Mostrando entradas con la etiqueta Tórtola turca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tórtola turca. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de mayo de 2020

XX Maratón Ornitológico de SEO/Birdlife COVID 19.

Sin casi tiempo para descansar, después de nuestro intenso seguimiento de la avifauna que nos rodea en el casco urbano, y que después de un mes de reclusión en el hogar, ha quedado registrado en nuestro Diario pajaril del confinamiento, empalmamos con nuestra participación desde casa en el XX Maratón ornitológico organizado por la Sociedad Española de Ornitología, SEO/Birdlife.

Este maratón consistía en la identificación por observación o canto, del mayor número de especies orníticas, desde casa, en los dos días del fin de semana del 18 y 19 de abril.
Cuatro fuimos los integrantes de Anapri que nos animamos a participar.
La máxima cantidad de especies identificadas por uno de nosotros fue de 39, subiendo a 44 el total de especies identificadas por el equipo ANAPRI. Subimos a eBird un total de 4133 registros, un 16,8% del total a nivel nacional.
En los datos publicados por SEO/BirdLife, un total de 1.251 personas han participado en esta edición del maratón ornitológico desde sus casas. Se han alcanzado los 757 puntos de observación repartidos por toda la geografía española. Los observadores han añadido en eBird 24.500 registros de 216 especies diferentes de aves. El gorrión común, el mirlo común y la paloma doméstica han sido las tres especies más comunes observadas desde ventanas, balcones, terrazas y azoteas. Las provincias con más especies detectadas han sido Madrid con 149 especies, Valencia con 120, Barcelona con 118, Navarra con 101 y Girona con 100.



Gorrión común macho (Passer domesticus)

15 fueron las especies que detectamos los cuatro participantes, considerándolas, por tanto, comunes en Colmenar. Aves planeadoras como cigüeñas blancas y rapaces como buitre leonado, buitre negro, milano real y aguililla calzada. El gorrión común, estornino negro, y el parecido, solo en color, mirlo común, no faltaron en las cuatro listas.

Mirlo común macho (Turdus merula)

Columbiformes como la tórtola turca y la paloma torcaz se mostraron en todas las zonas, haciendo gala de su abundancia.

Tórtola turca (Streptopelia decaocto)
Paloma torcaz (Columba palumbus)


Al igual que esos grandes y superútiles insectívoros naturales como son los vencejos, golondrinas y aviónes comúnes.

Avión común (Delichon urbica)

Algunas aves canoras, del grupo de los fringílidos, como verdecillos, verderones y jilgueros, se dejaron ver y escuchar en el comienzo de lo que será una frenética carrera por perpetuar sus génes en la especie, en el comienzo de la inminente etapa reproductiva.

Jilguero (Carduelis carduelis)

Colirrojos tizones y urracas, se encuentran también entre las especies reproductoras de nuestros parques y jardines, engrosando la lista de especies presentes en el medio urbano.

Colirrojo tizón macho (Phoenicurus ochruros)
Urraca (Pica pica)


Pero una mayor atención en el contexto de confinamiento y participación en un maratón ornitológico, nos ha descubierto, que con cierta atención, podemos observar cercanas, especies que ni nos podríamos imaginar. En este selecto grupo, cabe destacar el descubrimiento de alimoche y cigüeña negra en migración, y la presencia, más o menos común del halcón peregrino surcando nuestros cielos colmenareños.

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

Aves con excepcional canto como la curruca capirotada o el ruiseñor común, han amenizado esos días con sus espectaculares estrofas en las zonas ajardinadas. La noche nos ha traído el canto de la menor de nuestras rapaces nocturnas, el autillo, y la casualidad nos ha acercado la presencia casi exótica de la abubilla común a nuestros tejados.

Abubilla (Upupa epops)

Entretenimiento y disfrute total, en época de pocas alegrías.
Esperemos que la crisis del coronavirus pase pronto y podamos disfrutar, de manera responsable, de nuestras habituales salidas campestres.
Deseandito estamos.


sábado, 4 de abril de 2020

Aves desde casa 1

Desde que el pasado 15 de marzo entró en vigor el estado de alarma por el Coronavirus, una de las actividades que se nos ocurrió a los socios de Anapri, era ir comunicando por whatsapp y en tiempo real, las observaciones de aves que cada uno realizaba desde su ventana, terraza, balcón, azotea o jardín. Con el tiempo, estamos viendo que es una actividad muy entretenida y que cualquiera con un poco de interés, y sabiendo mirar a nuestro alrededor, incluido el espacio aéreo, se puede hacer a la idea con quien compartimos nuestro espacio. Estamos detectando los últimos invernantes, la llegada de las primeras aves en su regreso de África para criar, y aves en paso migratorio. A partir de hoy, vamos a poner en marcha una especie de diario del confinamiento relacionado con la diversidad de fauna que nos rodea, principalmente aves, que son los que tienen una mayor movilidad y aumenta nuestras posibilidades de observarlas. Al final, del que deseamos sea un breve espacio de tiempo, habremos acumulado un buen puñado de conocimientos.
Ya el día 15 de marzo, nuestro compañero Pedro, nos informaba e ilustraba con las aves que podía ver en la zona ajardinada de "Los Residenciales". Entre el césped, descubría a un macho de mirlo capturando una lombriz, uno de sus alimentos preferidos.

Macho de mirlo común (Turdus merula). Foto: Pedro Juan Sanz.

Entre las ramas de uno de los árboles, observaba como un par de machos peleaban y se disputaban el espacio en aras de conseguir un buen territorio para reproducirse.

Machos de mirlo común (Turdus merula). Foto: Pedro Juan Sanz.

Otra de las aves habituales en el entorno urbano es la tórtola turca, que también pudo inmortalizar en uno de los árboles del jardín.

Tórtola turca (Streptopelia decaocto). Foto: Pedro Juan Sanz

La urraca también se ha sabido adaptar a la convivencia con el ser humano en pueblos y ciudades. Aquí la "pilló" con una ramita para la construcción de su inminente nido.

Urraca (Pica pica). Foto:Pedro Juan Sanz

Desde la zona de Santa Ana, cerca de la Basílica, nuestro compi Ricardo, fotografiaba a una de las cigüeñas que crían en la colonia del monumento colmenareño. La presencia de un descampado cercano a su casa, le hace posible ver como esta zancuda baja de vez en cuando a recoger material para el nido o para alimentarse de algún ratoncito, lagartija o algunos insectos.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Foto Ricardo Rodero.

Por los tejados de cualquier zona del pueblo, es fácil descubrir al "tordo" nombre con el que vulgarmente se conoce a la especie, pero que se trata realmente del estornino negro.
Al mismo tiempo, por La Magdalena, un milano negro sobrevuela el casco urbano.

Estornino negro (Sturnus unicolor). Foto Ricardo Rodero.

El día 16, Ángel nos comunica los avistamientos realizados desde su jardín, en la zona de Prado Rosales, por detrás de la Plaza de Toros.
Dos urracas, una tórtola turca, ocho gorriones, 6 machos y dos hembras, es posible que estén incubando y las hembras permanecen en el nido para mantener la temperatura? Estos días de atrás de temperaturas altas se veían machos y hembras en igual número. También un colirrojo tizón hembra alimentándose con los mosquitos del compost. La última vez que vi al petirrojo por aquí fue el 28/02/2020. Y está nevando...
Samuel desde la zona de Los Arcos, nos informa de una especie no muy común. Un Pico picapinos  (especie de pájaro carpintero), ha pasado volando por la calle. En esta zona del pueblo hay plataneros en la Avenida y zonas ajardinadas con árboles de buen porte.
El día 17, Ricardo desde Santa Ana, nos manda la foto de este macho de mirlo en lo alto de una chimenea. Los mirlos son reproductores tempranos en zonas urbanas, donde se dan temperaturas un poco superiores a las campestres de alrededor y encuentran suficiente alimento en los parques y jardines de la localidad. Es muy importante por ello, que en estas zonas verdes, no se utilicen fitosanitarios o se hagan fumigaciones con productos químicos.
Ahora se ven mayoritariamente machos. Muchas de las hembras quizás estén ya en el proceso de puesta de huevos o incubación.

Mirlo común (Turdus merula). Foto: Ricardo Rodero.

Las tórtolas turcas se dejan ver bien. Utilizan las antenas para posarse y cantar para atraer a las hembras y vigilar su territorio.

Tórtola turca (Streptopelia decaocto). Foto: Ricardo Rodero.

También Ricardo descubrió a un verderón en uno de los árboles cercanos. Se da la circunstancia, que el verderón es una de esas especies de aves que se han adaptado tan bien a vivir entre nosotros, que es casi más fácil observarlos en zonas urbanas que en el campo.

Verderón común (Carduelis chloris). Foto: Ricardo Rodero.
En breve, las siguientes páginas de nuestro diario.