Mostrando entradas con la etiqueta Garcilla bueyera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Garcilla bueyera. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de mayo de 2021

Migración en Santillana.

 El mes de abril, siempre es un mes muy propicio para acercarse a los embalses a observar la migración de aves acuáticas, principalmente limícolas. Si además el tiempo anda revuelto con lluvias y vientos, las posibilidades de ver este tipo de aves, aumenta enormemente.

A finales de mes, aparecieron 3 ostreros, que se unieron a los interesantes avistamientos de archibebe oscuro, correlimos común, zarapito trinador, combatiente y chorlitejo grande, que se habían visto en días anteriores.

El ostrero es un ave extraordinariamente rara por la comunidad de Madrid, siendo esta la quinta ocasión en la que se han observado. Las anteriores registradas en el Anuario Ornitológico de la Comunidad de Madrid:

-2 individuos en el embalse de Valmayor el 13 de agosto de 1997.

-6 individuos en el embalse de Santillana el o3 de marzo de 2003.

-4 individuos en el embalse de Santillana el 27 de marzo de 2015, y

-2 individuos en el embalse de Pedrezuela, en Guadalix de la Sierra, el 04 de agosto de 2016.


Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus). Foto: Paco Pérez

En esta primera foto que nos envía nuestro compañero Paco Pérez, se puede ver por detrás a una familia de Ganso del Nilo, dándose la circunstancia de que es el segundo año en el que esta especie cría en el embalse de Santillana. En esta ocasión tienen 9 pollitos.

Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus)

Al día siguiente, los ostreros ya no estaban, pero continuaban por sus orillas gran número de archibebe común, unos 40 individuos en total.

Archibebe común (Tringa totanus)

Archibebe común (Tringa totanus)

Por las orillas también vimos una decena de archibebe claro.

Archibebe claro (Tringa nebularia)

Y unos 40 andarríos chico por todos los lados, en una ocasión posados sobre una rama seca junto al agua.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)

En las verdes praderas cantaba un macho de lavandera boyera, buscando pareja para criar entre la hierba del suelo.

Lavandera boyera (Motacilla flava)

Una garceta grande descansaba en lo alto de un sauce, mientras otra, ya con caracteres reproductivos (pico negro y base carnosa de color verdoso), se alimentaba en el agua. Con una primera reproducción constatada en San Martín de la Vega en el año 2018, y el aumento de los avistamientos en los últimos años, es probable que se vayan repitiendo estas reproducciones en otros lugares de la Comunidad.

Garceta grande (Ardea alba)

Garceta grande (Ardea alba)

Cuando nos retirábamos por las amenazantes nubes que presagiaban chaparrón, mezclado con un grupo de archibebe común, descubrimos un combatiente con el plumaje muy avanzado hacia el nupcial.

Combatiente (Philomachus pugnax)

Combatiente (Philomachus pugnax)

Y un buen grupo de garcilla bueyera, nos despidió en la apresurada huída producida por el chaparrón que ya nos estaba cayendo encima.

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

miércoles, 7 de octubre de 2020

Día Mundial de las aves.

El pasado fin de semana se celebró el Día Mundial de las aves. Como no podía ser de otra manera, Anapri nos unimos a tal celebración. En esta señalada ocasión, aprovechamos para visitar Soto Gutiérrez. Después de una hora de viaje, un reducido número de socios, estábamos en el paraje. 

Foto: Eduardo Ramírez.

Aparcamos cerca de la depuradora. Por un camino encharcado y con carrizos de casi 3 metros, avanzamos para bordear la EDAR. Por encima nos pasan volando los primeros cormoranes.

Joven de cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Foto: Eduardo Ramírez

Al llegar a un cruce de caminos, vemos a un coche aparcado con pajareros dentro, mirando a un charco de un camino. Recuerdo que hace más de diez días alguien me comentó que se estaba viendo una polluela pintoja en la zona. Parece que el sitio exacto era ahí, así que decidimos aguantar un rato observando el charco. Un pequeño pajarillo aparece por la orilla. Se trata de un pechiazul, que suelen migrar desde Europa o bajan en altura los reproductores ibéricos, para pasar el invierno en zonas encharcadas con carrizos y zonas palustres.

Pechiazul (Luscinia svecica). Foto: Eduardo Ramírez

Una gallineta cruza el camino a toda velocidad, un rascón se deja ver escasos segundos, provocando cierta confusión por su razonable parecido con la polluela. Minutos después ahí está.

Polluela pintoja (Porzana porzana). Foto: Eduardo Ramírez

La polluela pintoja, es la mayor de las polluelas que se pueden ver en España. El tamaño y el moteado blanco del pecho, la diferencia de sus parientes europeas.

Polluela pintoja (Porzana porzana). Foto: Eduardo Ramírez

Según el anuario ornitológico de Madrid, el estatus que tiene en la comunidad es de aves en paso migratorio con cifras muy reducidas, así que toda una suerte poder disfrutar de este rálido en un día tan señalado.

Polluela pintoja (Porzana porzana). Foto: Eduardo Ramírez

Se alimenta de insectos acuáticos, lombrices, caracoles y también de algas y vegetales, que picotea en los limos y zonas de agua cercanos al carrizal.

Polluela pintoja (Porzana porzana). Foto: Eduardo Ramírez

Ante cualquier sobresalto, una ligera carrerita la hace desaparecer entre la espesura de la vegetación palustre.
Polluela pintoja (Porzana porzana). Foto: Eduardo Ramírez

Después de tan gratificantes observaciones, nos alejamos para seguir conociendo el lugar. Una lagunilla junto a la depuradora, nos acerca las primeras observaciones de garzas reales, garcetas comunes, gaviotas sombrías y una pareja de martines pescadores persiguiéndose. En el maizal, grupos mixtos de gorriones comunes, molineros y morunos, revolotean de un lado a otro. 
Continuamos el camino, y en una finca con reses bravas y un poco encharcada, comparten espacio un grupito de cigüeñas blancas.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Foto: Eduardo Ramírez

El lugar parece estar salpicado por varias lagunillas donde desarrollan su actividad varias especies de aves.

Foto: Eduardo Ramírez

Vuela alguna agachadiza, también una garceta grande, y en el agua se mezclan ánades frisos y fochas.

Focha y ánades frisos. Foto: Eduardo Ramírez

Por encima del carrizal, son frecuentes los vuelos de campeo de diferentes aguiluchos laguneros.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). Foto: Eduardo Ramírez

Siempre vigilados por sus posibles presas acuáticas, incluidos los grandes patos cuchara.

Cuchara (Anas clypeata). Foto: Eduardo Ramírez

Algunos somormujos y zampullines comunes se afanan en alimentarse de pequeños peces y por encima nos sobrevuela una pareja de ánades reales.

Pareja de ánade real (Anas platyrhynchos). Foto: Eduardo Ramírez

Continuamos camino viendo grupos de pardillos y jilgueros, además de algún verderón y pequeños grupos de bengalí rojo, hasta que llegamos a una finca con "cabestros".

Foto: Eduardo Ramírez

Tenemos la suerte de que un andarríos grande llega volando y se posa en la pradera junto a alguna lavandera blanca.

Andarríos grande (Tringa ochropus). Foto: Eduardo Ramírez

Muy cerquita, en una reducida zona encharcada, se alimentan un par de chorlitejos chico.

Chorlitejo chico (Charadrius dubius). Foto: Eduardo Ramírez

En el lado opuesto, otro encharcamiento reúne a un par de ánade rabudo, una decena de cucharas y cuatro cercetas, además de una buena concentración de cigüeñas blancas, alrededor de 120 individuos. Con el telescopio observo que algunas portan anillas octogonales negras, que corresponden con modelos utilizados en Alemania, Suiza, Bélgica y Holanda, entre otros. 

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Foto: Eduardo Ramírez

Comenzamos a desandar el camino. Vemos ahora algún porrón común y un calamón que se oculta rápidamente en el carrizo en una charca a la derecha del camino. En la espera a ver si vuelve a salir, en el cielo aparece la reina. Un juvenil de águila real sobrevuela el paraje a la búsqueda de uno de los abundantes conejos.

Águila real (Aquila chrysaetos). Foto: Eduardo Ramírez

Junto a los cortados, pero un poco más lejos, nos sorprende también la presencia de un joven de águila perdicera campeando con parecidos propósitos, justo después de ver como un trío de urracas asedia y expulsa de un chopo a un cernícalo vulgar.
Después de tan fructífera espera, sin volver a ver al calamón, continuamos hacia la depuradora. Varias garcillas bueyeras se alimentan ahora en la finca de reses bravas.

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis). Foto: Eduardo Ramírez

Busardo ratonero (Buteo buteo). Foto: Eduardo Ramírez

Un ratonero nos observa desde un peligroso posadero, mientras nosotros hacemos lo propio con la polluela, que ha salido de nuevo escasos segundos.

Polluela pintoja (Porzana porzana). Foto: Eduardo Ramírez

La suerte hace que un macho de bengalí rojo decida bajar a beber en el mismo charco, poniendo una nota de color al final de tan buena jornada.

Bengalí rojo (Amandava amandava)



viernes, 3 de julio de 2020

Embalse de Guadalix de la Sierra.

Durante el mes de junio hemos hecho un par de salidas al embalse de Guadalix de la Sierra. Las lluvias del año han hecho que el embalse esté pletórico de vida. Iniciando el recorrido, escuchamos el potente canto del carricero tordal en la zona de espadañas. Cuando la vegetación cambia a orla espinosa, surge en lo alto de las ramillas el cantarín zarcero común.


Cuando se inunda la cola del embalse por las precipitaciones durante el invierno y la primavera, se dan las condiciones idóneas para que críen con facilidad fochas y somormujos.


No faltan las garzas reales por sus orillas, aunque estas de momento no han criado ningún año en la zona.


Su pariente la garza imperial, es menos común, pero de vez en cuando nos alegran con su presencia en sus pasos migratorios.


El repetido reclamo del buitrón nos hace descubrirlo primero en vuelo y luego posado en un arbusto.


Este año se ha vuelto a crear una colonia de garcillas bueyeras, quizás demasiado tardía. Parece que los recientes calores están evaporando a buen ritmo el agua, poniendo en riesgo el éxito reproductivo.


Esta temporada se ha reproducido con éxito al menos una pareja de tarro blanco, por segunda vez consecutiva,  y otra de porrón común, de reproducción irregular. Al contrario que la reproducción de ánade friso, que hacen del embalse de Guadalix uno de los lugares más importantes para la reproducción de la especie en Madrid.


El ánade real es la anátida más común y se reproduce con facilidad en el lugar.


En las saucedas del limite del embalse se mueven bastantes pajarillos, y pudimos descubrir a un joven críalo.


Los galápagos leprosos no dudan en solearse con los rayos de la tarde.


Mientras, por los limos de la orilla se alimentan las cigüeñuelas. Otra especie que se estableció como reproductora hace algunos años. Cerca descubrimos a un pollo del año.



Las gallinetas también son comunes en las zonas con más vegetación, aunque de vez en cuando se las puede sorprender más expuestas andando por la orilla.


Y el atardecer nos trae la llegada de martinetes. Una de las tardes llegamos a contabilizar hasta 15 individuos.



sábado, 11 de abril de 2020

Diario pajaril del confinamiento 7

Comienza el día 4 de abril muy tempranito, con Ángel desvelado escuchando al autillo a las 4:05h de la madrugada por Prado Rosales.

A unas horas más prudenciales, al poco de amanecer, observo desde la Magdalena, como un grupo de unas 150 gaviotas se dirige hacia los vertederos de Madrid.

Pedro nos envía su crónica “Por aquí abundan los gorriones y los mirlos. Habituales las tórtolas y palomas torcaces (bravías en vuelo de paso), estorninos, y un par de urracas haciendo nido en un árbol, que incordian y persiguen al resto de pájaros. También garrapinos, capirotadas, verderones, carbonero común, herrerillo común, verdecillo y algún jilguero. Se oye, sin verle, colirrojo tizón. En vuelo, a lo lejos, buitres y cigüeña blanca y algún milano real. Excepcional 2 picogordo de paso, un pinzón vulgar y una pareja de pardillos comiendo en césped”.

Pardillo común macho (Carduelis cannabina). Foto: Pedro Juan Sanz.

Pardillo común hembra (Carduelis cannabina). Foto: Pedro Juan Sanz.

A las 11:20h, Eduardo ve 5 buitres leonados por Fuentesanta.

Al mismo tiempo, pasan volando bajo  4 cotorras argentinas por la calle Alonso Cano, según nos comunica Enrique.


Unos minutillos antes, Ricardo desde Santa Ana, mirando hacia el sur, nos da el notición del descubrimiento de un bando de cigüeña negra en migración, de unos 25 individuos, lo que es, probablemente, una de las citas más numerosa de esta especie en la migración prenupcial en la Comunidad de Madrid.

Cigüeñas negras (Ciconia nigra). Foto: Ricardo Rodero.

Cigüeñas negras (Ciconia nigra). Foto: Ricardo Rodero.

Arsenio desde cerquita del Mirador nos cuenta: “Ya había empezado ayer a observar y fotografíar desde la buhardilla. Aparecen las aves normales en tejados posadas sobre antenas y chimeneas. También disfruto de avión común y de cigüeñas en vuelo”.


Al fin le entran a Eduardo, sus vecinos los aviones comunes a sus nidos.

Avión común (Delichon urbica). Foto: Eduardo Ramírez.

Por Garganta de los montes, Diego ve un buitre negro, mientras por la Magdalena se dejan ver buitres, milanos, un cernícalo primilla y un vencejo.


Desde Fuentesanta, nos informa Eduardo de la presencia de nuevo del zorzal común en el jardín y de la recolección de materia vegetal para los nidos, que están haciendo los estorninos.

Estornino negro (Sturnus unicolor). Foto: Eduardo Ramírez.

Fernando, nos informa que el comedero de su jardín está lleno de gorriones. Mientras, por la zona de la estación, Paco ve una hembra de colirrojo tizón.

Colirrojo tizón hembra (Phoenicurus ochruros). Foto: Paco Olivares.

Minutos más tarde observa como un milano real, baja muy cerquita de las casas, y coge un conejo previamente muerto y comienza a comérselo encima de una roca.

Milano real comiéndo (Milvus milvus). Foto: Paco Olivares.

Pasadas las 17:00h, Samuel ve un cernícalo por los Arcos, y al atardecer, pasan un par de grajillas por la Magdalena, se ve el primer grupito de 6 vencejos en vuelo bajo, y a lo lejos, descubro 4 garcillas bueyeras volando hacia Tres Cantos.

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis). Foto: José Antonio Matesanz.


Con poca luz, Eduardo ve un águila grande volando hacia el Mirador, posiblemente un águila imperial, y ya con la noche cerrada, Enrique, Samuel y Ángel, escuchan varios autillos entre los Arcos, el Vivero y la piscina municipal-Residencia de ancianos.