Mostrando entradas con la etiqueta Colirrojo real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colirrojo real. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de abril de 2021

Primavera.

La primavera ya está aquí, y con ella, la presencia de multitud de aves en paso migratorio y estivales. Entre estas últimas, algunas llegan muy temprano. Ya en febrero vimos los primeros aviones comunes y los peculiares críalos.

Críalo (Clamator glandarius)

Críalo (Clamator glandarius)

Críalo (Clamator glandarius)

Los primeros primillas colmenareños los vimos a finales de febrero y comienzos de marzo.

Pareja de Cernícalo primilla (Falco naumanni)

Mientras, en los embalses, se empezaban a ver aves asociadas a estos ecosistemas. Entre las más bonitas y esperadas, el águila pescadora.

Águila pescadora (Pandion haliaetus). Foto: Ángel Martínez Hernando

Se dejaron ver grupos elevados de archibebe común y un grupo de más de una treintena de avocetas.

Avoceta (Recurvirostra avosetta). Foto: Ricardo rodero.

Y entre las anátidas, también se llegó a ver un elevado número de ánade rabudo, poco común en estos embalses.

Ánade rabudo (Anas acuta). Foto: Ricardo Rodero.

Además de algunos individuos de la preciosa y escasa cerceta carretona.

Cerceta carretona (Anas querquedula)

Pudimos sorprender también a una de las primeras aguilillas calzadas, bajando a beber a la orilla del embalse, quizás, tras una larga jornada de migración.

Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus)

Entre las aves más pequeñas, el temprano celo de los pico menores, les hace bastante visibles.

Pico menor (Dendrocopos minor)

De la misma familia, los torcecuellos, están en estas fechas migrando y llegando a sus zonas de reproducción.

Torcecuellos (Jynx torquilla)

Van llegando los primeros milanos negros y se reduce paulativamente la presencia del milano real.

Milano negro (Milvus migrans)

Milano real (Milvus milvus)

En las zonas de pastizales con poco arbolado, han llegado los alcaravanes y los sisones, y las collalbas grises se ven en grupitos ocupando posiciones algo elevadas en las piedras del terreno.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe).

Buscando por el cielo, la suerte nos ha hecho observar algún alimoche y alguna cigüeña negra.

Cigüeña negra (Ciconia nigra)

Los últimos días de Marzo nos han acercado a las currucas carrasqueñas y al alcaudón común en zonas abiertas con matorrales como zarzas, escaramujos y majuelos.

Alcaudón común (Lanius senator). Foto: Pedro Juán Sanz

Alcaudón común (Lanius senator). Foto: Eduardo Ramírez.

Y a los preciosos colirrojos reales.

Macho de Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez

Y a los embalses han comenzado a llegar las garcillas bueyeras y algunos martinetes.

Martinete (Nycticorax nycticorax). Foto: Ricardo Rodero.


martes, 14 de abril de 2020

Diario pajaril del Confinamiento 10.

El día 9 de abril, Diego nos reporta desde Garganta de los Montes: “Esta mañana veo y oigo verdecillos, gorriones, carbonero, herrerillo común, estorninos, colirrojo tizón, chochín, curruca capirotada, paloma torcaz, piquituertos, jilgueros, urraca, verderón, corneja, cuco y el primer ruiseñor de la temporada. Está nublado, no se ve volar ninguna rapaz.

 Paco ve por la estación petirrojo y gorrión molinero.

Gorrión molinero (Passer montanus). Foto: Paco Olivares

Por la Magdalena veo un macho de curruca capirotada cantando desde un platanero y se queda por algunos arbolillos del descampado durante toda la mañana, donde de vez en cuando, la vuelvo a escuchar cantar. Pasan un par de grajillas volando hacia la Basílica. Además de un carrusel de 5 vencejos y un par de milanos negros, veo un macho de colirrojo tizón alimentándose en el suelo.

Colirrojo tizón macho (Phoenicurus ochruros). Foto: José Antonio Matesanz.

María, desde su casa de Tres Cantos, nos envía las fotos de las especies que han pasado en los últimos días por su jardín.

Herrerillo común (Parus caeruleus). Foto: María Blasco

Petirrojo (Erithacus rubecula). Foto: María Blasco

Pinzón vulgar macho. Foto: María Blasco

Verdecillo (Serinus serinus). Foto: María Blasco.

Un pelín antes de comer, me asomo a la terraza, y coincide que viene volando una rapaz. De primeras no le hago mucho caso, pensando que es un milano real. Cuando se va acercando, logro identificar que es un Águila pescadora. Cuando logro salir a la terraza, después de una carrera a por la cámara, desgraciadamente ya ha pasado por encima de mi edificio. Es posible que haga una parada en el embalse de Santillana, donde todos los años por estas fechas, observamos alguna.

Prácticamente al mismo tiempo, Paco localiza, muy lejana, y mirando hacia el monte del Pardo, a un águila imperial en uno de sus posaderos habituales.


Ángel nos narra: “Por aquí es menos emocionante, pero debía de haber comida por ahí arriba y estaban un grupito de tres de las especies que acaban de llegar, eso sí, estaban bastante altos”.

Avión común (Delichon urbica). Foto: Ángel Martínez.

Golondrina común (Hirundo rústica). Foto: Ángel Martínez

Vencejo común (Apus apus). Foto: Ángel Martínez.

Buenas fotos para comparar las siluetas de las tres especies en vuelo.

Al atardecer, Samuel nos informa de nuevo de 2 cotorras volando por los Arcos dirección Fuentesanta.

El día 10 comienza con lluvias. A media mañana para y Ángel nos comenta que hay movimiento de pajarillos en su jardín.

Sigue el precioso macho de colirrojo real.

Colirrojo real macho (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez.

Colirrojo real macho (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez

También se mueven varias currucas capirotadas.

Curruca capirotada macho (Sylvia atricapilla). Foto: Ángel Martínez

Curruca capirotada hembra (Sylvia atricapilla). Foto: Ángel Martínez.

Desde las inmediaciones de la Basílica, con el cielo gris primero y soleado después, Ricardo ve a varios buitres leonados y algún buitre negro.

Buitre leonado (Gyps fulvus). Foto: Ricardo Rodero.

Buitre leonado (Gyps fulvus). Foto: Ricardo Rodero.

Buitre negro (Aegypius monachus). Foto: Ricardo Rodero.

Alrededor de las 12:00h, a Ángel le llega al jardín el primer Ruiseñor común de la temporada, a Colmenar, ya que ayer ya lo registró nuestro compi Diego en Garganta de los Montes.

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) Foto: Ángel Martínez.

Desde que ha aparecido no para de comer en la compostera, luego se sube al espino y se echa un cantecito. También le da tiempo a observarle bañándose y limpiándose el plumaje.

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos). Foto: Ángel Martínez

Por la Magdalena, la pareja de grajillas que suelen pasar en vuelo, tienen a bien detenerse en el tejado de enfrente.

Grajilla (Corvus monedula). Foto: José Antonio Matesanz

Y Eduardo registra la atracción de las palomas torcaces por los brotes de las moreras.

Paloma torcaz (Columba palumbus). Foto: Eduardo Ramírez.

Ángel nos comenta que el ruiseñor echa al colirrojo real de la compostera y luce así de elegante.

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos). Foto: Ángel Martínez

Ricardo se entretiene con los vuelos de los primillas.

Cernícalo primilla macho (Falco naumanni). Foto: Ricardo Rodero

Cernícalo primilla hembra (Falco naumanni). Foto: Ricardo Rodero

Cernícalo primilla hembra (Falco naumanni). Foto: Ricardo Rodero.


Los estorninos empiezan a meter material para los nidos y Emilio escucha el primer cuco recién llegado, por la zona de la estación.


A Ángel también le visita el verdecillo: “Les gustan especialmente las semillas de la berza silvestre, sin embargo los gorriones se comen las hojas. Una planta muy aprovechada, a mí me da fotos como ésta”.  

Verdecillo macho (Serinus serinus). Foto: Ángel Martínez
                                          

Despedimos el día con 6 primillas en los pináculos de la torre de la Basílica y con unas 250 gaviotas con vuelo hacia el norte.

Cernícalo primilla (Falco naumanni). Foto: José Antonio Matesanz

jueves, 9 de abril de 2020

Aves desde casa 5.

Comenzamos el mes de abril con interesantes avistamientos. El día 1, Juanjo ve desde su terraza de Mariano Prados a varias golondrinas volando por su calle.
Sin pasar mucho tiempo, Ángel nos cuenta que a su jardín de Prado Rosales, como años anteriores, le ha llegado un macho de colirrojo real.

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez.

Pariente del más común y urbano colirrojo tizón, el real es estival y cría en zonas de sierra y media montaña y está ligado a bosques maduros de frondosas y coníferas, con presencia de arbolado viejo donde cría en sus huecos.

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez.

Por los campos colmenareños le vemos con más frecuencia en sus pasos migratorios hacia África, después de reproducirse, de agosto a octubre. La migración de regreso para reproducirse es mucho más discreta, así que toda una suerte que le haya aparecido en el jardín.

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez.

Seguidamente, nos comenta: "estaba montando el trípode y la cámara y cuando he mirado por la ventana había dos currucas capirotadas en la berza silvestre y esto es lo que he podido sacar".

Curruca capirotada macho (Sylvia atricapilla)Foto: Ángel Martínez.

La curruca capirotada tiene dimorfismo sexual, es decir, machos y hembras se pueden distinguir por determinados rasgos. En este caso por el color del capirote. Negro en el macho y marrón en la hembra.

Curruca capirotada hembra (Sylvia atricapilla). Foto: Ángel Martínez.

Nos sigue comentando: "Hoy estoy sorprendido, se conoce que después de la nevada de ayer y la lluvia tenían hambre. He puesto comida para gorriones y carboneros, he movido la compostera un poco para que aparezcan más lombrices, cochinillas y mosquitos y esto se ha convertido en un sin parar".
    
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez.

"El colirrojo real se ha hecho el dueño de la compostera y ahora que ha aparecido el petirrojo, lo persigue hasta echarlo del patio".

Petirrojo (Erithacus rubecula). Foto: Ángel Martínez

"Y los gorriones aprenden del carbonero a comer de la ristra de cacahuetes".

Carbonero común y gorrión. Foto: Ángel Martínez
Por Santa Ana, Ricardo vuelve a ver a la cigüeña en el descampado, y en vuelo cercano, retrata a un milano real con su silueta típica con la cola en V y dos manchas blancas grandes en la parte inferior de las alas.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Foto: Ricardo Rodero.

Milano real (Milvus milvus). Foto: Ricardo Rodero.

Por el tejado de la Basílica, fotografía a esta grajilla.

Grajilla (Corvus monedula). Foto: Ricardo Rodero.

Tejado, en el que se encuentra la colonia de cría del cernícalo primilla.

Cernícalo primilla macho (Falco naumanni). Foto: Ricardo Rodero.

También en los tejados cercanos documenta la presencia de paloma torcaz y urraca.

Paloma torcaz (Columba palumbus). Foto: Ricardo Rodero.

Urraca (Pica pica). Foto: Ricardo Rodero.

Samuel, por la urbanización de los Arcos, avista a otro pequeño insectívoro en paso migratorio. Se trata del mosquitero musical, que ni se reproduce ni inverna en la península, solo utiliza nuestro territorio para desplazarse de algunos paises de Europa hacia África y viceversa. Comparado con el invernante mosquitero común, el musical es de color verde amarillento, con una ceja clara muy marcada hasta detrás del ojo y con las patitas de color claro.

Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus). Foto: Samuel de la Torre.

Carmen, desde la calle Pedro López, verifica que las golondrinas y aviones comunes de la zona ya han llegado.
Desde la Magdalena descubro al primer vencejo de la temporada. Águila calzada, milano negro, milano real, buitre leonado, buitre negro, avión común, golondrina, urracas, estorninos, gorriones, tórtola turca, paloma torcaz y cigüeñas, son el resto de especies que he tenido la oportunidad de observar, además de gaviotas regresando desde los vertederos de Madrid al embalse de Santillana a dormir.
Para terminar el día, Ricardo nos alerta de que con los aplausos de las 20:00h a nuestros sanitarios y demás profesionales que velan por nuestra salud, los primillas vuelan espantados, lo que nos lleva a pensar si esto estará afectando de alguna manera a las aves urbanas, más allá del propio susto del momento.
A última hora, Ángel nos comunica el vuelo de una pareja de ánades reales por su zona.