Mostrando entradas con la etiqueta Mosquitero común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mosquitero común. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de diciembre de 2022

Salida por el embalse de Guadalix de la Sierra.

El pasado sábado 3 de diciembre, un grupo de Anapri nos desplazamos al embalse de Guadalix de la Sierra, con un par de objetivos principales: Observar a la/las nutrias que se han visto en los últimos meses, y buscar los posibles pinzones reales que se ven otros inviernos.

Nos dirigimos andando hacia la ermita y nos entretenemos con un reyezuelo listado que se movía en un enebro.

Junto a la ermita, nos acoplamos en la zona recreativa mirando hacia el embalse. Enseguida se acercó un petirrojo a cotillear.

Petirrojo (Erithacus rubecula). Foto: Noé Iglesias Vera

Enfrente se movía inquieto un mosquitero común, entre las hojas escarchadas de una zarza.

Mosquitero común (Phylloscopus collybita). Foto: Ängeles Sacedón

Ya mirando hacia la lámina de agua, descubrimos un Tarro blanco mezclado con el resto de anátidas.

Foto: Juan José García

Tarro blanco (Tadorna tadorna). Foto: Ángeles Sacedón.

En las orillas se podían ver grupos de agachadizas perforando con sus picos la fina capa de limo.

Agachadiza común (Gallinago gallinago). Foto: Ángeles Sacedón.

Hasta que nuestro compañero Antonio, nos alertó de que estaba viendo a la nutria en la otra orilla. Enseguida pusimos el telescopio y ahí estaba, subida en una piedra.

Nutria (Lutra lutra). Foto: Ángeles Sacedón

Fuimos pasando todos por el ocular del telescopio pudiéndola ver a placer.

Foto: Juan José García.

Nutria (Lutra lutra). Foto: Ángeles Sacedón

Se bajaba de la piedra, buceaba y se subía otra vez, hasta que al final se subió con un pez, y allí mismo se lo fue comiendo, para disfrute de todos.



Justo en el mismo momento, desde la orilla opuesta, Adolfo Rodríguez lo pudo grabar, y amablemente nos cedió este vídeo.


Más cerca, en la misma línea, un grupo de cormoranes descansaban encima de unas rocas.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Foto: Ángeles Sacedón.

Después de que la nutria terminó de comer y se perdió de vista, decidimos seguir el camino hacia el arroyo de Valdesaelices. A nuestro paso algún mirlo entre los escaramujos.

Mirlo común (Turdus merula). Foto: Ángeles Sacedón.

En lo alto de las ramas peladas de un chopo, desprovisto de sus hojas por el avance del otoño, un alcaudón real vigilaba en busca de alguna presa despistada.

Alcaudón real (Lanius meridionalis). Foto: Ángeles Sacedón.

A nuestro paso, cerca de las orillas, se alejaban buscando su distancia de seguridad, grupos de ánade friso y ánade real.

Ánade friso (Mareca strepera). Foto: Ángeles Sacedón.

Ánade real (Anas platyrhynchos). Foto: Ángeles Sacedón.

Llegamos a Peña Rubia, donde algun@s de l@s compis subieron a asomarse a las pequeñas cuevas que allí se encuentran. Momento que otr@s aprovecharon para tomar un tentenpié.
Ya en la vuelta, descubrimos un grupo de fochas "pastando" en las orillas.

Focha común (Fulica atra). Foto: Ángeles Sacedón.

Pero el subidón se produjo cuando vimos a un martín pescador posado en unas rocas junto al agua.

Martín pescador (Alcedo atthis). Foto: Ángeles Sacedón.

Martín pescador (Alcedo atthis). Foto: Ángeles Sacedón.

Y más aún, cuando le observamos en varias ocasiones cerniéndose y quedándose "parado" en el aire, para seguidamente tirarse en picado en busca de los diminutos pececillos que le sirven de sustento.

Martín pescador (Alcedo atthis). Foto: Ángeles Sacedón.

Varios de los participantes en la salida, no lo habían visto antes, o nunca lo habían visto tan bién.
Después de tan gratificante encuentro, continuamos en nuestro regreso, y pasamos cerca de una estilizada garceta grande.

Garceta grande (Ardea alba). Foto: Ángeles Sacedón

Nos acomodamos de nuevo en la zona recreativa para echar un último vistazo al embalse.

Foto: Juan José García

No conseguimos relocalizar a la nutria, y nos entretuvimos con aves más comunes como las gaviotas sombrías que descansaban en la orilla.

Gaviota sombría (Larus fuscus). Foto: Ángeles Sacedón

Por supuesto no faltó, de nuevo, el curioso petirrojo fisgoneando lo que hacíamos.

Petirrojo (Erithacus rubecula). Foto: Ángeles Sacedón

En el tramo final del recorrido que nos llevaría a los coches, nos sorprendió la cercanía de una pareja de corzos, que se alimentaban entre el matorral, sin salir corriendo despavoridos ante nuestra presencia.

Corzo macho (Capreolus capreolus). Foto: Noé Iglesias Vera

Corzo hembra (Capreolus capreolus). Foto: Noé Iglesias Vera


Corzo macho (Capreolus capreolus). Foto: Noé Iglesias Vera

Fenomenal observación, para una bonita jornada de campo en nuestro querido embalse de Guadalix de la Sierra.

martes, 26 de enero de 2021

Aves y nieve.

La gran nevada que nos trajo Filomena, nos ha acarreado una preocupación evidente, al complicar el acceso a la comida a gran parte de las aves, bien porque los insectos han desaparecido, o bien porque los vegetales y semillas de las que también se alimentan otras aves, también han quedado sepultadas bajo la espesa capa de nieve.
Una vez resuelto, en la medida de nuestras posibilidades, el acceso de comida a algunas aves urbanas, por medio del aporte en comederos, hemos podido disfrutar de muchas aves rodeadas de nieve. Aunque muchas aves lo habrán pasado fatal y desgraciadamente otras habrán fallecido, hemos podido comprobar como los pequeños claros descubiertos en nuestros campos por la presencia de ganado, han conseguido disponer de alimento para gran número de especies que se arremolinaban en estos mínimos e improvisados espacios.
En zonas encharcadas, las agachadizas comunes, eran capaces de sacar de debajo de la tierra innumerables lombrices con sus largos picos adaptados a tal efecto.

Agachadiza común (Gallinago gallinago)

En los diminutos cursos de agua formados por el incipiente deshielo, los patos cuchara filtraban con su desproporcionado pico el agua para obtener pequeños organismos de los que se alimentan.

Cuchara común (Anas clypeata)

Las gallinetas salían de sus charcas a pastar la hierba fresca que empezaba a quedar al descubierto.

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Pequeños insectívoros como bisbitas, mosquiteros, petirrojos y zorzales, se movían de aquí para allá, buscando en los pequeños parches de vegetación rodeados de nieve, en busca de bichitos que les sirvieran de sustento en tan complicada situación.

Bisbita alpino (Anthus spinoletta)

Bisbita pratense (Anthus pratensis)

Mosquitero común (Phylloscopus collybita) y bisbita pratense

Petirrojo (Erithacus rubecula)

Zorzal común (Turdus philomelos)

Pardillos, trigueros, cogujadas, totovías y algún escribano soteño, encontraban con dificultad algunas semillas.

Escribano soteño (Emberiza cirlus)

Mientras alguna cigüeña despistada buscaba algún ratoncito, anfibio o algunos escarabajos.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

Observados desde una roca, con su críptico plumaje, por uno de nuestros mochuelos residentes.

Mochuelo europeo (Athene noctua)

Mientras en lo alto de una loma, un grupo de perdices continuaban camino, en busca de lugares más propicios para encontrar esa comida diaria.

Perdiz roja (Alectoris rufa)

Afortunadamente hemos podido comprobar como con gran esfuerzo un buen número de aves han conseguido salir adelante en esta nevada tan desproporcionada. Esperemos que siga nevando, cuando corresponda, pero de manera más suave, cosa que desgraciadamente no será posible si no se hace un gran esfuerzo en frenar el cambio climático.

miércoles, 8 de abril de 2020

Aves desde casa 4

El 26 de marzo. Pablo nos informa de la presencia de un cernícalo vulgar posado en un edificio de San Crispín.
Eduardo descubre en Fuentesanta un estornino negro con una anilla en su pata. Nos surge la duda de si será uno de los que hemos marcado para su estudio, en temporadas anteriores en la finca de producción ecológica La Suerte Ampanera. Imposible ver inscripción, así que nos quedamos con la duda.

Estornino negro (Sturnus unicolor). Foto: Eduardo Ramírez.

Ricardo observa a una pareja de cernícalos primilla en la torre de la basílica.

Pareja de Cernícalo primilla (Falco naumanni). Foto: Ricardo Rodero.

El día 27 de marzo, las observaciones de Ángel en su jardín, le traen a un mosquitero común, al que no le había podido hacer una buena foto en ocasiones anteriores por su constante movilidad en busca de pequeños bichitos de los que se alimenta.

Mosquitero común (Phylloscopus collybita). Foto: Ángel Martínez.

Le siguen visitando los gorriones, los mirlos, las urracas y el pequeño carbonero garrapinos.

Pareja de Gorrión común (Passer domesticus). Foto: Ángel Martínez.

Hembra de mirlo común (Turdus merula). Foto: Ángel Martínez.

Urraca (Pica pica). Foto: Ángel Martínez.

Carbonero garrapinos (Parus ater). Foto: Ángel Martínez.

El día 27 lo despide nuestro compañero Emilio desde la zona de la estación, escuchando en la noche el canto de un montón de sapos corredores y el reclamo lejano de un Búho real.

El día 28 de marzo,  Juanjo  nos manda unas fotos hechas con el móvil, de un ave rapaz que desconoce, volando por la calle Mariano Prados. Cuando vemos las fotos, alucinamos. Se trata de un aguililla calzada, que no solo vuela bajo por el centro del pueblo, sino que además se posa durante unos minutos en lo alto de un cedro.
Aguililla Calzada (Hieraaetus pennatus). Foto: Juan José García

Aguililla Calzada (Hieraaetus pennatus). Foto: Juan José García

Desde Garganta de los Montes, pueblo serrano madrileño, desde un ambiente más campestre, Diego nos informa de la observación de chochín, pinzón vulgar, tarabilla común, curruca capirotada, verdecillo, mirlo y gorrión.
Samuel avista jilgueros por los arcos y Enrique ve a una hembra de cernícalo vulgar posada en lo alto de un abeto cerca del cole Zurbarán.
Más en el pueblo, Ricardo ve cernícalo primilla, milano negro y buitre leonado.

Milano negro (Milvus milvus). Foto: Ricardo Rodero.
Buitre leonado (Gyps fulvus) Foto: Ricardo Rodero.

 Para el día 29, por la Magdalena, la mañana nos trae a los aviones comunes, que hasta ahora solo los veíamos en vuelo, haciendo las primeras incursiones en los nidos del año pasado para comenzar a acomodarlos para la inminente temporada de cría.

Avión común (Delichon urbica). Foto: José Antonio Matesanz.

Por Prado Rosales, los verdecillos visitan a Ángel observado desde las alturas por el agudo sentido de la vista del buitre leonado.

Hembra de Verdecillo (Serinus serinus). Foto: Ángel Martínez

Buitre leonado (Gyps fulvus). Foto: Ángel Martínez.

Mientras el buitre negro hace lo mismo por encima de Ricardo, que a la vez observa a los primillas.

Buitre negro (Aegypius monachus). Foto: Ricardo Rodero.

Macho de cernícalo primilla (Falco naumanni). Foto: Ricardo Rodero.


Finalizamos el mes de marzo con observaciones de especies comunes como cigüeñas, buitres, milanos y estorninos, con la mirada bien atenta para comenzar el mes de Abril con nuevas observaciones.