Mostrando entradas con la etiqueta Tarro del Cabo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tarro del Cabo. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2016

Embalse de Santillana

El lunes pasado estuvimos dando una vuelta por el embalse de Santillana. Como tantas otras veces, lo primero que descubrimos fue un buen grupito de tarros canelos alimentándose en una finca con ganado. Al mirar con los prismáticos podemos contabilizar 14 tarros canelos y dos gansos del Nilo. Entre los tarros canelos, descubrimos un individuo con la cara muy blanca y el capirote grisaceo. Se trata de una especie diferente, es una hembra de Tarro del Cabo (Tadorna cana). Especie africana, que al igual que las dos anteriores, parecen haber llegado al embalse procedentes de escapes de colecciones privadas de anátidas. No es la primera vez que la vemos por aquí, pero es mucho menos frecuente que las otras dos.

Tarro canelo (Tadorna ferruginea) y Tarro del Cabo (Tadorna cana). Foto: Arsenio

Las miles de gaviotas reidoras y sombrías se desperezan para dirigirse a los vertederos donde se alimentan diariamente. Una única cigüeña blanca en la orilla junto a algún andarríos chico y en la lámina de agua se pueden ver grupitos de ánade azulón, frisos, cercetas comunes y patos cuchara. Entre los árboles y arbustos, nos acompañan los ya abundantes petirrojos invernantes.

Petirrojo (Erithacus rubecula). Foto: Arsenio

Algunas fochas lejanas se alimentan cerca de la orilla. No muy lejos, los somormujos lavanco realizan sus inmersiones en busca de peces y un grupito de cuatro zampullines comunes hacen lo propio.
Del encinar emprenden vuelo tres grullas. Procedentes del norte de Europa, vienen a España a pasar el invierno combinando zonas húmedas con encinares donde consiguen una buena fuente de alimento ingiriendo gran cantidad de bellotas. El embalse no es una zona de invernada, pero sí es utilizado casi todos los años por algunos individuos para descansar alguna noche y emprender viaje hacia tierras extremeñas posteriormente. En este caso, había un adulto con dos juveniles, probablemente sus pollos. En sus viajes, suele ir la familia unida.

Crulla (Grus grus). Foto: Arsenio

En las praderitas descubrimos banditos de pardillos, algunas veces mezclados con bisbitas pratenses. En las orillas muchas lavanderas blancas, un andarríos grande, dos bisbitas alpinos y también sorprendimos a un par de milanos reales. Al acercarnos sale también una hembra de aguilucho lagunero y en el suelo descubrimos una gaviota reidora de la que se estaban alimentando.

Milano real (Milvus milvus). Foto: Arsenio

Hasta cinco abubillas descubrimos en el recorrido. Podrían ser migradoras tardías, aunque cada vez más, algunas de ellas se quedan a pasar el invierno entre nosotros. Sonoros bandos de grajillas y el graznar de algunas cornejas nos delatan su presencia. Al mismo tiempo, algunos cormoranes grandes cruzan volando a ras del agua y el aflautado reclamo de dos archibebe claro nos hace descubrirles en vuelo y seguirles hasta posarse en la otra orilla, donde también hay varias garcetas comunes y una garceta grande.

Garceta grande (Casmerodius albus) . Foto: Arsenio

Ya terminando la ruta, nos despide una garza real muy confiada y entre los arbolillos algunos carboneros, herrerillos comunes, un chochín y algún agateador común.

Garza real (Ardea cinerea). Foto: Arsenio

Como siempre una mañana muy agradable, en muy buena compañía y con buen número de especies pajariles observadas.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Póker de exóticas.

El pasado 5 de noviembre, pudimos observar en el embalse de Santillana, Manzanares el Real (Madrid), lo que hemos llamado un póker de exóticas. Tarro canelo, Ganso del Nilo, Tarro del cabo y Ánsar común.


De todas ellas, ya hemos tenido citas en el embalse con anterioridad. En el caso del ánsar, la consideramos exótica, no porque en su distibución o sus pasos migratorios, no sea normal verla en España y en Madrid más concretamente, sino que en el caso de este individuo, el comportamiento y las fechas tempranas de observación, hacen pensar que procede de algún escape. Le vimos con anterioridad el 7 de septiembre y también acompañando a otras exóticas.


En el caso del Ganso del Nilo, nosotros empezamos a verlos el 6 de octubre de 2012. 3 ind. juntos también el 5 de enero de 2013 y últimamente sólo 1 ind. el 7 de septiembre con el ansar y con los tarros canelos.


Pero lo que nos llamó la atención en esta ocasión, fue la presencia de tarros aparentemente canelos, pero con la cara blanca. En nuestra memoria una anterior obserbación también en el embalse, en la que, tras documentarnos, pudimos saber que se trataba de tarros del cabo (Tadorna cana). http://anapri-asociacionnaturalistaprimilla.blogspot.com.es/search/label/Tarro%20del%20Cabo


En aquella ocasión, 11 de noviembre de 2010, pudimos ver 2 hembras y 1 macho acompañando a 28 tarros canelos.


En esta ocasión, localizamos 4 hembras, 2 de ellas con el triángulo blanco de la cara menos contrastado, por lo que creemos que pueden ser jóvenes, comiendo hierba con un grupo de 18 tarros canelos, 1 ánsar común y 1 ganso del Nilo.


Para terminar, localizamos en la orilla un ejemplar muerto de otra especie exótica. 1 Cangrejo señal o cangrejo del Pacífico (Pacifastacus leniusculus). Se trata de un cangrejo dulciacuicola originario de la costa oeste de Norteamérica y que fue introducido en europa en los años 60 y muy recientemente en los ríos de Madrid donde se utilizan para pesca deportiva.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Tarro del Cabo (Tadorna cana)

El tarro del Cabo se distribuye por la zona sur de África.
En estas fotos se pueden apreciar las diferencias con los tarros canelos y la diferencia de sexos entre machos y hembras.

Machos con cuello y cabeza gris y hembras con algo de gris en el cuello y la cara blanca.



jueves, 11 de noviembre de 2010

Tarros canelos (Tadorna ferruginea) y Tarros del Cabo (Tadorna cana) en el embalse de Santillana (Manzanares el Real, Madrid)

Esta mañana, en el embalse de Santillana (Manzanares el real, Madrid), he observado una inusual concentración de lo que en un principio creía que eran tarros canelos (Tadorna ferruginea). Pero, fijándome bien, 3 de los 31 ind. concentrados eran de diferente especie. De tonos más oscuros en todo el cuerpo y uno con la cabeza grisacea y otros dos con la cara muy blanca y la frente y el píleo también grisaceos. Buscando por internet creo que se tratan de 3 Tarros del Cabo (Tadorna cana). Son los tres ind. de la derecha.

Aunque el tarro canelo es habitual verlo en el embalse e incluso ha llegado a criar, el elevado número observado (28 ind.) y el ir unido a 3 ind. de tarro del cabo, hacen presagiar que se trata de un escape en masa de una colección privada de aves. Destacar también que no se ha observado ninguna anilla.

Por otro lado, también he podido observar otras especies poco habituales como un grupo de 13 Avocetas (Recurvirostra avosetta), en la imagen de abajo, 2 chorlitos dorados (Pluvialis apricaria) entre un grupo de unas 80 Avefrías (Vanellus vanellus) y 1 macho y 2 hembras de silbón europeo (Anas penelope).


Gaviotas sombrías, gaviotas reidoras, ánades azulones, ánades frisos, cercetas comunes, patos cucharas, somormujos lavancos, zampullines comunes, cormoranes grandes, garzas reales, andarríos grande, agachadizas comunes, ratoneros, cernicalos, milanos reales, urracas, grajillas, rabilargos, cornejas, lavanderas blancas, bisbitas comunes, alcaudones reales, mosquiteros, carboneros, gorriones chillones, 1 abubilla, conejos, 1 zorro y 3 escribanos palustres han hecho el resto para que la mañana haya sido muy entretenida.