Mostrando entradas con la etiqueta Curruca capirotada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curruca capirotada. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2020

Diario pajaril del Confinamiento 10.

El día 9 de abril, Diego nos reporta desde Garganta de los Montes: “Esta mañana veo y oigo verdecillos, gorriones, carbonero, herrerillo común, estorninos, colirrojo tizón, chochín, curruca capirotada, paloma torcaz, piquituertos, jilgueros, urraca, verderón, corneja, cuco y el primer ruiseñor de la temporada. Está nublado, no se ve volar ninguna rapaz.

 Paco ve por la estación petirrojo y gorrión molinero.

Gorrión molinero (Passer montanus). Foto: Paco Olivares

Por la Magdalena veo un macho de curruca capirotada cantando desde un platanero y se queda por algunos arbolillos del descampado durante toda la mañana, donde de vez en cuando, la vuelvo a escuchar cantar. Pasan un par de grajillas volando hacia la Basílica. Además de un carrusel de 5 vencejos y un par de milanos negros, veo un macho de colirrojo tizón alimentándose en el suelo.

Colirrojo tizón macho (Phoenicurus ochruros). Foto: José Antonio Matesanz.

María, desde su casa de Tres Cantos, nos envía las fotos de las especies que han pasado en los últimos días por su jardín.

Herrerillo común (Parus caeruleus). Foto: María Blasco

Petirrojo (Erithacus rubecula). Foto: María Blasco

Pinzón vulgar macho. Foto: María Blasco

Verdecillo (Serinus serinus). Foto: María Blasco.

Un pelín antes de comer, me asomo a la terraza, y coincide que viene volando una rapaz. De primeras no le hago mucho caso, pensando que es un milano real. Cuando se va acercando, logro identificar que es un Águila pescadora. Cuando logro salir a la terraza, después de una carrera a por la cámara, desgraciadamente ya ha pasado por encima de mi edificio. Es posible que haga una parada en el embalse de Santillana, donde todos los años por estas fechas, observamos alguna.

Prácticamente al mismo tiempo, Paco localiza, muy lejana, y mirando hacia el monte del Pardo, a un águila imperial en uno de sus posaderos habituales.


Ángel nos narra: “Por aquí es menos emocionante, pero debía de haber comida por ahí arriba y estaban un grupito de tres de las especies que acaban de llegar, eso sí, estaban bastante altos”.

Avión común (Delichon urbica). Foto: Ángel Martínez.

Golondrina común (Hirundo rústica). Foto: Ángel Martínez

Vencejo común (Apus apus). Foto: Ángel Martínez.

Buenas fotos para comparar las siluetas de las tres especies en vuelo.

Al atardecer, Samuel nos informa de nuevo de 2 cotorras volando por los Arcos dirección Fuentesanta.

El día 10 comienza con lluvias. A media mañana para y Ángel nos comenta que hay movimiento de pajarillos en su jardín.

Sigue el precioso macho de colirrojo real.

Colirrojo real macho (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez.

Colirrojo real macho (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez

También se mueven varias currucas capirotadas.

Curruca capirotada macho (Sylvia atricapilla). Foto: Ángel Martínez

Curruca capirotada hembra (Sylvia atricapilla). Foto: Ángel Martínez.

Desde las inmediaciones de la Basílica, con el cielo gris primero y soleado después, Ricardo ve a varios buitres leonados y algún buitre negro.

Buitre leonado (Gyps fulvus). Foto: Ricardo Rodero.

Buitre leonado (Gyps fulvus). Foto: Ricardo Rodero.

Buitre negro (Aegypius monachus). Foto: Ricardo Rodero.

Alrededor de las 12:00h, a Ángel le llega al jardín el primer Ruiseñor común de la temporada, a Colmenar, ya que ayer ya lo registró nuestro compi Diego en Garganta de los Montes.

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) Foto: Ángel Martínez.

Desde que ha aparecido no para de comer en la compostera, luego se sube al espino y se echa un cantecito. También le da tiempo a observarle bañándose y limpiándose el plumaje.

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos). Foto: Ángel Martínez

Por la Magdalena, la pareja de grajillas que suelen pasar en vuelo, tienen a bien detenerse en el tejado de enfrente.

Grajilla (Corvus monedula). Foto: José Antonio Matesanz

Y Eduardo registra la atracción de las palomas torcaces por los brotes de las moreras.

Paloma torcaz (Columba palumbus). Foto: Eduardo Ramírez.

Ángel nos comenta que el ruiseñor echa al colirrojo real de la compostera y luce así de elegante.

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos). Foto: Ángel Martínez

Ricardo se entretiene con los vuelos de los primillas.

Cernícalo primilla macho (Falco naumanni). Foto: Ricardo Rodero

Cernícalo primilla hembra (Falco naumanni). Foto: Ricardo Rodero

Cernícalo primilla hembra (Falco naumanni). Foto: Ricardo Rodero.


Los estorninos empiezan a meter material para los nidos y Emilio escucha el primer cuco recién llegado, por la zona de la estación.


A Ángel también le visita el verdecillo: “Les gustan especialmente las semillas de la berza silvestre, sin embargo los gorriones se comen las hojas. Una planta muy aprovechada, a mí me da fotos como ésta”.  

Verdecillo macho (Serinus serinus). Foto: Ángel Martínez
                                          

Despedimos el día con 6 primillas en los pináculos de la torre de la Basílica y con unas 250 gaviotas con vuelo hacia el norte.

Cernícalo primilla (Falco naumanni). Foto: José Antonio Matesanz

jueves, 9 de abril de 2020

Aves desde casa 5.

Comenzamos el mes de abril con interesantes avistamientos. El día 1, Juanjo ve desde su terraza de Mariano Prados a varias golondrinas volando por su calle.
Sin pasar mucho tiempo, Ángel nos cuenta que a su jardín de Prado Rosales, como años anteriores, le ha llegado un macho de colirrojo real.

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez.

Pariente del más común y urbano colirrojo tizón, el real es estival y cría en zonas de sierra y media montaña y está ligado a bosques maduros de frondosas y coníferas, con presencia de arbolado viejo donde cría en sus huecos.

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez.

Por los campos colmenareños le vemos con más frecuencia en sus pasos migratorios hacia África, después de reproducirse, de agosto a octubre. La migración de regreso para reproducirse es mucho más discreta, así que toda una suerte que le haya aparecido en el jardín.

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez.

Seguidamente, nos comenta: "estaba montando el trípode y la cámara y cuando he mirado por la ventana había dos currucas capirotadas en la berza silvestre y esto es lo que he podido sacar".

Curruca capirotada macho (Sylvia atricapilla)Foto: Ángel Martínez.

La curruca capirotada tiene dimorfismo sexual, es decir, machos y hembras se pueden distinguir por determinados rasgos. En este caso por el color del capirote. Negro en el macho y marrón en la hembra.

Curruca capirotada hembra (Sylvia atricapilla). Foto: Ángel Martínez.

Nos sigue comentando: "Hoy estoy sorprendido, se conoce que después de la nevada de ayer y la lluvia tenían hambre. He puesto comida para gorriones y carboneros, he movido la compostera un poco para que aparezcan más lombrices, cochinillas y mosquitos y esto se ha convertido en un sin parar".
    
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez.

"El colirrojo real se ha hecho el dueño de la compostera y ahora que ha aparecido el petirrojo, lo persigue hasta echarlo del patio".

Petirrojo (Erithacus rubecula). Foto: Ángel Martínez

"Y los gorriones aprenden del carbonero a comer de la ristra de cacahuetes".

Carbonero común y gorrión. Foto: Ángel Martínez
Por Santa Ana, Ricardo vuelve a ver a la cigüeña en el descampado, y en vuelo cercano, retrata a un milano real con su silueta típica con la cola en V y dos manchas blancas grandes en la parte inferior de las alas.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Foto: Ricardo Rodero.

Milano real (Milvus milvus). Foto: Ricardo Rodero.

Por el tejado de la Basílica, fotografía a esta grajilla.

Grajilla (Corvus monedula). Foto: Ricardo Rodero.

Tejado, en el que se encuentra la colonia de cría del cernícalo primilla.

Cernícalo primilla macho (Falco naumanni). Foto: Ricardo Rodero.

También en los tejados cercanos documenta la presencia de paloma torcaz y urraca.

Paloma torcaz (Columba palumbus). Foto: Ricardo Rodero.

Urraca (Pica pica). Foto: Ricardo Rodero.

Samuel, por la urbanización de los Arcos, avista a otro pequeño insectívoro en paso migratorio. Se trata del mosquitero musical, que ni se reproduce ni inverna en la península, solo utiliza nuestro territorio para desplazarse de algunos paises de Europa hacia África y viceversa. Comparado con el invernante mosquitero común, el musical es de color verde amarillento, con una ceja clara muy marcada hasta detrás del ojo y con las patitas de color claro.

Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus). Foto: Samuel de la Torre.

Carmen, desde la calle Pedro López, verifica que las golondrinas y aviones comunes de la zona ya han llegado.
Desde la Magdalena descubro al primer vencejo de la temporada. Águila calzada, milano negro, milano real, buitre leonado, buitre negro, avión común, golondrina, urracas, estorninos, gorriones, tórtola turca, paloma torcaz y cigüeñas, son el resto de especies que he tenido la oportunidad de observar, además de gaviotas regresando desde los vertederos de Madrid al embalse de Santillana a dormir.
Para terminar el día, Ricardo nos alerta de que con los aplausos de las 20:00h a nuestros sanitarios y demás profesionales que velan por nuestra salud, los primillas vuelan espantados, lo que nos lleva a pensar si esto estará afectando de alguna manera a las aves urbanas, más allá del propio susto del momento.
A última hora, Ángel nos comunica el vuelo de una pareja de ánades reales por su zona.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Otra jornada en la dehesa.

La semana pasada nos dimos otra vuelta por la dehesa de Navalvillar para seguir con nuestros regulares seguimientos de fauna. Los primeros en recibirnos fueron mirlos y petirrojos. Ambas especies se van reforzando en número, procedentes de lugares más norteños de España y países europeos. También como cada mañana, miles de gaviotas atraviesan la dehesa para dirigirse hacia el vertedero desde el embalse de Santillana, lugar donde descansan por las noches. Igualmente, los milanos reales hacen lo propio desde sus dormidderos serranos. En éste día, nos sorprendió ver también a un buen número de buitres que muy tempraneros se dirigían hacia el vertedero.
Continuando con nuestro recorrido, observamos un grupo de chova piquirroja alimentándose en el suelo. Al menos dos de ellas llevan anilla de pvc. Si logramos leerlas sabremos de donde vienen. Como la distancia era grande y un poco más cerca había un tenado para que se cobijen las vacas, decidimos acercarnos sigilosamente. Muy desconfiadas, cuando llegamos, ya se habían desplazado otros cientos de metros, así que no pudimos leerlas. Otrodía será. El cielo estaba cubierto y en ese momento empieza a lloviznar, con lo que decidimos quedarnos un rato a ver si "escampa". La suerte está con nosotros. Al momento, un macho esplendoroso de roquero solitario, ha venido a posarse a escasos metros en lel tejado de la caseta de al lado.

Roquero rojo (Montícola saxatilis)

Se tratra de una especie de montaña escasa, aunque en la cercana sierra de Guadarrama e incluso en el Pico San Pedro se pueden ver en la época estival. Ave migradora, como tantas otras en estas fechas, decidió hacer una paradita delante de nosotros. Visto y no visto, a los pocos minutos desapareció dirección sur.
Pero nuestro refugio siguió dándonos mucho juego. Uno de los gorriones chillones que crían en la caseta, también tuvo a bien lucir con elegancia su estilizada figura.

Gorrión chillón (Petronia petronia)

Y en las cercanas rocas, andaban persiguiéndose y posándose un par de collalbas grises.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Una vez que paró la llovizna bajamos hacia el lecho del arroyo Tejada y continuamos con nuestro recorrido dirección norte. Entre las ramas de los fresnos, majuelos, rosales silvestres y zarzas había buen movimiento. Mosquiteros musicales en paso, mosquiteros comunes invernantes y un buen número de currucas capirotadas utilizaban las ramas como catapultas para capturar mosquitos y bichitos voladores y para degustar los diferentes frutillos otoñales.

Macho de curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

Continua el paso migratorio de papamoscas gris, papamoscas cerrojillo y colirrojo real, si bien, se va notando un ligero descenso en sus efectivos.

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus)

Mucho carbonero, herrerillo y agateador, además de aumento de invernantes como reyezuelo listado y zorzal común.
La sequía, todavía hace que las aves se concentren en los pocos puntos de agua que quedan, de tal manera, que en muy poquito espacio, se pueden ver muchas especies. Escribano montesino, verderón, mosquitero, petirrojo, curruca capirotada y mirlo son algunas de las especies que se acercaron a beber, además de un par de preciosos picogordos.

Picogordo (Coccotrhaustes coccotrhaustes)

Estas concentraciones entorno al agua también las conocen los depredadores. Estando observando el bebedero, se escuchan señales de alarma de las aves, seguidas de un silencio sepulcral. Al momento en vuelo rasante, pasa volando un gavilán sin éxito en la captura, para desgracia de él y fortuna de sus posibles víctimas.