo grande (Catharacta skua). Foto: Fabián Luján.

El sol y las nubes coloreaban el final de nuestro primer día de vacaciones, dejándonos una buena ristra de observaciones pajareras y una preciosa puesta de sol que quedará grabada en el recuerdo de cada cual.

Cabo Touriñan. Foto: Nuria Marugán


Cabo Touriñan. Foto: Nuria Marugán


Puesta de sol desde Cabo Touriñan. Foto: Ricardo Rodero


miércoles, 15 de abril de 2020

Diario pajaril del confinamiento 11

El sábado 11 de Abril, comenzamos con la creativa foto que ha hecho Diego, donde se ve un telescopio apuntando hacia el exterior por la ventana, donde se cruza en vuelo un herrerillo común, foto que resume como estamos preparados para registrar todas las observaciones que están sirviendo para dar contenido a nuestro Diario pajaril del Confinamiento.

Foto: Diego Martín

Pasadas las 12h del mediodía, Enrique nos narra esto: “Dos águilas grandes aleteando vigorosamente dirección Noroeste, haciendo croac croac durante el vuelo. Pensaba que eran patos hasta que he levantado la vista”. Sin duda se trataba de dos águilas imperiales.

A las 15:00h, Samuel ve una abubilla volando hacia el Norte, hacia Remedios.


Enrique nos envía la foto de una rapaz para identificarla. Aunque el patrón del dibujo se parece al del milano real, pardo rojizo con manchas blancas en las alas, la cola recta y clara, lo define como aguililla calzada de fase intermedia.

Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), morfo intermedio. Foto: Enrique Pérez

Por la mañana Ricardo ve Cigüeña blanca, Gorrión común, Verderón, mirlo y golondrina.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Foto: Ricardo Rodero.

Gorrión común (Passer domesticus) macho. Foto: Ricardo Rodero.

Verderón común (Carduelis chloris) macho. Foto: Ricardo Rodero.

Mirlo común (Turdus merula) macho. Foto: Ricardo Rodero.

Golondrina común (Hirundo rústica). Foto: Ricardo Rodero.

Entre las rapaces, ve buitres, milano real y a los habituales primillas.

Cernícalo primilla (Falco naumanni) hembra. Foto: Ricardo Rodero.

Después de ver también aguililla calzada de fase clara, le sobreviene otro sorpresón, como es el descubrimiento en el cielo de un halcón peregrino.

Halcón peregrino (Falco peregrinus). Foto: Ricardo Rodero.

Por la tarde, una abubilla acudió a alimentarse por el suelo de la urbanización Fuentesanta, como nos comunica Eduardo.

Abubilla (Upupa epops). Foto: Eduardo Ramírez.

También Eduardo escucha el reclamo chirriante del Ruiseñor común por la zona.


Enrique por el norte de Colmenar disfruta del vuelo del milano negro por encima de su cabeza.

Milano negro (Milvus migrans). Foto: Enrique Pérez.

Y en las antenas observa estorninos negros, que son echados de sus posaderos por las urracas.

Urraca (Pica pica). Foto: Enrique Pérez.

Mientras desde las ramas de un arbolillo observaba la jugada este macho de mirlo.

Mirlo común (Turdus merula) macho. Foto: Enrique Pérez.

A las 8:53h del domingo 12 de Abril, Eduardo nos cuenta: “Un rabilargo se ha posado unos segundos en el Ailanto que tengo enfrente de la terraza, alucinante, no recuerdo haberlo visto nunca aquí”.


Ricardo aprovecha para retratar a los abundantes estorninos y los no menos comunes, en el entorno de su casa, cernícalos primilla.

Estornino negro (Sturnus unicolor). Foto: Ricardo Rodero.

Estornino negro (Sturnus unicolor). Foto: Ricardo Rodero.

Cernícalo primilla (Falco naumanni) hembra. Foto: Ricardo Rodero.

A las 15:00h Samuel informa: “Dos cotorras en dirección a la piscina municipal. Otra rezagada que se ha quedado posada delante de casa”.


Diego nos manda las fotos que ha hecho en su jardín.

Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans)

Verdecillo (Serinus serinus)

Carbonero común (Parus major)

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) macho.

Y nos ilustra desvelando su secreto para conseguirlas.


Al poco, Rafa, desde la zona de la estación, nos comunica que ha escuchado a los primeros abejarucos. A la par, los escucha María por Soto de Viñuelas en Tres Cantos y una hora después, Ángel por Prado Rosales. Ya están por aquí.


A media tarde Ángel nos relata lo que está ocurriendo en el jardín: “Hoy los protagonistas son los verderones. Han estado recolectando material para el nido y en dos ocasiones que he puesto comida alrededor del bebedero, han bajado a comer, pipas sobre todo. Han tenido algún altercado con los gorriones y aunque estos eran más numerosos, ha prevalecido la norma del verderón”  

Verderón común (Carduelis chloris) macho. Foto: Ángel Martínez.

Verderón común (Carduelis chloris) hembra. Foto: Ángel Martínez

Diego nos hace el recuento de especies: “Currucas capirotada y carrasqueña, verdecillo, gorrión común, jilgueros, carbonero garrapinos, buitre negro y leonado, mirlo, carbonero común, verderón, pardillo, tórtola turca y águilas calzadas en vuelo nupcial”.


A la que nos está contando esto,  vuelve a contactarnos: “ Increíble! Una hembra de azor acaba de tirarse a por una tórtola turca”. “Ha debido fallar, porque está volando encima de casa”.

Azor (Accipìter gentilis). Foto: Diego Martín.

“La calzada dándole caña. Joer qué espectáculo”.

Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus). Foto: Diego Martín.

Pablo, que por cuestiones de trabajo anda por el campo, ve un alcaudón común junto al camino. Aunque no es una observación válida para nuestro Diario, al no ser desde casa, es un dato fenológico que queremos dejar registrado.


María en Tres Cantos, tiene a la golondrina común posada en un cable de casa.

Golondrina común (Hirundo rústica). Foto: María Blasco

Diego tiene otra observación y nos expresa lo bien que lo está pasando “Ahora milano negro mientras corto el césped, vaya tarde…”

Por la Magdalena, los estorninos aportando material a la caja nido, y observadas un par de cópulas.


Las tórtolas turcas andan también con sus amoríos por Prado Rosales.

Tórtola turca (Streptopelia decaocto). Foto: Ángel Martínez