Mostrando entradas con la etiqueta aves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aves. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2025

¡La conservación de la golondrina común es responsabilidad de todos!

 

ANAPRI pide la revisión de la instalación de redes en el aparcamiento del supermercado DÍA en Manzanares El Real y propone alternativas para la conservación de la golondrina común

Desde ANAPRI (Asociación Naturalista Primilla) hemos elevado nuestra voz ante la Dirección General de Biodiversidad y Gestión Forestal, solicitando la revisión de la autorización para la instalación de redes en el aparcamiento del supermercado DÍA, ubicado en la Avenida de Madrid nº 8. También hemos enviado por registro el escrito al Ayuntamiento de Manzanares del Real para que sean conocedores de la problemática acaecida en su municipio, ya que como gestores públicos pueden interceder y realizar tareas de educación ambiental al respecto. Por último se ha enviado por correo al establecimiento, que ya es conocedor de las circunstancias sobre la actuación sobre los nidos.


Las redes ocupan toda la superficie del techo del garaje.

Nuestra preocupación radica en la protección de una colonia de golondrina común (Hirundo rustica), una especie protegida y en declive, que ha encontrado en este aparcamiento un lugar estable para su reproducción. A pesar de la instalación de redes como medida disuasoria, hemos observado que las golondrinas continúan intentando nidificar, poniendo en riesgo su bienestar y demostrando la ineficacia de esta medida.

ANAPRI y ÁLULA, hemos enviado un escrito a la DIRECCIÓN GENERAL DE BIODIVERSIDAD Y GESTIÓN FORESTAL. VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA E INTERIOR. El objetivo es que retiren el permiso que se dio para la destrucción de los nidos de golondrina y se retiren las redes anti-aves para que las golondrinas puedan hacer sus nidos. Se propone, si es que la limpieza es el problema, que se instalen sistemas de recogida de excrementos y la instalación de nidos artificiales en puntos accesibles para cada fin de temporada realizar la limpieza de los mismos.

¿Por qué es importante la golondrina común?

La golondrina común es una especie clave en el control de poblaciones de insectos y mosquitos, contribuyendo a la salud de nuestros ecosistemas y al bienestar humano. Su declive representa una pérdida importante para la biodiversidad y un aumento en la necesidad de controlar plagas de insectos.

Nuestras propuestas:

  • Revocación de la autorización: Solicitamos la retirada de las redes instaladas, ya que no cumplen su objetivo y representan un peligro para las golondrinas.
  • Medidas alternativas: Proponemos la instalación de colectores de excrementos bajo los nidos y la evaluación por parte del supermercado DÍA de la instalación de nidos artificiales, permitiendo la coexistencia de la colonia y la actividad comercial.
  • Sensibilización y educación: Desde ANAPRI, nos ofrecemos a impulsar jornadas de sensibilización y educación ambiental en el aparcamiento, para concienciar sobre la importancia de la golondrina común y promover su conservación.

Llamado a la acción:

Invitamos a todos los amantes de la naturaleza y a la ciudadanía en general a apoyar esta denuncia, difundiendo este artículo y sumándose a las acciones en defensa de la golondrina común. Juntos podemos proteger esta especie y garantizar un futuro más sostenible para nuestra biodiversidad.


¡La conservación de la golondrina común es responsabilidad de todos!



domingo, 7 de julio de 2024

Protegiendo a las aves. Modificación de tendidos eléctricos peligrosos.

 


Las aves, símbolos de libertad y belleza, se enfrentan a un peligro invisible en los cielos: los tendidos eléctricos. Estos cables, diseñados para transportar energía, se convierten en trampas mortales para miles de aves cada año.

Manzanares el Real, un municipio madrileño reconocido por su riqueza natural, no es ajeno a esta problemática. Desde la M608, recorriendo el paseo perimetral del embalse de Santillana accediendo por el arroyo Samburiel alberga una gran diversidad de aves, desde milanos, córvidos,  hasta pequeñas aves insectívoras.

Sin embargo, la presencia de tendidos eléctricos sin aislar en estas zonas representaba un grave riesgo. Las aves, al volar o posarse, pueden chocar con los cables, lo que provoca lesiones graves o incluso la muerte por electrocución. Es por ello que la modificación de estos tendidos eléctricos se convierte en una necesidad urgente a nivel internacional. La Fundación Iberdrola España, consciente de este problema, ha iniciado un ambicioso proyecto para aislar los tendidos eléctricos peligrosos para las aves en diferentes puntos del país. Si en 2016 esta circunstancia era un problema grave, denunciado a la Plataforma SOS Tendidos, a día de hoy los tendidos han sido modificados y aislados.

En Manzanares el Real, este proyecto ya ha dado sus frutos. Se han aislado varios tramos de tendidos eléctricos en el paseo perimetral del embalse de Santillana desde la M608 y el arroyo Samburiel, protegiendo así a miles de aves de un destino fatal. Dicho cambio de tendidos evita las podas que se realizaban en los fresnos para evitar incendios. En octubre de 2016 desde ANAPRI denunciamos las modificaciones que se estaban realizando en los tendidos de este paseo, de cabeza muy peligrosa tipo 0. Se realizó el cambio de los postes antiguos y se instalaron otros de cabeza plana y cables expuestos en la cabeza de máxima peligrosidad. En su día fueron publicados en un Mapa interactivo de la web de la plataforma SOS Tendidos y que con el paso del tiempo se mantiene vivo en https://objetivotendidos.blogspot.com/ 

Tendidos denunciados en 2016

Nuevos tendidos.


Es importante destacar que este proyecto no es solo una iniciativa de la Fundación Iberdrola España, sino que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Manzanares el Real y de diversas organizaciones conservacionistas que en su día formaron la Plataforma SOS Tendidos. Este tendido que ha sido modificado siguiendo las directrices actuales de seguridad para las aves, en su día fue denunciado a la plataforma y esta lo añadió al mapa de tendidos peligrosos de España.

La unión de esfuerzos es fundamental para proteger a las aves y garantizar su supervivencia en un mundo cada vez más amenazado por las actividades humanas. Manzanares el Real se convierte así en un ejemplo de compromiso con la conservación de la biodiversidad y la protección del medio ambiente.

Juntos, podemos construir un futuro más sostenible donde las aves puedan volar libres y seguras por nuestros cielos y postes eléctricos.

 





Eduardo Ramírez Esteban.

Vicepresidente de ANAPRI.


jueves, 14 de septiembre de 2023

GOLONDRINAS, VECINAS DE COLMENAR VIEJO

 


Las golondrinas comunes (Hirundo rustica) son aves migratorias que suelen regresar a sus lugares de anidación en primavera y verano. Construyen nidos en lugares protegidos, en estructuras humanas cubiertas, gustan de construirlos en garajes a los que puedan acceder sin dificultad. Son fieles a sus nidos y si de sus viajes a África salen indemnes, siempre intentarán volver a criar sus pollos. Es importante tener en cuenta que son sus casas y que somos responsables de facilitar que en ellas puedan nidificar. 

La ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad prohíbe expresamente eliminar o quitar los nidos de las aves protegidas. Además, señala que «Queda prohibido dar muerte, dañar, molestar o inquietar intencionadamente a los animales silvestres, sea cual fuere el método empleado o la fase de su ciclo biológico.

Las golondrinas comunes pueden poner varias puestas de huevos durante una temporada de anidación. El número de huevos por puesta puede variar, pero generalmente oscila entre 3 y 6 huevos. Después de aproximadamente dos semanas de incubación, los huevos eclosionan y los padres alimentan a los polluelos con insectos que capturan siempre en vuelo. Una vez que los polluelos crecen lo suficiente aprenden a volar y abandonan el nido, aunque durante unos días no se alejan de su casa. 


Este año 2023 hemos realizado un seguimiento con cámara web en casa de Carlos González (socio de ANAPRI) en Colmenar Viejo, al objeto de supervisar su ciclo de anidación, comportamiento de cría y la importancia de proporcionar un entorno seguro para estas aves migratorias. Carlos cada año ve como sus amigas las golondrinas le visitan desde siempre, criando sus pollos, lo que para él es estupendo y emocionante. Pero compartir su garaje con sus vecinas las golondrinas tiene algunos inconvenientes, aunque como amante de la naturaleza son un mal menor, fácil de solucionar limpiando sus excrementos cuando a finales de agosto ya terminan sus puestas y se van de viaje. Carlos no es el único ejemplo de buen hacer permitiendo que las golondrinas cada año aniden en su casa, ayudando a preservar su hábitat y contribuir a su conservación. Animamos a todos los vecinos de Colmenar Viejo a permitir a las Golondrinas entrar en sus garajes y alegrar así nuestros cielos y calles durante estos meses.


Este año en la casa de Carlos se han ocupado 2 nidos, uno con 3 puestas, con 4 pollos en cada una de ellas, aunque la última puesta con la mortalidad de los 4 pollos, pensamos que por lo tardía de la misma. El segundo nido fue ocupado por una pareja, sacando adelante 4 pollos. La cámara fue instalada el 16-3-2023, cuando aún no había huevos en su interior, pero ya con visitas de adecuación frecuentes de los 2 adultos. A mediados de agosto abandonaron el último nido, desgraciadamente muriendo los 4 pollos, circunstancia que tendremos que seguir en el 2024.

La protección de Carlos sobre sus nidos, supone un éxito reproductivo muy importante para una especie que a nivel nacional se encuentra en declive con un estatus de vulnerable (la especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre). Desde ANAPRI agradecemos a nuestro compañero Carlos su cariño por las aves que le visitan y en general su amor por la naturaleza.

 


 

 

 

 








sábado, 11 de febrero de 2023

Celebrando el Día internacional de los Humedales

  


Celebrando el Día internacional de los Humedales, ANAPRI ha organizado un viaje para sus socixs y nos hemos animado 22, esto exige una logística compleja, pero siempre gratificante. Desde el día 3 hasta el día 5, pretendimos ver el máximo de aves en varios humedales manchegos cercanos a Alcázar de San Juan. Concretamente visitamos los humedales de Alcázar de San Juan, Pedro Muñoz, Manjavacas y Navaseca.


 

El sábado lo planificado era salir a las 7h de Colmenar Viejo con el mínimo número de coches posible, para no incidir en exceso en nuestra huella de carbono. Algunos salen el mismo viernes por la tarde, por lo que ellxs investigan las lagunas a visitar con unas horas de antelación.


Llegamos al punto de encuentro en la Laguna de Veguilla a las 9h30 y disfrutamos de las aves en la misma. Sabíamos que allí se encontraba una de las rarezas objetivo evidente del viaje, el Porrón bola americano (Aythya affinis). A los pocos minutos y aunque un poco lejos, allí estaba entre otros Porrones europeos, una experiencia inicial muy emocionante, incluso para compañerxs de viaje con menos experiencia.

Consultado Samuel de la Torre, experto ornitólogo de ANAPRI, nos aporta algo más de información: El porrón bola (Aythya affinis) es una especie de anátida migratoria de distribución neártica, que se observa de forma anual en Europa, de forma muy escasa. Su presencia en el continente europeo se asocia principalmente a los temporales del Atlántico en la época de migración de la especie, por lo que la mayoría de citas se da en invierno, acompañados de otras anátidas. Las citas en España se han incrementado en los últimos años, probablemente debido en parte al creciente número de observadores y los avances en la identificación de la especie, que en ocasiones puede generar confusiones con el porrón moñudo (Aythya fuligula) y el porrón bastardo (Aythya marila). La mayoría de las citas en territorio nacional -en los últimos años se contabilizan aproximadamente 3 o 4 observaciones al año- se concentran en la costa gallega y Canarias, siendo extremadamente rara la aparición de la especie en humedales del Interior. Por ello, la presencia de un macho en plumaje nupcial en la Laguna de la Veguilla es una ocasión perfecta para poder observar este ave tan infrecuente en Europa en condiciones ideales para aprender a distinguir los rasgos clave para la identificación. 

 

Porrón bola (Aythya affinis), Porron europeo (Aythya ferina)  Foto. Ricardo
Porrón bola (Aythya affinis), Porron europeo (Aythya ferina)  Foto. Ricardo Rodero

 

Según transcurre la mañana la lista de aves de eBird en la Veguilla va creciendo y muchos pajareros, algunos de Madrid, disfrutan también del espectáculo.

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus).  Foto. Julian Llopis
 Cigüeñuela común (Himantopus himantopus).  Foto. Julian Llopis

Bisbita alpino (Anthus spinoletta). Foto. Paco
Bisbita pratense (Anthus pratensis). Foto. Paco Olivares

Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala). Foto. Rosa
Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala). Foto. Rosa M.Franco

Porrón moñudo (Aythya fuligula), Porron europeo (Aythya ferina). Foto. Pedro
Porrón moñudo (Aythya fuligula), Porron europeo (Aythya ferina). Foto. Pedro Sanz
 
Correlimos común (Calidris alpina). Foto. Ricardo
Correlimos común (Calidris alpina). Foto. Ricardo Rodero
 
Combatiente (Calidris pugnax). Foto. Fabian
Combatiente (Calidris pugnax). Foto. Fabian Luján

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). Foto. Fabian Luján

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). Foto. Eduardo

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). Foto. Eduardo Ramirez

A las 11h decidimos movernos a otra zona cercana, pero una laguna diferente del complejo lagunar de Alcázar de San Juan, y buscamos otra rareza objetivo, el Flamenco enano. Como el nombre común indica, más pequeño, más rosa (suponemos que por lo comido en meses anteriores) y con el pico entero oscuro.


Al llegar y de igual forma, ojos entrenados de ANAPRI lo ven entre sus primos lejanos. Era difícil entre tanto Flamenco común, pero allí estaba el Flamenco enano. 


Flamenco enano (Phoeniconaias minor), Flamenco común (Phoenicopterus roseus). Foto. Arsenio

Flamenco enano (Phoeniconaias minor), Flamenco común (Phoenicopterus roseus). Foto. Arsenio González


Flamenco común (Phoenicopterus roseus). Foto. Fabian Luján

 

Flamenco común (Phoenicopterus roseus). Foto. Pedro Martín.
Flamenco común (Phoenicopterus roseus). Foto. Pedro Sanz

Calamón común (Porphyrio porphyrio). Foto. Pedro Sanz

Estos espacios manchegos sufren de uno de los males de nuestro tiempo, uno de los motivos del declive de especies esteparias como la Perdiz roja. Durante nuestra estancia podemos confirmar el gran número existente de cazadores. Esperamos que en un futuro cercano las normativas limiten este tipo de deporte.

Perdiz roja (Alectoris rufa). Foto. Fabian Luján
 

A las 14h decidimos partir dirección Pedro Muñoz, pueblo en el que se encontraba el Hostal La Parada, lugar elegido para pernoctar. Un detalle importante en nuestros viajes pajareros es dejar, en la medida de lo posible, algo de riqueza en los lugares que visitamos. Ciertamente, a 2h de Madrid, este viaje se podría haber planificado sin dormida, pero nosotros contentos de fomentar el turismo ornitológico.


 

Ya En nuestro Hostal La Parada nos organizamos para visitar las lagunas que están en el mismo pueblo, en las que a la vez que comemos podemos seguir viendo aves.

Desgraciadamente la caseta de observación de aves está cerrada a ornitólogos, una pena, ya que se trata de un buen punto para ver aves, desde la valla y ante la existencia de los Taráis de la zona posterior, hacía la observación casi imposible. Una solución usada en otras zonas es la de dar la custodia de las llaves a la policía local o a un negocio tipo nuestro hostal. Haremos llegar nuestra petición al ayuntamiento de Pedro Muñoz.

 
Petirrojo (Erithacus rubecula). Foto. Eduardo Ramírez

Con el estómago lleno, nos tomamos un cafelito en el pueblo y tras un tiempo de charla,  seguimos el orden de viaje marcado por la dirección, que nos lleva cerca, al Complejo Lagunar de Manjavacas para localizar a la gran viajera, la Grulla común.

 
Grulla común (Grus grus). Foto. Eduardo Ramírez 

Y poco a poco, desde las 17h, van llegando grupos más o menos numerosos a un punto cercano usado de predormidero, en el que algunas de las Grullas pueden pastar un poco antes de ir a la laguna cercana a dormir, aunque ya está demostrado que son muy activas en la noche.

Pasamos un rato divertido viendo llegar a las grullas, y a alguna rapaz de la zona.

 Aguilucho pálido (Circus cyaneus). Foto. Paco Olivares

Sobre las 18h las Grullas van desplazándose por miles a Las Lagunas de Manjavacas.

Grulla común (Grus grus). Foto. Julian Llopis
 
Grulla común (Grus grus). Foto. Pedro Sanz

Grulla común (Grus grus). Foto. Eduardo Ramírez
 
Pajareros de ANAPRI (Homo sapiens). Foto. Nuria Marugán

Grulla común (Grus grus). Foto. Fabian Luján

En la laguna de Manjavacas el espectáculo es mayúsculo, la grandeza del momento y tener la suerte de ver estas aves a miles con lo apabullante de su ruidoso canto, nos hace comentar que sólo por esta imagen merece la pena nuestro viaje.

Sobre las 19h recogemos los bártulos y nos dirigimos nuevamente a nuestro hostal, tras un largo día de pajareo celebrando El Día Internacional de los Humedales. La cena allí mismo, un buen momento para reír y conversar, sobre todo de aves.

Restaurante Hostal La Parada.
 

Al día siguiente, ni pronto ni tarde visitamos las lagunas más cercanas al Hostal a pie. Aprovechamos para hacer una foto de familia pajarera, ya que este tipo de viajes, bien planificados, suele dar como resultado nuevas amistades. Tras un rato fresco viendo entre otras a las Avefrías sobre el hielo, partimos dirección del último punto de observación, algo más retiradas, las Lagunas de Navaseca. Por su cuidado diseño, permiten dar una vuelta total a las mismas. 

 

Avefría europea (Vanellus vanellus). Foto. Eduardo Ramírez

Ánsar común (Anser anser). Foto. Rosa M. Franco

Avoceta común (Recurvirostra avosetta). Foto.Pedro Sanz
 
Pechiazul (Luscinia svecica). Foto. Eduardo Ramírez

 


En tres días hay cientos de fotos de una calidad estupenda, imposibles de plasmar en esta entrada de nuestro blog, pero que en breve montaremos en un video.

Gracias a todas y todos por vuestras aportaciones.


LISTADO DE EBIRD DE 54 ESPECIES VISTAS O ESCUCHADAS

Observaciones

1.                   Ánsar común

2.                   Tarro blanco

3.                   Cuchara común

4.                   Ánade friso

5.                   Cerceta común

6.                   Pato colorado

7.                   Porrón europeo

8.                   Porrón pardo

9.                   Porrón moñudo

10.        Porrón bola Rareza vista el día 4.

11.                Malvasía cabeciblanca

12.                Perdiz roja

13.                Flamenco común

14.                Flamenco enano Rareza vista el día 4

15.                Zampullín común

16.                Zampullín cuellinegro

17.                Paloma torcaz

18.                Rascón europeo

19.                Gallineta común

20.                Focha común

21.                Calamón común

22.                Grulla común

23.                Cigüeñuela común

24.                Avoceta común

25.                Chorlitejo grande

26.                Aguja colinegra

27.                Combatiente

28.                Correlimos común

29.                Correlimos menudo

30.                Agachadiza común

31.                Andarríos grande

32.                Gaviota reidora

33.                Gaviota sombría

34.                Cigüeña blanca

35.                Cormorán grande

36.                Aguilucho lagunero occidental

37.                Aguilucho pálido

38.                Milano real

39.                Busardo ratonero

40.                Cernícalo vulgar

41.                Urraca común

42.                Grajilla occidental

43.                Corneja negra

44.                Mosquitero común

45.                Cetia ruiseñor

46.                Estornino negro

47.                Petirrojo europeo

48.                Tarabilla europea

49.                Gorrión común

50.                Gorrión moruno

51.                Bisbita pratense

52.                Bisbita alpino

53.                Pinzón vulgar

54.                Escribano palustre