Mostrando entradas con la etiqueta Carduelis carduelis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carduelis carduelis. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de marzo de 2018

Viaje a Santoña 5

Al llegar al convento de Montehano, se había levantado una brisilla fresca y ligeramente desagradable. Aún así nos asomamos a ver que veíamos. Vimos lavandera cascadeña, zampullín cuellinegro, somormujo lavanco, archibebe común y algún archibebe claro.

Archibebe claro (Tringa nebularia). Foto: Eduardo Ramírez.
Arrimados al murete del convento, ligeramente aguardados del viento, aprovechamos para comer tranquilamente.

Parada a comer. Foto: Eduardo Ramírez.
Una vez comidos, nos dirigimos hacia la localidad de Colindres. En un pequeño polideportivo de hierba, descansaban algunas gaviotas patiamarillas y sombrías, además de estorninos negros y pintos. También se dejaron ver algún colirrojo tizón y un par de cornejas. Al bordear llegamos a un paseo que transcurre por la orilla de la ría. Se produce una buena espantada de las gaviotas y otras limícolas y en el cielo descubrimos la silueta de un gavilán. En la vegetación del paseo, algún carbonero, petirrojos y varios jilgueros.

Jilguero (Carduelis carduelis)
A lo lejos, en las barras de arena y pedregosas que se quedan al descubierto cuando baja la marea, descubrimos un montón de limícolas. Además de los habituales zarapitos trinadores y reales y los archibebes claros y comunes, vemos un vuelvepiedras, una treintena de ostreros, dos correlimos gordo y varios centenares de correlimos común.

Correlimos común (Calidris alpina)
Abundan en la zona los guapísimos silbones europeos, y tenemos la oportunidad de ver el dimorfismo sexual entre machos y hembras.

Silbón europeo (Anas penelope)
En las orillas más cercanas se mueven una veintena de chorlitejo grande y se muestran confiados varios chorlitos grises. Después de este atracón, decidimos movernos hacia el puntal de Laredo.

Chorlito gris (Pluvialis squatarola)
Allí, el viento es más intenso. Damos una pequeña vuelta y logramos ver un colimbo chico. Tomamos un cafecito para entrar en calor y nos acercamos al puerto deportivo, donde vemos un martín pescador y varios cormoranes. Empieza a atardecer y regresamos a casita. Como broche final a un gran día, una lechuza se nos cruza por delante, ya en la localidad de El Castillo, donde estamos alojados.

viernes, 9 de febrero de 2018

Dehesa nevada.

Después de la copiosa nevada del lunes por la noche, el martes decidimos arriesgarnos y dar una vuelta por la dehesa de Navalvillar. El frío de la noche hizo que el camino en algunos lugares estuviera helado, de tal manera, que en una de las rampas que nos acercan al paraje, la furgo fue incapaz de subir, así que decidimos recular y aparcar más abajo de lo planeado. Tras este pequeño contratiempo, nos acercamos andando pisando nieve "virgen", todo un placer, al que desgraciadamente, los últimos inviernos no hemos tenido mucha oportunidad por nuestras tierras.

Dehesa de Navalvillar nevada.
El paisaje nevado de la dehesa es espectacular, totalmente cubierto y blanco. El espesor de la nevada era de unos 10cm en los lugares que menos, llegando hasta 40cm como máximo en otros.
No vimos una gran cantidad de fauna, pero tuvimos la fortuna de avistar tres buitres negros y uno leonado posados, destacando sus figuras desde lejos en contraposición con el blanco suelo.

Buitre leonado y buitres negros
A falta de animales en directo, estuvimos bastante entretenidos con las huellas dejadas en la nieve. Algunos de los rastros nos llevaron a varias liebres. En la huída de una de ellas a la carrera, pudimos medir la longitud de uno de sus saltos marcados en la nieve. Ni más ni menos que 3m.
Otras huellas delataron la presencia de corzos, jabalíes, conejos y ratas o ratones. Quizá alguna de comadreja.

Liebre ibérica (Lepus granatensis)
Los conejos tuvieron que destapar alguna de las entradas de sus madrigueras y se veía el rastro dejado por su deambular en los alrededores.

Conejo (Oryctolagus cuniculus)
Aunque los paisajes son preciosos, los animales se encuentran con ciertas dificultades para encontrar alimento.

Jilguero (Carduelis carduelis)
Así, mirando en las escasas zonas no cubiertas por la nieve, descubrimos algunas aves como el jilguero y un buen bando de gorrión moruno.

Gorriones morunos

martes, 11 de julio de 2017

Embalse de Guadalix.

El pasado viernes por la mañana temprano, aprovechando la mínima tregua que nos daban las tormentas de los últimos días, nos acercamos al embalse de Guadalix de la Sierra. En esta época estival no se encuentra un gran numero de aves, comparado con el invierno, pero siempre aparecen algunas interesantes que recalan en el lugar para descansar en su viaje migratorio.

Espátulas(Platalea leucorodia). Foto: Eduardo Ramírez
Así ocurrió con el descubrimiento de 5 espátulas. Aunque lejos de nosotros, no se mostraban muy tranquilas, y en varias ocasiones emprendieron vuelo, para de nuevo volverse a posar en las cercanías.

Espátulas(Platalea leucorodia).
Destaca en vuelo el ensanchamiento del pico en su punta, que hace referencia al nombre del ave, por su parecido con la herramienta del mismo nombre.

Espátulas(Platalea leucorodia).
En todo el rato de observación, estuvieron asociadas a garza real, y como en la foto de abajo, a cigüeña blanca y a cigüeñuela.
Espátulas(Platalea leucorodia).
Por el paseo intercalábamos observaciones de pequeños pajarillos por los arbustos y árboles cercanos, así como con otras aves acuáticas. Entre las últimas, fochas, gaviotas reidoras, algún zampullín común, ademas de limícolas como andarríos grande, andarríos chico y chorlitejo chico. Entre los pajarillos, nos acompañó el constante y continuo reclamo del buitrón, alguna curruca cabecinegra, tarabilla común, verdecillos y jilgueros.

Jilguero (Carduelis carduelis)
Sorprendimos a un macho de corzo entre la vegetación del interior del embalse. Abundaban las golondrinas y aviones que se alimentaban de pequeños bichos voladores, y una pareja de zarceros comunes nos tuvieron entretenidos con sus idas y venidas, quizás intentando llamar nuestra atención para alejarnos de su nido o de la presencia de sus polluelos volantones entre los zarzales.

Zarcero común (Hippolais polyglotta). Foto: Eduardo Ramírez
Visita breve, pero como siempre, muy productiva.

jueves, 12 de enero de 2017

Aves urbanas 2. Urban birds 2

Pero hay algunos parques, que además, tienen la peculiaridad de estar a orillas de algún arroyito. Es el caso del parque lineal que hay en la zona de la estación. Allí, a escasos metros, viven plantas y árboles típicos de parques y jardines y vegetación de ambientes más silvestres. Esta cercanía, hace que se puedan observar especies “diferentes” como es el caso del acentor común (Prunella modularis). El acentor común cría en la sierra en zona de piornales, pero cuando va llegando el frío se desplazan a zonas más bajas con temperaturas más suaves, y es entonces cuando los podemos observar y más comúnmente escuchar, en los campos colmenareños. 
But there are some parks that, in addition, have the peculiarity of being on the banks of little streams, like for example the linear park that is in the area near the station. There live garden plants and trees typical of parks and vegetation of wilder environments. This nearness to natural habitats makes possible that "different" species can be observed. That’s the case of the hedge accentor (Prunella modularis). The hedge accentor breeds in mountain areas, but during the cold moths they move to lower zones with softer temperatures, and it is during this time when we can observe them and, more commonly, listen to them in the field.


Acentor común (Prunella modularis). Hedge accentor.


Algunas aves las puedes encontrar casi en cualquier parque, como son las urracas, los petirrojos y los colirrojos tizones. Aquí podemos ver las diferencias de color entre un macho y una hembra. 
Some birds can be found in almost any park. These are for example the magpies, the robins and the black redstarts. Here we can see the colour differences between a male and a female.

Macho de colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros). Black redstart Male

Hembra de colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros). Black redstart Female


Pequeños banditos de verdecillos y verderones se alimentan con frutillos y semillas, al igual que los coloridos jilgueros. 
Small tremblings of European serins and greenfinches feed on small fruits and seeds, as well as the goldfinches do. 

Jilguero (Carduelis carduelis). Goldfinch


La lavandera blanca también es un habitual invernante, que recorre el suelo de nuestros parques con simpáticas carreritas, buscando y persiguiendo bichitos a los que da caza para alimentarse. 
The pied wagtail is also a common wintering bird, which seeks the ground of our parks with graceful runs, looking and chasing insects, on which it feeds.

Lavandera blanca (Motacilla alba). Pied wagtail


Por último, la vegetación del arroyito, da cobertura para refugiarse rápidamente a los esquivos zorzales comunes. 
Finally, the vegetation of the little stream gives shelter to the shy song thrushes, which run away quickly.

Zorzal común (Turdus philomelos). Song thrush
* Textos en inglés Irene Martínez Marivela.