Mostrando entradas con la etiqueta flamenco juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flamenco juvenil. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de octubre de 2020

Verano en los embalses de Santillana y Guadalix 2.

El 4 de septiembre nos enteramos que se han visto en Guadalix 1 correlimos de Temminck y 1 pagaza piquirroja, que por la tarde serían 2. Animados por la noticia, ya que no son muy comunes por estos lares, nos acercamos el día 5 por la mañana. Aunque barremos con nuestros telescopios todas las zonas de limos para buscar a la pequeña limícola, y las rocas sobre el agua y las orillas, por si descubriéramos a las pagazas, no hay suerte. Si que tenemos suerte y observamos 2 cigüeñas negras que en su migración nos sobrevuelan.

Cigüeña negra (Ciconia nigra)

Seguían las dos agujas colinegras, 1 espátula, 1 correlimos común, 3 andarríos bastardo, 4 chorlitejo grande y cuando comenzamos a recorrer el perímetro del embalse, nos encontramos con el joven vuelvepiedras que sigue en el embalse.

Vuelvepiedras (Arenaria interpres)

En el embalse de Guadalix, además, escondido entre las espadañas, se puede llegar a observar, con paciencia, al escurridizo y sigiloso rascón.

Rascón (Rallus aquaticus)

El día 13 de septiembre, en el embalse de Santillana, nuestros compis Pedro y Samuel, descubren a un águila pescadora volando.

Águila pescadora (Pandion haliaetus). Foto: Pedro Juan Sanz

En algún momento perseguida y asediada por algunas gaviotas.

Águila pescadora (Pandion haliaetus). Foto: Samuel de la Torre.

Además observan un abejero en migración, 1 archibebe claro, 1 garceta grande, 1 correlimos menudo y 1 correlimos tridáctilo, este último, accidental en Madrid.

Correlimos tridáctilo (Calidris alba). Foto: Pedro Juan Sanz

Septiembre sigue entretenido, y nuestros compis Pedro y Ángel descubren a un joven flamenco en el embalse de Santillana el día 16.

Flamenco (Phoenicopterus ruber). Foto: Pedro Juan Sanz

El día 20, en el mismo embalse, hay varios chorlitejo grande, continúa el correlimos tridáctilo, además de 1 correlimos menudo y un correlimos común.

Correlimos común (Calidris alpina). Foto: Pedro Juan Sanz

Al día siguiente, día 21, me acerco a disfrutar de la presencia de estas aves que solo podemos ver en estas fechas migratorias, y la suerte, hace que descubra a otra limícola menos frecuente, una aguja colipinta.

Aguja colipinta (Limosa lapponica)

La presencia de esta especie en la comunidad de Madrid es accidental y muy escasa, habiendo años que no se cita, lo que hace muy interesante su localización.

Aguja colipinta (Limosa lapponica)


viernes, 16 de febrero de 2018

Embalse de Santillana.

El día 7 de febrero estuvimos una vez más dando una vuelta por el embalse de Santillana. No nos cansamos de ir, y cada vez es diferente. Comenzábamos el recorrido viendo las gaviotas salir hacia el vertedero de Colmenar. Numerosos patos cuchara y somormujos en la zona de entrada del arroyo Chozas, con un hilito de agua ridículo para esta época del año. Más escasos, algunos ánades frisos y reales nadaban cercanos a la orilla y los primeros zampullines comunes y cuellinegros se zambullian incansables en busca de alimento. A lo lejos, descubrimos 3 ánsares comunes descansando en la orilla y descubrimos un grupito de 9 elegantísimos ánades rabudos.

Ánade rabudo (Anas acuta)
En el encinar cruza una abubilla en vuelo, mientras de fondo se escucha el reclamo del pito real. Alimentándose en el limo varios andarríos chico y grande y en el cielo un grupo de 43 avefrías con su vuelo pausado.

Avefrías
Mucho cormorán grande posado en el murete de la antigua presa. Las fochas se alejan de nuestra presencia, mientras delante de nosotros se alimenta un bandito de unos 60 verdecillos.

Verdecillos
Mirando hacia la isla, descubrimos al flamenco juvenil que ha pasado con nosotros todo el invierno. Primer dato de invernada de la especie en la Comunidad de Madrid.

Flamenco juvenil
Un ratonero se alimenta de una gaviota sombría muerta en la otra orilla, flanqueado por dos garzas reales. Al volar la rapaz, observo como una de las garzas picotea también el cadáver, en un comportamiento que nunca había observado. Un poco más adelante, descubro a dos tarros blancos, mucho menos comunes en este embalse, que sus parientes los tarros canelos.

Tarro blanco (Tadorna tadorna)
Estábamos terminando nuestra vuelta, cuando un trío de corzos cruza a la carrera para refugiarse en la vegetación del arroyo Mediano. Que ilusión nos hace siempre ver a estos elegantes ungulados.
Pero faltaba el remate final. A la que nos retirábamos hacia la furgo, observamos como un halconcillo se dirige hacia nosotros. Al vernos cambia de rumbo y se posa en un chopo. Se trata de un esmerejón. El menor de los halcones que desde Europa nos visita para invernar todos los años. El plumaje gris parduzco nos hace ver que se trata de una hembra o un juvenil, que en estas fechas presentan un plumaje muy similar.

Esmerejón (Falco columbarius)
En un momento dado, emprende vuelo, a la par que un pito real que pasa por debajo y al que persigue. Después de un par de quiebros vienen en dirección nuestra. Al vernos, el esmerejón deja la persecución y en rápida maniobra se eleva. Sigue en vuelo, y enseguida, pica sobre una urraca sin éxito. Al momento, cuatro de ellas comienzan a acosarle, a lo que de vez en cuando, el esmerejón responde con rápidos cambios de dirección y picados sobre ellas. Unos 7-8 sin éxito en la captura, para finalmente alejarse en vuelo hacia el norte.
 Alucinante final para una gran jornada.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Cerro Marmota

El miércoles 11 de septiembre, nos acercamos una vez más a uno de nuestros miradores preferidos, el cerro Marmota. Nada más llegar, y con la fidelidad habitual a sus posaderos, nos recibió la pareja de imperiales.


Una vez en el cerro, procedimos a contabilizar las cigüeñas negras que habitualmente utilizan el embalse del Pardo como lugar de descanso antes de seguir su camino hacia sus cuarteles de invernada. En esta ocasión había 8 ind. La foto testimonial, nos muestra a cuatro de ellas.


Además de estas especies emblemáticas, pudimos observar gamos, ciervos, jabalís, 1 garceta grande, tarros canelos, tarros blancos y un flamenco juvenil diferente al de Manzanares. Y todo esto, a escasos Km de Madrid.