Mostrando entradas con la etiqueta Erithacus rubecula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Erithacus rubecula. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de enero de 2020

Dehesa de Navalvillar.

El día 12 de enero, visitamos una vez más nuestra querida dehesa de Navalvillar. Comenzamos remontando el arroyo Tejada. A primera hora, gran número de gaviotas nos sobrevolaban reclamando y dirigiéndose hacia el vertedero. Algunos pinzones y herrerillos comunes, posaban y se alimentaban entre las despobladas ramas de los fresnos, mientras un par de buitres negros descansaban en unas rocas.

Buitre negro (Aegypius monachus)

Urracas y carboneros se dejaban ver, y la silueta inconfundible, con la cola en forma de V, de los milanos reales nos acompañaban en el cielo. Al fondo, un picogordo se posa en la última rama de un fresno, donde nos permite observarle con el telescopio, y comentar el grosor del pico que le da nombre.

Picogordo (Coccothraustes coccothraustes)

Los conejos corretean por varios sitios y después de escuchar el reclamo del petirrojo, descubrimos a uno de ellos alimentándose por el suelo.

Petirrojo (Erithacus rubecula)

Mirlos con sus señales de alarma se esconden a nuestro paso, y después de observar a un mochuelo en su descanso matutino, disfrutamos de un grupito de zorzal charlo que también se afana en alimentarse por el suelo, mientras alguno de ellos nos vigila desde una rama.

Zorzal charlo (Turdus viscivorus)

No desperdiciamos ninguna ocasión para inmortalizar los avistamientos, en una caza fotográfica bastante menos agresiva, que la que siembra de cadáveres y plomo nuestros campos algunos meses al año. Además, nos sirve para ejercer ciencia ciudadana, aportando esas fotografías y los datos que recopilamos, para registrarlos en plataformas como Inaturalist y que sirven para que cualquier científico haga uso se ellos para futuros estudios.

Observando y fotografiando fauna. Foto: Eduardo Ramírez.

El otoño nos dejó al descubierto este nido de pájaro moscón, que por otro lado, ya teníamos controlado de la primavera pasada, y que confirma la expansión de la especie. De las sospechas de tratarse de un reproductor probable contemplada en nuestra guía de Aves de la Dehesa de Navalvillar, ha pasado a ser un reproductor seguro en la actualidad.

Nido viejo de pájaro moscón (Remiz pendulinus)

Otro habitual como el ratonero, vuela desde una encina y grupos de rabilargos se mueven por los majuelos. Vemos un par de corzos a la carrera y una pareja de zorros sesteando al sol en unas rocas. Un poco más abajo un damero de imperial nos sobrevuela y el avistamiento de un par de buitres negros posados en el suelo, ponen fin a tan provechosa jornada de campo.

Buitres negros (Aegypius monachus)

sábado, 11 de marzo de 2017

En busca del lince 5. Looking for the Lynx 5

El último día nos lo tomamos con más tranquilidad, ya que habíamos obtenido buenas y cercanas observaciones del felino. De primeras fuimos a observar a la misma zona. No se vió nada en el rato que estuvimos. Decidimos entonces probar suerte al inicio del camino, en la zona de los Escoriales. Nada más llegar, nos reciben varios ciervos con sus imponentes cuernas.
We took it easy during the last day, since we had had good and close observations of the cat during the previous days. First of all we went to the same observation area. Nothing could be seen during the time that we were there. We decided to try again at the beginning of the path, in the area of los Escoriales. As soon as we got there we were welcomed by some deer with their imposing antlers. 

Ciervo. Foto Arsenio González

Ciervo. Foto Arsenio González

Ciervo. Foto: Rafa Gómez


Nos acompañan por todos los lados los invernantes y confiados petirrojos, que se dejan ver desde muy cerca, haciendo gala de su peculiar curiosidad.
We are joined everywhere by the trustful wintering robins, which allow us to keep a close sight of them, showing their peculiar curiosity. 


Petirrojo (Erithacus rubecula). Foto: Arsenio González.


Arsenio y Juan José se dan un paseo para ver las reses bravas de la ganadería de los Escoriales. Mientras, el resto del grupo, seguimos observando a los ciervos y a la espera de que pudiera salir algún lince.
Arsenio and Juan José go for a walk to have a look at the bulls of Los Escoriales Animal Husbandry Company. In the meantime the resto of the group keeps observing the deer and waiting for a lynx to appear.
A la hora de comer vuelven y Arsenio nos trae la grata noticia de que ha podido disfrutar a placer de una pareja de pitos reales que se habían bajado al suelo a alimentarse.
At lunchtime they come and Arsenio brings good news. They have been able to watch a couple of European green woodpecker which was foraging on the ground. 


Pito real hembra. (Picus viridis). Foto Arsenio González.


Comemos tranquilamente mientras bandos de rabilargos cruzan incesantemente. Llega la hora de recoger y emprender camino de vuelta hacia casa, pero antes, un rechoncho mochuelo nos despide perfectamente camuflado desde una roca, a la sombra de una encina.
We ate quietly while groups of azure-winged magpies fly constantly across. The time to go back home comes but before we leave, we see a little owl perfectly camouflaged on a rock, under the shadow of an oak, that seems to say goodbye. 


Mochuelo (Athene noctua).
*Textos en inglés cortesía de Irene Martínez Marivela.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Embalse de Santillana

El lunes pasado estuvimos dando una vuelta por el embalse de Santillana. Como tantas otras veces, lo primero que descubrimos fue un buen grupito de tarros canelos alimentándose en una finca con ganado. Al mirar con los prismáticos podemos contabilizar 14 tarros canelos y dos gansos del Nilo. Entre los tarros canelos, descubrimos un individuo con la cara muy blanca y el capirote grisaceo. Se trata de una especie diferente, es una hembra de Tarro del Cabo (Tadorna cana). Especie africana, que al igual que las dos anteriores, parecen haber llegado al embalse procedentes de escapes de colecciones privadas de anátidas. No es la primera vez que la vemos por aquí, pero es mucho menos frecuente que las otras dos.

Tarro canelo (Tadorna ferruginea) y Tarro del Cabo (Tadorna cana). Foto: Arsenio

Las miles de gaviotas reidoras y sombrías se desperezan para dirigirse a los vertederos donde se alimentan diariamente. Una única cigüeña blanca en la orilla junto a algún andarríos chico y en la lámina de agua se pueden ver grupitos de ánade azulón, frisos, cercetas comunes y patos cuchara. Entre los árboles y arbustos, nos acompañan los ya abundantes petirrojos invernantes.

Petirrojo (Erithacus rubecula). Foto: Arsenio

Algunas fochas lejanas se alimentan cerca de la orilla. No muy lejos, los somormujos lavanco realizan sus inmersiones en busca de peces y un grupito de cuatro zampullines comunes hacen lo propio.
Del encinar emprenden vuelo tres grullas. Procedentes del norte de Europa, vienen a España a pasar el invierno combinando zonas húmedas con encinares donde consiguen una buena fuente de alimento ingiriendo gran cantidad de bellotas. El embalse no es una zona de invernada, pero sí es utilizado casi todos los años por algunos individuos para descansar alguna noche y emprender viaje hacia tierras extremeñas posteriormente. En este caso, había un adulto con dos juveniles, probablemente sus pollos. En sus viajes, suele ir la familia unida.

Crulla (Grus grus). Foto: Arsenio

En las praderitas descubrimos banditos de pardillos, algunas veces mezclados con bisbitas pratenses. En las orillas muchas lavanderas blancas, un andarríos grande, dos bisbitas alpinos y también sorprendimos a un par de milanos reales. Al acercarnos sale también una hembra de aguilucho lagunero y en el suelo descubrimos una gaviota reidora de la que se estaban alimentando.

Milano real (Milvus milvus). Foto: Arsenio

Hasta cinco abubillas descubrimos en el recorrido. Podrían ser migradoras tardías, aunque cada vez más, algunas de ellas se quedan a pasar el invierno entre nosotros. Sonoros bandos de grajillas y el graznar de algunas cornejas nos delatan su presencia. Al mismo tiempo, algunos cormoranes grandes cruzan volando a ras del agua y el aflautado reclamo de dos archibebe claro nos hace descubrirles en vuelo y seguirles hasta posarse en la otra orilla, donde también hay varias garcetas comunes y una garceta grande.

Garceta grande (Casmerodius albus) . Foto: Arsenio

Ya terminando la ruta, nos despide una garza real muy confiada y entre los arbolillos algunos carboneros, herrerillos comunes, un chochín y algún agateador común.

Garza real (Ardea cinerea). Foto: Arsenio

Como siempre una mañana muy agradable, en muy buena compañía y con buen número de especies pajariles observadas.

martes, 10 de noviembre de 2015

Noviembre en la dehesa de Navalvillar

Nos encontramos en Noviembre, los días son cortitos, y aunque hoy ha hecho un día soleado y agradable, pronto empezarán los fríos.
Ya ha llegado el grueso de milanos reales invernantes y hoy se veían por todas partes, unos en vuelo directo hacia el vertedero y otros campeando. En una ocasión he llegado a contar 15 juntos.
Ni rastro queda ya de especies estivales y se ha producido un crecimiento muy notorio en la presencia de especies puramente invernantes como el petirrojo.

Petirrojo (Erithacus rubecula)

Hace casi un mes que nos encontramos con un fuerte paso de mosquitero común, hoy sin embargo, sólo hemos visto 4 o 5. También hemos disfrutado de la buena representación de zorzales, destacando al zorzal alirrojo que no cría en España y que se hace visible en estas fechas.


Mosquitero común (Phylloscopus collybita)

La sorpresa de hoy ha sido encontrar un par de avutardas cruzando la dehesa de oeste a este, dejando el Pico San Pedro a su izquierda y dirigiéndose dirección Pedrezuela-Talamanca. Es la primera vez que veo a la especie en estos parajes.
Un par de lavanderas cascadeñas en el arroyo Tejada, todavía sin continuidad en el flujo de agua y aumento de Picogordos que se dejan ver en los fresnos alimentándose de sus semillas.

Picogordo (Coccothraustes coccothraustes)

Un halcón peregrino pasa en vuelo hacia el sur. Entre la vegetación los reclamos de chochín, ruiseñor bastardo, acentor común, curruca rabilarga y curruca cabecinegra nos alertan de su presencia, que de otra manera, pasarían prácticamente inadvertidos.
Los mirlos abundan y cuando no están alimentándose de los frutos de los majuelos, se les puede ver por el suelo en busca de alguna lombriz.

Mirlo común macho (Turdus merula)

Al contrario que la mayoría de veces, hoy hemos visto a un gavilán expuesto tranquilamente encima de un murete. Normalmente las observaciones de la especie son en vuelos fugaces desapareciendo rápidamente entre la vegetación.

Gavilán (Accipiter nisus)

Para terminar, hemos podido disfrutar de buitres negros y leonados, la mayoría volando, pero algunos posados.

Buitres leonados (Gyps fulvus)
Y con esto nos despedimos hasta la próxima.