Mostrando entradas con la etiqueta ALULA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALULA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de marzo de 2023

II JORNADA DE BIODIVERSIDAD ANAPRI



 II JORNADA BIODIVERSIDAD DE ANAPRI



Cuatro charlas, dos por la mañana y dos por la tarde.

  • 11h Seca del alcornoque (Marta Márquez ORYGEN, Carolina Kremer. IMIDRA). 
  • 12h Críalo europeo. Migración y reproducción (Roberto Pedromingo Kus. ÁLULA). 
  • 18h30 Lepidópteros (Ruth Escobés. ZERYNTHIA). 
  • 17h30 Escarabajos coprófagos (Eva Cuesta. BIOTURA. Investigadora de la UAM/URJC). 

____________


Migración y reproducción del críalo europeo en la Comunidad de Madrid.

El críalo europeo es un cuculiforme migratorio que llega a Europa desde África en los primeros meses del año con el objetivo de reproducirse. A diferencia de la mayoría de las aves, no construye nido ni incuba sus propios huevos, y por eso debe colocarlos en los nidos de otras aves. En este encuentro abordaremos cómo consigue llevar a cabo esta estrategia y profundizaremos en el conocimiento de sus movimientos migratorios a lo largo del continente africano.

Roberto Pedromingo Kus (ÁLULA. roberto.pedromingo@hotmail.com).






ZERYNTHIA: 15 años de conservación de las mariposas diurnas y nocturnas en España.

La Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio es una entidad sin ánimo de lucro y de ámbito estatal, pionera y de referencia en toda España en relación con los lepidópteros y su conservación. A lo largo de estos 15 años de andadura, la entidad ha puesto en marcha una gran diversidad de proyectos que persiguen la protección de las mariposas diurnas y nocturnas y su divulgación, pero también el fomento de investigaciones que permitan conocer más acerca de estos insectos.

Ruth Escobés (ZERYNTHIA. zerynthia.org@gmail.com ).




Los diversos coprófagos.

Escarabajos coprófagos... Esos escarabajos que a veces vemos rodando una bolita de excremento, ¡que vulgaridad! O no...

Los escarabajos coprófagos son un grupo muy diverso, con distintas formas de manipular los excrementos y múltiples funciones dentro de los ecosistemas. Viviendo en un entorno con ganado (y por lo tanto, con mucho escarabajo coprófago) no puedes quedarte con las ganas de aprender más sobre ellos.

Eva Cuesta. (BIOTURA.  Investigadora de la UAM/URJC. biotura.info@gmail.com).





La seca en encinas y alcornoques.

La “seca” o pudrimiento radicular, es una enfermedad causada por uno de los microorganismos patógenos más devastadores del mundo, la Phytophthora cinnamomi. Este hongo provoca el decaimiento y muerte en numerosas especies agrícolas y forestales, en el caso del género Quercus, afecta en particular a la encina (Quercus ilex L.) y al alcornoque (Quercus suber L.). En España, desde principios de los años 80, ha provocado el decaimiento de las masas forestales de estas especies, principalmente en el sur de la Península Ibérica. 

En el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario de la Comunidad de Madrid (IMIDRA) se han llevado a cabo proyectos de investigación para el estudio de focos de seca, detección de árboles sobrevivientes, clonación mediante embriogénesis somática de árboles tolerantes y resistentes a la enfermedad y aplicación de tratamientos para la prevención y control de la podredumbre radical.
  
Marta Márquez (ORYGEN. marta@orygen.earth).
Carolina Kremer (IMIDRA. mariacarolina.kremer@madrid.org).



miércoles, 6 de abril de 2022

Celebración del II Dia de las Vías Pecuarias y Caminos Públicos, domingo 3 de abril de 2022.

Recorrido circular por el entorno del hoy cortado camino del Vado de la Tabla. 


Ecologistas en Acción, la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) y la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP) celebraron el domingo 3 de abril de 2022, en todo el Estado, el ‘Día de las Vías Pecuarias’ con el objetivo de concienciar sobre la importancia de las vías pecuarias y caminos públicos, y la necesidad de su catalogación, defensa y conservación. 

 A la iniciativa en esta zona del Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama, nos sumamos otras Asociaciones, organizaciones ecologistas y colectivos ciudadanos como: Federación Madrileña de Montaña, Amigos de la Tierra Madrid, A. C. Chozas de la Sierra, Cooperativa Los Aprisquillos, Grupo Ornitológico Álula, ANAPRI, ACDyC. Conocer Colmenar Caminando, Arba Colmenar, Suerte Ampanera, Apicultores de Colmenar y su Entorno, Equipo A de Arqueología, Asociación el Sótano, Amor de Huerta… Con una ruta festiva y reivindicativa por Vías Pecuarias y caminos públicos del término municipal de Colmenar Viejo. A la cual asistimos casi doscientas personas en una fresca mañana de gélido viento serrano, que nos obligó a quitar el hielo del parabrisas, para ir a buscar a su madrileño barrio de Carabanchel, a Don Mariano Blanco, nuestro maestro caminero “92 años enseñando a caminar”. 

Salimos desde la Cañada de la Retuerta junto al Arroyo de la Cañada, próximo a la confluencia de las calles Clara Campoamor y Olovasio, donde se dio lectura a un manifiesto y se explicó el cambio de recorrido que tuvimos que hacer a ultima hora, por la pretensión de Adif de cobrarnos 1.263,65€ más el 21% de IVA, por caminar sobre la plataforma del ferrocarril Madrid Burgos entre los pK 29,2 y 31,5, así pues el nuevo recorrido consistió en bajar por el Camino de la Retuerta que pasa por la puerta del hoy cerrado camino del Vado de la Tabla, continuar hacia el rio para antes tomar los caminos de Canal de Santillana y regresar por el Camino Bajo de Cerceda o Colada de los Gallegos, GR 124. 


Ficha Técnica de la ruta: Circular de unos 6,810 Km. Muy fácil. Altitud: máxima 900m. mínima 888m. Desnivel acumulado: 90 m en bajada y en subida. Trazado del recorrido: Wikiloc | Ruta Crónica de la Celebración del II Día de las Vías Pecuarias y Caminos Públicos, domingo 3 de abril de 2022. 


Descripción del recorrido: 

 Salimos a las 9:30 horas desde el inicio del Camino de la Retuerta junto al Arroyo de la Cañada, próximo a la confluencia de las calles Clara Campoamor y Olovasio, para pronto cruzar la Avenida de la Sierra desde donde gozamos de la magníficas vistas de la hoy muy nevada Sierra del Guadarrama, próximos ya a cruzar la Cañada de Guadalix, para seguir por el Camino de la Retuerta hacia el río, pronto a la derecha nos encontramos con el inicio del hoy cortado camino del Vado de la Tabla mediante unas consistentes puertas, aquí contamos la historia y la actual situación del camino en espera que la justicia se pronuncie, que confiamos sea pronto y a favor de que se recupere para el libre acceso de caminantes, pues entendemos que jamás se debió de perder, una Administración que se precie y lo defienda debidamente jamás pierde un Contencioso Administrativo como este.


Enseguida cruzamos el Arroyo de Navallar, y vimos los restos de las antiguas tuberías de la llegada de agua corriente a Colmenar Viejo, para después tomar a la derecha un acceso a la servidumbre de los caminos del Canal de Santillana junto a los enormes tubos del salto del canal de Santillana a la Central de Navallar, ya en alto nos hicimos una foto de grupo, pues por sus abiertos a modo de atalaya realzan los parajes de la zona con la sierra al fondo. Enseguida cruzamos el citado camino del Vado de la Tabla que pasa el canal y la vía para ir junto al arroyo del Molino hacia las Huelgas del rio Manzanares, donde también se cierra con unos bloques de hormigón. Pasamos junto antiguas canteras donde se extraía piedra de pórfido y las antiguas balsas que el canal del marqués construyo en la zona. 


La cabeza de la ruta de la mano de Don Mariano encuentra un abrigado entre el camino, el canal y la vía, adecuado para para reponer fuerzas con ese almuerzo de media mañana, se explican las distintas opciones de regreso por si alguien tiene prisa, a la vez que se anima un debate sobre la necesidad de no dejar ningún resto que pueda alterar el entorno, que se repite en el resto del camino para hablar sobre las puesta de huevos de los anfibios en las charcas del camino, las plantaciones de encinas en el final de este. 

Jose Antonio y Paco Cantó nos hablan de la importancia de las charcas temporales para los anfibios, ya que sin estas no podrían reproducirse. Nos comentan la fragilidad de estas especies, siendo las mismas un parámetro importantísimo de calidad de nuestro hábitat. Vemos una puesta de sapo corredor (Epidalea calamita) lo que indica claramente la vida de esta pequeña charca.



Así llegamos al Camino del Cencerrero, Bajo de Cerceda, Colada de los Gallegos, actualmente también GR124 y Camino de Santiago, para a la derecha subir un corto tramo en ligera pendiente y con piso irregular que bajaba algo de agua. Una vez en el alto confluimos con el camino de los Merinos que procede del río, ya con mucho mejor piso bajamos a vadear o pasar sobre un rustico puentecillo el Arroyo de Navallar, desde aquí en ligera subida flanqueados por las incipientes plantaciones de Arba Colmenar que nos alegran el resto del camino. 


Agustín Manzano, de ARBA Colmenar Viejo nos habla de las plantaciones de encinas realizadas por personas de esta activa asociación colmenareña. La encina, árbol autóctono de crecimiento lento pero seguro, que enraíza a más de 20 metros de profundidad y que es vegetación viva característica en nuestros caminos y vías pecuarias.  Se invita a las personas que asisten a las explicaciones a cuidar las plantaciones regándolas en verano (sólo durante los primeros años, ya que después ellas se encargan de encontrar el agua).

 Así y algo deslavazados por retiradas y cambios de impresiones, nos situamos de nuevo en el cruce con la Cañada de Guadalix, o cordel que, desde la Cruz de los Muchos Cantos, va al Alto del Navallar, después la avenida de la Sierra hoy de Adolfo Suarez y la prolongación calle Pilar de Zaragoza confluencia con calle Batanes, a 30 metros del inicio de la ruta. 

Muchísimas gracias a quienes participasteis presencialmente en este acto y a todas y cada una de las asociaciones, organizaciones ecologistas y colectivos ciudadanos que apoyaron esta actividad muy especialmente a Ricardo Roquero -Observatorio- que su salud no le permitió estar presente, también a quienes habéis compartido fotos y videos, así como a muchas otras personas que tras la Pandemia aun no se han incorporado a caminar en grupo, ánimo y que pronto os veamos por los caminos junto a nosotros. 

No son nada fáciles estas celebraciones pues son pocos los Ayuntamientos que facilitan las cosas, el nuestro se limitó a darnos el permiso para celebrar la marcha declinando expresamente la participación en ella, también invitamos expresamente a los Grupos Municipales representados en el Consistorio y tan solo uno de los cinco participó del acto caminero reivindicativo, el resto ni nos ha contestado. Sabemos que otros Ayuntamientos promocionaron actos similares, entre ellos el del Escorial que al final tampoco pudo hacer el recorrido previsto por impedimentos de las propiedades de fincas por las que pasan caminos Públicos. 

Nota. La ruta de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Colmenar será el 23 de abril, nuestra ruta del mes de mayo esta aún sin definir, pero para compensar y no quedarnos con las ganas, intentaremos bajar a las Huelgas del río Manzanares. si antes nos terminan de liberar de maleza el camino de las Lavanderas, tras de unos 60 años de no poder acceder al mismo. 

PD. Sabemos de Paco Cantó que se está recuperando de las magulladuras que le supuso el traspiés sufrido en la salida, lo cual no le impidió participar en animar los distintos debates que se produjeron en todo el recorrido, a iniciativa de José de Anapri, Agustín Arba y... Que se recupere pronto, es fuerte y tiene la ventaja de que en Soto del Real sí dispone de Urgencias Médicas. 

Texto de: Sebastián Torres Bartolomé. 

Correcciones técnicas: Benito Baonza. 

Del texto: Lucia Pérez. 

Fotos de Laureano, Paloma, Santi y Eduardo :-)… y del archivo del colectivo Conocer Colmenar Caminando. 

Se han realizado algunas modificaciones del texto original, poniendo en valor el trabajo de los compañeros de ANAPRI y ARBA.

MUCHISIMAS GRACIAS. 

Más información: facebook. Conocer Colmenar Caminando Correo electrónico: conocercolmenar@gmail.com Tfno.: 628760868 Haz camino al andar disfrutando y defendiendo el medio natural. Se defiende mejor lo que bien se conoce. Ayúdanos a mantener limpio el campo, caminos, coladas, descansaderos…Y a defender y conservar el patrimonio público caminero. Nuestros hijos tienen derecho al uso de los caminos públicos y las Vías Pecuaria Actividad voluntaria y gratuita, donde cada cual es su propio guía y responsable, los convocantes no se harán cargo de accidentes. Los asistentes aceptan las normas, advertencias y recomendaciones indicadas por la organización y autorizan a publicar su imagen. 

NOS VEMOS CAMINANDO


domingo, 6 de octubre de 2019

ANAPRI en el día de las aves 2019


El sábado día 5 de octubre, varios socios de ANAPRI decidimos participar en una de las muchas actividades organizadas en el día de las aves. Nos acercamos a Guadalix de la Sierra para participar en la jornada de anillamiento científico organizada por el Grupo ALULA.
Ya en Guadalix empezamos a disfrutar del trabajo de los compañeros de ALULA. De forma científica se toman los diferentes datos de las aves capturadas, tratándolas de forma que no sufran la lógica manipulación.


Cuando se anillan las aves y se sueltan, se forman grupos para la recogida de nuevas capturas. Se han instalado 6 redes a primera hora, que hacen un total de 90 metros. El trabajo, no carente de dificultad, es seguido por las personas que nos hemos acercado a participar. En todo momento se controla el acceso y número de personas, todo con el mismo objetivo, no molestar a los protagonistas, las aves. Fuera de la red se introducen en bolsas individuales de tela, en las que las aves están tranquilas, a la espera de ser medidas y anilladas.

Pero no todo es anillar, medir y pesar, el carácter divulgativo se hace evidente en cada actuación, incluso asistimos a una clase magistral sobre la migración.
Pero no cabe duda que lo mejor de todo está en sus protagonistas, verlos tan de cerca es emocionante, ya que por muchas salidas que realices al campito, verlos tan cerca es imposible. Aunque describir personalidades humanas en las aves no es lo más correcto, simpáticos Mitos, mágicos Agateadores, preciosos Mosquiteros, impetuosos Pinzones, elegantes Petirrojos, hacen las delicias en cada aparición al sacarlos de las bolsas de captura.
Foto: Samuel Torre
Por último pero no por eso menos importante, el motivo del anillamiento científico, la toma de datos se reporta a organizaciones que hacen que los mismos permitan su seguimiento público para posteriores estudios.
Damos las gracias al Grupo ALULA por suministrarnos los datos de esta jornada tan especial.
GRUPO DE ANILLAMIENTO ALULA
ÁLULA, Asociación para el Estudio y la Defensa de la Naturaleza y el Anillamiento Científico de Aves.



Haz clic aquí para responder