Mostrando entradas con la etiqueta Limosa limosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Limosa limosa. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de octubre de 2020

Verano en los embalses de Santillana y Guadalix. 1

En estos primeros días de otoño, cuando el fresquito empieza a hacer acto de presencia y los días van acortando su periodo de luz solar, aprovechamos para recordar lo interesante que ha sido la anterior estación veraniega, en los embalses de Santillana y Guadalix de la Sierra, ambos en el norte de Madrid.
Con los calores de agosto, nos visitan algunos jóvenes de garza imperial.

Juvenil de garza imperial (Ardea purpurea)

Son más frecuentes en el embalse de Santillana, y este año, hemos podido disfrutar varias semanas de esta elegante ardeida en este enclave.

Juvenil de garza imperial (Ardea purpurea)

Ésta época, es especialmente interesante para observar aves limícolas en sus pasos migratorios. A los más comunes chorlitejo chico, andarríos chico y andarrios grande, se unen otros menos comunes por estos parajes. A mediados de agosto, observamos 1 archibebe claro (Tringa nebularia)y 2 andarríos bastardo (Tringa glareola), en Guadalix, y 1 aguja colinegra (Limosa limosa) y 1 Andarríos bastardo en Santillana.

El final de agosto nos trajo al diminuto correlimos menudo (Calidris minuta) a Santillana. Todas estas limícolas proceden del centro, y en mayor medida, del norte de europa.

Correlimos menudo (Calidris minuta). Ángel Martínez

También se pudieron ver un par de grupitos de avocetas (Recurvirostra avosetta), que sumaban unos 25 individuos.

Avocetas (Recurvirostra avosetta). Foto: Ängel Martínez
Avocetas (Recurvirostra avosetta). Foto: Ängel Martínez

El comienzo de septiembre vino cargado de novedades y buenas observaciones. En Guadalix, el día 1 vimos las primeras agachadizas. A tres andarríos bastardo, se habían unido perforando constantemente el barro en busca de alimento, 2 preciosas agujas colinegras.

Aguja colinegra (Limosa limosa)

Aguja colinegra (Limosa limosa)

Y a la aparente tristeza de una solitaria espátula, se unieron un grupito de tres, que decidieron elegir estas aguas, para descansar y coger fuerzas para continuar con su migración hacia el sur.

Espátula (Platalea leucorodia). Foto: Samuel de la Torre

Espátula (Platalea leucorodia). Foto: Samuel de la Torre

El 2 de septiembre nos llega la noticia de que se ha visto un falaropo picofino (Phalaropus lobatus) en Guadalix. Como la observación de esta especie es extremadamente rara en Madrid, con 2 únicas citas, y a pesar de haberla visto en este mismo paraje, en su primera aparición en el año 2007, no podíamos dejar pasar la ocasión de intentar volver a verla.
Por la tarde un grupo de socios de Anapri nos acercamos a probar suerte. La noticia había corrido como la pólvora, y un nutrido grupo de ornitólogos habían hecho acto de presencia, con los mismos propósitos.
Tras una permanente e infructuosa búsqueda, debemos asumir que el bicho no está. Aún así, la tarde es productiva. Siguen las 2 agujas colinegras, las 4 espátulas y nos sorprende la presencia de 1 vuelvepiedras (Arenaria interpres)

Vuelvepiedras (Arenaria interpres)

La presencia de esta especie en humedales de interior no es muy frecuente, por lo que la observación nos alegra la tarde.

Vuelvepiedras (Arenaria interpres)

Buscando y buscando, descubrimos también a un joven combatiente (Philomachus pugnax). 

Combatiente (Philomachus pugnax).

Nos enteramos de que alguien ha visto un águila pescadora, que nosotros nos perdimos, pero el final de la tarde nos proporciona la observación de algunos martinetes aterrizando en los sauces, y la fugaz pasada de un precioso alcotán (Falco subbuteo).

Alcotán (Falco subbuteo). Foto: Fabián Luján.

Alcotán (Falco subbuteo). Foto: Fabián Luján.


domingo, 7 de abril de 2019

En busca de aves por Alicante 5

El último día de nuestro viaje fuimos de nuevo a las lagunas del centro de interpretación del Hondo. Allí, como el día anterior, descubrimos agachadizas, chorlitejo chico, la polluela pintoja y todos pudimos ver a los pechiazules que salían de entre la vegetación a picotear los bichitos de las orillas.
Igualmente nos deleitamos con la elegancia de la focha moruna.

Focha moruna (Fulica cristata)
Mientras estábamos en uno de los observatorios, pasaron por encima un par de grupos, de una veintena cada uno, de gaviotas cabecinegras, a las que descubrimos por sus reclamos, a la vez que surcaba el agua, por delante del observatorio, este precioso macho de pato colorado.

Pato colorado (Netta rufina) macho
En estas lagunas existen unos jaulones de aclimatación de individuos de cerceta pardilla del programa de reintroducción de la especie. En torno a ellas, pudimos descubrir unos 20 individuos de esta amenazada anátida ya en libertad.

Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris)
En otra de las lagunas abundaban los flamencos. Además tarros blancos y gaviotas reidoras y patiamarillas descansaban en las isletas junto a más de 100 avocetas, que de vez en cuando levantaban vuelo formando una gran algaravía. Poco limícola. Tanm solo descubrimos algún andarríos grande y un único combatiente.

Combatiente (Philomachus pugnax)
Varios moritos y gallinetas se alimentaban cerca de las orillas, y junto al observatorio, un bisbita alpino perseguía entre la vegetación a diferentes bichitos alados.

Bisbita alpino (Anthus spinoletta)
Por último, ya de vuelta, antes de recojer las maletas de la casa, hicimos una nueva visita a las salinas de la marina, El Pinet, y como en la anterior ocasión, observamos avocetas, garceta común, una espátula y varias agujas colinegras.

Aguja colinegra (Limosa limosa)
La suerte hizo que descubriéramos en una de las isletas una pareja de chorlitejo patinegro, y con gran alegría vimos como la hembra de esta especie en regresión, se metía entre la vegetación a incubar los huevos que darán nueva vida a los pollos de esta especie elegida ave del año por Seo/Birdlife.
Sin más, y no sin antes tomarnos unas tapas y cañas, dábamos por finalizado este viaje a este interesante paraje.

lunes, 25 de marzo de 2019

En busca de aves por Alicante.

El pasado viernes llevamos a cabo nuestro viaje programado para observar aves en Alicante. La zona a conocer y disfrutar eran los Humedales de El Hondo y su entorno. Como a las 14:00h llegamos a nuestro alojamiento en la Marina. Dejamos el equipaje, y con todos los bartulos nos acercamos a las salinas del Pinet. Previamente encargamos un par de paellas en el cercano Restaurante Galicia. Como ambos lugares estaban muy muy cerca, no pudimos evitar el hacer una parada en el parkin de las salinas.
Desde el mismo aparcamiento, ya disfrutamos de la abundante presencia de las elegantísimas avocetas y su peculiar pico curvado hacia arriba.

Avoceta (Recurvirostra avosetta)
En la misma parcela encontramos una docena de agujas colinegras, con gran variavilidad en sus plumajes, en la transición del plumaje de invierno hacia el plumaje nupcial que exhibirán en todo su explendor en sus norteñas zonas de reproducción.

Aguja colinegra (Limosa limosa)
Habitual en la mayoría de lagunas litorales mediterráneas, no podían faltar los rosados flamencos, que con sus picos adaptados, filtran el agua de cierta salinidad para conseguir su necesario alimento diario.

Flamenco común (Phoenicopterus ruber)
En una isleta identificamos un par de gaviotas a las que no estamos muy acostumbrados. Típicamente mediterráneas, las gaviotas picofinas tienen en estos humedales sus reductos de cría en la península.

Gaviota picofina (Larus genei)
Entre ellas, además de algunas gaviotas reidoras y gaviotas de Audouin, descubrimos a una pareja de gaviota cabecinegra engalanados con su cabeza azabache y sus picos y patas rojo vivo.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)
Aunque nos encontramos en una zona húmeda, lógicamente, en la vegetación circundante, encontramos diferentes pajarillos como bisbita pratense, curruca capirotada, curruca cabecinegra, alcaudón real y verderón.

Verderón común (Carduelis chloris)

lunes, 26 de febrero de 2018

Viaje a Santoña 4

Después de desayunar, fuimos hacia la marisma de Bengoa, al final del polígono de Santoña. Nada más aparcar, muy cerca de la orilla, nos encontramos a un confiado colimbo grande. Reproductor en las zonas lacustres de la taiga y en la tundra, cuando acaban ese periodo viajan hacia el sur, ocupando las costas inglesas y francesas y llegando a nuestras costas durante el invierno, periodo durante el cual es escaso pero regular en el litoral cantábrico y gallego y, ocasionalmente, frente a Huelva y Cádiz. En la costa mediterránea aparece irregularmente. De lejos podría confundirse con un cormorán, pero de cerca destacan su pico grueso y robusto y su frente empinada. Nos hizo disfrutar de lo lindo con su confianza y sus elegantes zambullidas.

Colimbo grande (Gavia immer). Foto: Enrique Pérez
Ya en las marismas, encontramos varios porrones comunes y unos cuantos individuos de gaviota cabecinegra.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)
Había también algunos zampullines comunes, garceta común, garza real, un par de espátulas, cormoranes grandes y un buen número de cercetas comunes y ánades rabudos.

Rabudos y cercetas
No faltaban algunos ánades reales, algunas fochas y unos cuantos patos cuchara.

Cucharas (Anas clypeata)
Posado en un arbolillo descubrimos al martín pescador, que hizo varios picados sobre el agua para inmediatamente desaparecer de nuestra vista.
Más allá del observatorio, había unas 15 espátulas, y en las orillas se movían algunos zarapitos reales y trinadores y un grupito de 12 agujas colinegras.

Aguja colinegra (Limosa limosa)

Nos quedaban muchos lugares por explorar y la hora de comer se aproximaba, así que decidimos volver, con la suerte de que el colimbo seguía en la misma zona y lo volvimos a disfrutar de nuevo.

Colimbo grande (Gavia immer). Foto: Enrique Pérez

lunes, 19 de febrero de 2018

Viaje a Santoña 1

Los pasados 27, 28 y 29 de enero, conseguimos realizar nuestro ansiado viaje a Cantabria y más concretamente a la zona de Santoña. Digo ansiado, porque son varios años los que lo teníamos en mente y por unas cosas u otras, no salía adelante. Incluso este año peligró el viaje por los sucesivos temporales de nieve y lluvia intensa.Pero al fin lo conseguimos.
Salimos temprano de Colmenar Viejo y alrededor de las 12:00h estábamos en nuestra primera parada, las Marismas blancas de Astillero.

Marismas blancas de Astillero. Foto: Eduardo Ramírez.
Está Formada por dos humedales localizados en el municipio de Astillero. Fueron terrenos ganados al mar que, desde 1999, en colaboración con el ayuntamiento de esta localidad, han sido gestionados por Seo/Birdlife para llevar a cabo una restauración ambiental. Son 41 hectáreas de hábitat bien conservado compatible con actividades de ocio.
Nuestra parada estaba motivada principalmente por la presencia en la laguna de una hembra de porrón osculado (Bucephala clangula)

Porrón osculado (Bucephala clangula). Hembra. Foto: Eduardo Ramírez.
Es una especie que cría en el norte de Europa. Invernante común en Francia, se rarifica en la vertiente cantábrica española. Por allí seguía y enseguida la localizamos con nuestros telescopios.

Porrón osculado, porrones moñudos y ánades frisos.
Buceador, como el resto de porrones, nadaba inquieta de un lado a otro con abundantes zambullidas. En la foto de arriba se la puede ver acompañada de porrones moñudos y ánades frisos, con los que se puede comparar tamaños y siluetas.
En uno de sus ejercicios de estiramiento le pudimos captar con las alas abiertas, viéndose sus características manchas blancas en la parte interna de las alas.

Porrón osculado (Bucephala clangula). Hembra. 
Después de disfrutar un rato con la "rareza", nos dedicamos a observar el resto de aves. Muy animada estaba la laguna, con un par de cisnes vulgares, una treintena de porrones moñudos, y buen número de cucharas, ánades reales, frisos, porrón común, fochas, algún zampullín común, cormoranes y un aguilucho lagunero.

Cruzamos por debajo de la carretera para llegar a las lagunas negras. La preparación y estructura de esta laguna, hace que las aves que se vean aquí sean diferentes. La ausencia de carrizal, profundidad y la presencia de islitas, la hace más propicia para la presencia de limícolas. Vimos aterrizar un grupo de unas 80 agujas colinegras. Cuando quisimos llegar a la zona, las pillamos dormitando, con sus largos picos y cabezas escondidos bajo sus alas. Acompañándoles, unos 40 correlimos comunes y algunos chorlitejo grande.

Correlimos comunes y agujas colinegras.
No veíamos el momento de irnos, pero habíamos quedado con la propietaria del alojamiento, por lo que nos retiramos con un primer contacto con la zona muy satisfactorio.