jueves, 26 de junio de 2025

EL LEGADO DE LAS PASTORAS en Colmenar Viejo



Colmenar Viejo acoge la proyección de "El Legado de las Pastoras", un proyecto que visibiliza la historia de las mujeres ganaderas de la Sierra Norte de Madrid. El evento fue coordinado por ANAPRI.

El pasado 20 de junio a las 19:00 horas, el Salón de Actos del Centro Cultural Pablo Neruda de Colmenar Viejo fue el escenario de la proyección de "El Legado de las Pastoras", un emotivo proyecto audiovisual impulsado y dirigido por María Julián Prados y desarrollado por la Mancomunidad del Embalse del Atazar. Este trabajo busca rescatar del olvido y poner en valor las experiencias de las mujeres que, desde su niñez a mediados del siglo XX, ejercieron como pastoras en los pueblos del Valle Bajo del Lozoya, en la Sierra Norte de Madrid. 

El proyecto "El Legado de las Pastoras" está compuesto por una pieza documental de 50 minutos y una colección de 39 fotografías con textos que acompañan cada imagen. La iniciativa ha sido cofinanciada por el Ministerio de Cultura y Deporte, a través de las ayudas para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial (convocatoria 2023-2024), y cuenta con la colaboración de la Asociación para el Estudio de la Ecología Humana y la Fundación Asisa. La realización del documental y la exposición fotográfica ha sido posible gracias al trabajo conjunto con Marta Huertas y Leto García de "La Proyectora de Ideas", y Diana Núñez y Krzysztof Wandrasz de "CucuFlash". 
Tras la proyección del documental, se llevará a cabo una mesa redonda para debatir sobre la importancia de este legado y el futuro del pastoreo femenino.

El  documental se adentra en los testimonios de mujeres, hoy octogenarias y nonagenarias, que compartieron sus experiencias como pastoras de ovejas o cabreras durante su infancia. En el Valle Bajo del Lozoya a mediados del siglo XX, la escasez de recursos tras la posguerra obligó a que niñas y niños trabajaran desde temprana edad, limitando drásticamente su acceso a la educación. Esta pieza audiovisual subraya la crucial importancia del pastoreo femenino en la Sierra Norte de Madrid, una labor que forma parte intrínseca de la cultura rural y la identidad del territorio, y que ha permanecido invisibilizada durante demasiado tiempo. A través de los relatos de estas mujeres, el público descubrirá el trabajo que realizaban a lo largo del año, las redes de apoyo entre ellas, aspectos de la sociedad y cultura de la época, los enseres y vestimenta que utilizaban, y su profunda conexión con el entorno natural. Además, el documental integra testimonios de pastoras actuales con proyectos de agroganadería regenerativa, así como de otros miembros de la comunidad. Esto resalta la importancia del relevo generacional y la necesidad de mantener vivo este valioso patrimonio inmaterial, apoyando el pastoreo femenino como una actividad clave para el desarrollo sostenible y la activación rural. La proyección también mostrará actividades comunitarias que se han realizado para dar visibilidad a estas historias y fomentar el diálogo. Los paisajes culturales del territorio, marco de la vida de estas mujeres, son también protagonistas de la obra.

El acto fue un éxito por diferentes razones, estupenda asistencia de vecinas de Colmenar Viejo y alrededores. El interés por el emotivo documental de una hora aproximada, nos mantuvo expectantes y finalizado este, se produjo una interacción preciosa con nuestras pastoras y las responsables del proyecto. Como apunte cariñoso, la presencia de la tía abuela de María, que con sus 98 años, nos demostró a todas su jovialidad y simpatía.
Sobre las 21h30 y con claros signos de proseguir haciendo preguntas a nuestras pastoras, los responsables del Centro Cultural nos invitaron a desalojar la sala, ya que esa era la hora de cierre.
Como resumen indicar que, con el acto que en forma de homenaje hicimos sobre Jesús Garzón, uno de los grandes ya fallecido, este ha sido uno de los más emotivos y familiares.

Entrevista de María Julián Prados:










 

martes, 17 de junio de 2025

Lavandera blanca en la granja escuela CEI el Jarama

En esta entrada quiero contar las vicisitudes y complicaciones, que ha tenido una pareja de lavandera blanca, para criar donde ha decidido criar este año en la Granja escuela CEI el Jarama.
La lavandera blanca es un simpático pajarillo, de tonalidades grisáceas con algo de negro y blanco, y con cola larga, que se pasea por las praderas de cesped para alimentarse de pequeños insectos como moscas y mosquitos que atrapa a la carrera, o con pequeños vuelos y saltitos. No es la primera vez que veo a esta especie criando en la granja. La he visto en algún seto, en una jardinera, junto a alguna llave de riego, y en la leñera. Pero este año ha decidido hacerlo junto a nuestro laguito.


El 22 de abril, mi compañera Elsa, me avisa de que hay un nidito con 2 huevos entre la rocalla que perimetra el laguito. Al acercarme, veo que está excesivamente expuesto como para tener éxito, ya que en esta época del año, hay centenares de niñ@s que disfrutan de una excursión a la granja, y de una de las actividades que es montar en barca. Para intentar que la reproducción se produzca con éxito, decido poner otra roca encima, con entrada hacia el nido, pero que lo hace muy poco visible a tan elevado número de personitas.
          
              


Tras comprobar que el cambio lo acepta la pareja de lavanderas, decido poner otra barrera más, en este caso, apoyando una de las barcas que no se utiliza, evitando que l@s niñ@s se puedan acercar mucho.


La puesta continúa y unos días después ya hay 4 huevitos.




En los días posteriores, voy observando como, ante el ruido y alboroto provocado por la excitación de l@s peques a la hora de subir a las barcas, la lavandera sale del nido y se pasa mucho tiempo por el césped, sin atreverse a acercarse, hasta que el peligro se aleja. Con el paso del tiempo, veo que no hay nada en el nido. La puesta ha fracasado, bien por molestias, o bien por depredación.
Algunos días después, observo varias veces a las lavanderas por la misma zona, lo que me hace ponerme en modo pajaril, y en pensar donde podría haber un nuevo nido. El único sitio posible es el matorral que hay junto al puente.



Al levantar las ramitas, "eureka", las lavanderas han construido un nuevo nido, en esta ocasión, la puesta es de 6 huevos.


Aunque de primeras, la alegría es grande, vuelvo a temer el abandono por molestias (cientos de niñ@s gritando en las barcas, y bebiendo, refrescándose, y jugando en la fuente que se encuentra a un metro y medio del nido. Molestias que se producen demasiadas horas al día, lo que pueden provocar un nuevo fracaso reproductor.
El paso de los días se suceden, y ya veo a las lavanderas con ceba en el pico, y con gran cautela para acercarse al nido a alimentar a su prole.


Afortunadamente, la historia ha tenido un final feliz, y el pasado martes 17 de junio, he podido comprobar como las lavanderas han podido criar a 3 polluelos en un medio tan hostil.




lunes, 16 de junio de 2025

Depredación de caja nido por culebra de escalera.

El pasado 14 de junio, siguiendo con las jornadas de toma de datos de la reproducción de aves en las cajas nido de la finca de producción ecológica "Suerte Ampanera", descubrimos algo, que hasta ahora intuíamos, pero que no habíamos confirmado con nuestros propios ojos.
Todos los años, en nuestras revisiones, constatamos la desaparición de huevos o pollos de alguna de nuestras cajas. Cuando esto pasa, intentas buscar la explicación. Sabemos que en la finca hay depredadores, pero constatar cual de ellos es el protagonista en cada caso, es complicado. Alguna vez, nos ha salido en alguna cámara de fototrampeo, alguna gineta intentando abrir la caja, y alguna culebra bastarda intentando entrar en alguna caja de herrerillo común, sin éxito (el diámetro de entrada es demasiado pequeño para que entrara su cabeza).

Pues el otro día, al abrir una caja, me encontré con una culebra de escalera engullendo a uno de los pollos de estornino negro de una de nuestras cajas.


Aunque a algunas personas, puede que las imágenes hieran su sensibilidad, lo cierto es que la naturaleza es así, y hay que dejar que siga su curso. Allí la dejamos sin molestarla más, y probablemente dará cuenta en uno o varios días, de los cuatro pollitos.



Como curiosidad, simplemente, indicar que la caja estaba a unos 4 metros de altura, lo que indica la increíble capacidad de trepar de estos ofidios.



viernes, 13 de junio de 2025

Día Mundial del Vencejo

El pasado 7 de Junio, se celebró el Día Mundial del Vencejo, celebración dedicada a esta magnífica ave. Nuestro homenaje con esta foto de familia de una de nuestras cajas nido.




Por aquí os dejamos los enlaces a las anteriores entradas dedicadas a esta especie tan espectacular.

https://www.anapri.es/2024/07/vencejos-en-cajas-nido-de-la-terraza.html

https://www.anapri.es/2023/06/dia-mundial-del-vencejo.html

https://www.anapri.es/2021/08/al-fin-vencejos-en-nuestras-cajas-nido.html

sábado, 17 de mayo de 2025

BIOMARATÓN DE FLORA DE ESPAÑA 2025



Colmenar Viejo se une al V Biomaratón de Flora Española en la Comunidad de Madrid: una cita para explorar, aprender y conectar con la naturaleza.

Un evento de participación ciudadana para descubrir y valorar la biodiversidad vegetal.
Colmenar Viejo se suma con entusiasmo al V Biomaratón de Flora Española (BFE), un evento colaborativo que invita a la ciudadanía a sumergirse en el fascinante mundo de la flora silvestre. Del 15 al 18 de mayo, los habitantes de la región tendrán una oportunidad única para explorar su entorno natural, aprender sobre la diversidad vegetal que les rodea y contribuir al conocimiento científico.

El Biomaratón de Flora Española, que celebra su quinta edición a nivel nacional, ofrece diversas oportunidades de participación. Entre ellas, destaca una actividad organizada por ARBA Colmenar Viejo y ANAPRI:

Buscando flores curiosas hacia la dehesa de Navalvillar: El domingo 18 de mayo, de 18h a 20:45, se llevará a cabo una actividad fotográfica en el marco del Biomaratón de Flora de España 2025. Los participantes interesados se darán cita el punto de encuentro para iniciar la actividad será a las 18:00 en el aparcamiento situado al comienzo de la cañada de Tejada, accesible desde la M-104 (rotonda del vertedero). Geolocalización: 40.6683355N, 3.7363121W. La ruta consistirá en una marcha lineal de unos 5-6 km por la cañada del arroyo Tejada hacia la dehesa de Navalvillar, con el objetivo de fotografiar las especies de plantas que se encuentren a lo largo del camino en el término municipal de Colmenar Viejo.
Además de esta actividad, el Biomaratón de Flora Española ofrece dos modalidades de participación para adaptarse a todos los intereses y niveles de experiencia:
Eventos organizados: Botánicos expertos guiarán a los participantes en diversas actividades programadas en diferentes puntos de la Comunidad de Madrid, proporcionando una experiencia de aprendizaje enriquecedora y en compañía de otros entusiastas de la naturaleza.
Participación independiente: Aquellos que prefieran explorar a su propio ritmo podrán salir al campo, individualmente o en grupo, y compartir sus descubrimientos a través de la plataforma de ciencia ciudadana iNaturalist. Esta herramienta permite identificar las especies fotografiadas y contribuir a un valioso inventario de biodiversidad.
El objetivo principal de este evento es combatir la "ceguera vegetal", la desconexión que existe en la sociedad actual con respecto al mundo de las plantas. A través de la exploración activa y el uso de herramientas digitales, el Biomaratón busca sensibilizar sobre la importancia de la flora y fomentar su valoración y conservación.
La participación en el Biomaratón es abierta a todos los ciudadanos. Los interesados pueden encontrar todos los detalles sobre cómo unirse a esta iniciativa y el calendario completo de actividades en la página web www.biomaratonflora.com/participa.
Desde su inicio, hace cinco años, el Biomaratón de Flora Española ha movilizado a miles de personas en todo el país, generando un impacto significativo en el conocimiento y la protección de nuestra rica flora. Esta nueva edición promete seguir ampliando esta valiosa labor.

Para más información de prensa:
ARBA y ANAPRI. correo@anapri.es 
Organizadores BIOMARATON DE FLORA: 
biomaratonflora@gmail.com

Coordinador en la Comunidad de Madrid:
Guillermo: gsanto02@ucm.es




 

martes, 22 de abril de 2025

Observación de aves en Dehesa de Navalvillar.

El próximo 1 de mayo, de 9:00h a 13:45h, haremos una ruta para la observación de aves por la colmenareña Dehesa de Navalvillar.

En un recorrido sosegado de unos 6Km en una ruta "circular", disfrutaremos de las aves que salgan a nuestro paso.



La actividad tiene un coste de 25€. En este precio va incluida una "Guía de aves de la Dehesa de Navalvillar" para cada participante, y la compañía del autor de la guía, que dará cumplida información de todas las especies de aves que podamos observar.

A la ruta no se podrá venir acompañado de mascotas, y se respetará en todo momento las indicaciones del guía.



Recomendable calzado adecuado (aunque gran parte del recorrido es por caminos, algunos tramos pueden ser por campo, con posibles zonas con algo de agua), almuerzo, agua y unos prismáticos. La organización llevará telescopio terrestre para poder observar en la lejanía , sin molestar a la fauna.

Máximo 10 personas.


sábado, 19 de abril de 2025

Jornada de observación de cernícalos primilla en la Basílica de Colmenar Viejo

El pasado miércoles realizamos una jornada de observación de cernícalos primilla en la colonia del tejado de la Basílica de Colmenar Viejo. En esta ocasión el objetivo era intentar localizar algún individuo anillado.


Para tal objetivo, nos reunimos vari@s soci@s de ANAPRI, y aunque vimos algún individuo con anilla, nos fue imposible realizar la lectura de su código.


Como en años anteriores el seguimiento de la colonia lo comenzamos tomando datos de fenología. Los datos de este año fueron los siguientes:

Fenología de llegada:

14 de febrero:

-0 primillas. Jose.

15 de febrero:

-1 hembra se posa sobre las mallas, vuela en círculos y se posa en el tejado. También hay 1 macho. Agustín Criado.

16 de febrero:

-2 parejas a las 8:35h de la mañana. Agustín.

-1 pareja en la repisa baja de la torre orientación sureste, a las 9:00h de la mañana. Efrén.

-Al menos 2 machos y 1 hembra a las 18:00h. Jose.

17 de febrero:

-Al menos 1 pareja que se meten a la misma caja a dormir. Jose.

18 de febrero:

-2 machos, 2 hembras y 1 individuo sin poder sexar. 5 individuos. Agustín y Jose.

20 de febrero:

-2 hembras y 1 macho. Agustín.




En mayo comenzaremos con la primera visita del censo de parejas reproductoras.


viernes, 18 de abril de 2025

Colmenar Viejo, Anapri, vertedero y cigüeñas en "El Escarabajo Verde" de TVE

El pasado 13 de Abril se emitió el programa "El escarabajo verde" en la 2 de TVE. Se trata de un programa divulgativo sobre ecología y medio ambiente, cuyos contenidos pretenden llegar a un público amplio y no especializado, para que tod@s descubran que la ecología es interesante porque es necesaria, útil y amena. El programa llevaba por título "Animales de primera y de segunda"

ANAPRI fuimos invitados a participar en él hablando de cigüeñas y vertederos. Colmenar Viejo (Madrid) lleva con un Macrovertedero desde el año 1985, y concentra a un gran número de aves, por la pésima o nula gestión de los residuos orgánicos que llegan allí, y que son aprovechados por estas especies de aves para alimentarse.

















El programa completo, se puede ver en el siguiente enlace: