Mostrando entradas con la etiqueta Plegadis falcinellus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plegadis falcinellus. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de marzo de 2019

En busca de aves por Alicante II

El sábado a primera hora teníamos reservada la entrada a la zona restringida del parque Natural del Hondo, las lagunas pertenecientres a la comunidad de regantes de Levante. Estas lagunas, cuentan todos los inviernos con la presencia de algunas águilas moteadas, por lo que era uno de nuestros principales objetivos. Al hablar con el técnico responsable de la visita, nos comunica que este invierno ha habido hasta 5 individuos diferentes, pero que ya casi seguro que hayan regresado a sus zonas reproductoras de Rusia, Letonia, Lituania...
Aunque la buscamos con aínco, nos entretenemos observando un águila grande posada, que finalmente es un águila culebrera. En la búsqueda, también encontramos varias águilas calzadas invernantes en la zona.
Pero el parque natural del Hondo tiene otras muchas aves de interés. Unas de las más importantes son las malvasías cabeciblancas. En el año 1977 sólo quedaban 22 individuos en la península ibérica. Los diferentes programas de conservación, han hecho que ahora contemos con varios millares de individuos distribuidos por varios humedales de Almería, Cádiz, Córdoba, Sevilla, Ciudad Real, Toledo y Alicante y ocasionalmente en otras provincias del Centro-Sur peninsular.

Macho de Malvasía Cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Hembra de Malvasía Cabeciblanca (Oxyura leucocephala)
El paterío en las lagunas es importante. Además de las malvasías, vemos ánade real, ánade friso, cucharas, cercetas comunes, porrón europeo, algún ánade rabudo y una pareja de cerceta carretona. Abundantes gallinetas y fochas y algún calamón. También observamos garceta común, garza real y garceta grande. Como era de esperar, disfrutamos también de los flamencos, en alguna ocasión en vuelo cercano.

Flamencos (Phoenicopterus ruber)
Otras de las aves interesantes que pudimos observar fue el Morito. Es la única especie de ibis presente en Europa. Después de desaparecer la especie como reproductora en la península por su persecución, desde los años 90´ ha recolonizado diferentes humedales, teniendo sus principales bastiones en Doñana y en el Delta del Ebro. Actualmente es una especie en expansión.

Morito (Plegadis falcinellus)
Entre los carrizos se movían buen número de mosquiteros y cruzaba algún cetia ruiseñor. Además vimos alimentarse algunos escribanos palustres y tuvimos la suerte de descubrir a una pareja de avetorillos.

Avetorillo (Ixobrychus minutus)
Muchos vencejos surcaban el cielo, entre ellos, acertamos a descubrir a 3-4 vencejos reales, más grandes y con la panza blanca. Entre la multitud de patos, abundaban los colorados y curiosamente, observamos a una hembra leucística, casi blanca por la falta de pigmentación.

Pato colorado (Netta rufina) Hembra leucística
Fue rápida la visita, solo teníamos desde las 8:30 a las 11:30h, pero sin duda mereció la pena.

domingo, 24 de septiembre de 2017

Delta del Ebro. Septiembre 2017-2.

A lo lejos, siempre cerca de los carrizos donde encuentran alimento y protección, un par de calamones se desplazaban elegantemente con su bonito color añil.

Calamones (Porphyrio porphyrio)
Más cerca, una de las frágiles cigüeñuelas, decidió brindarnos unos cercanos minutos de observación.

Cigüeñuela (Himantopus himantopus)
Entre las ardeidas, la más abundante sin duda, era la garceta común, que se contaba por centenares.

Garceta común (Egretta garcetta)
Un par de representantes de la enorme garceta grande, también deambulaban por la laguna.

Garceta grande (Casmerodius albus)
En unos tarays en una islita del centro, una veintena de moritos descansaba con la protección que les proporciona el agua.

Moritos (Plegadis falcinellus)
Y un par de flamencos jóvenes y poco asustadizos, se acercaban al observatorio. Aunque el colorido no es tan espectacular como el de los adultos, su peculiar pico y forma de alimentarse, nos tuvo entretenidos otro buen rato.
Flamencos (Phoenicopterus ruber).

domingo, 17 de septiembre de 2017

Delta del Ebro. Septiembre 2017-1

Hace una semanita que regresamos de nuestro viaje por el Delta del Ebro. Salimos de Colmenar el día 7 antes de amanecer. Aunque nos quedaban por delante casi 600 Km, la buena compañía hizo que pasaran rápido. Poco más tarde de las 12:00h andábamos ya por allí. Circulando por las carreteras entre arrozales, el movimiento de aves se hacía patente y no tardamos mucho en hacer nuestra primera parada. En uno de los arrozales ya recolectados, una garcilla cangrejera deambulaba buscando algo de comer. No estaba mal que semejante preciosidad nos diera la bienvenida.

Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)

Pero es que al otro lado de la carretera, nos encontramos con buen número de gaviotas reidoras, patiamarillas, sombrías, archibebe claro, andarríos bastardo y bastantes moritos. El comienzo auguraba unos buenos días de pajareo.

Morito común (Plegadis falcinellus)
Después de un buen rato entretenidos, decidimos dirigirnos a nuestro alojamiento para descansar un rato y comer. Acto seguido nos acercamos a la cercana reserva de Riet Vell, gestionada por Seo/birdlife. Nada más llegar y abrir las ventanillas del observatorio, la riqueza ornítica de la laguna nos hacía escudriñar cualquier rincón en busca de todas las aves posibles. Muy cerca del observatorio las zambullidas del zampullín común eran continuas.

Zampullín común (Tachybaptus ruficollis)

En un posadero cercano, un joven de fumarel cariblanco descansaba a la espera de alguna ceba, mientras que los progenitores iban y venían en busca de algún pececillo que llevarle al pico.

Fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus)

Bastantes ánades reales y algún cuchara representaban a las anátidas. Mientras, en un lateral cerca de los carrizos, una garza real exhibía su imponente estampa.

Garza real (Ardea cinerea)
Buscando entre los carrizos y los tarays, descubrimos bastantes martinetes que debían utilizar la laguna para descansar. De vez en cuando se echaban algún vuelo, con la suerte de que en alguna ocasión se nos posaban cerquita, como este individuo juvenil.

Martinete común (Nycticorax nycticorax)