Mostrando entradas con la etiqueta Tarabilla común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tarabilla común. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2019

Seguimiento de la migración de la cigüeña negra.

Como en años anteriores, en este 2019 también realizamos el seguimiento de la migración de la cigüeña negra en el monte del Pardo. Ha sido un año extraño. Quizás por la sequía, o quien sabe por qué otros factores, los avistamientos de cigüeñas negras en la mayoría de nuestras visitas desde finales de junio a finales de octubre, han sido inferioriores en el número de individuos detectados.

Cigüeña negra (Ciconia nigra)

Como siempre, nuestras visitas veraniegas se hacían en las últimas horas de la tarde. En el camino, no faltaban los cernícalos vulgares posados en las torretas, y en alguna ocasión tuvimos la suerte de observar a una hembra sobre una roca.

Hembra de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

Más mimetizado, el mochuelo descansaba en el murete de su territorio, intentando pasar inadvertido con su plumaje críptico, simulando los claroscuros de las rocas.

Mochuelo (Athene noctua)

En nuestras idas y venidas, disfrutamos de la presencia efímera de aves migratorias como tarabillas norteñas y collalbas grises.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Común durante todo el año, las sedentarias tarabillas comunes, nos observaban en nuestro paso desde sus perchas preferidas.

Macho de tarabilla común (Saxicola torquata)

En los zarzales no faltaban grupos de gorrión común, gorrión moruno y trigueros.

Triguero (Miliaria calandra)

En bastantes ocasiones pudimos ver al águila culebrera tanto en vuelo como posadas en diferentes torretas. Algunos de los días llegamos a contabilizar hasta 3 individuos diferentes.

Águila culebrera (Circaetus gallicus)

Águila culebrera (Circaetus gallicus)

Ha resultado un verano tormentoso. A la escasez generalizada de cigüeñas negras la mayoría de los días, se ha sumado un par de ellos en los que hemos detectado un buen número. El 17 de septiembre, un grupo de 18 individuos desciende y se une a 6 individuos detectados con anterioridad, sumando un total de 24 cigüeñas negras. Se levanta fuerte viento de tormenta y comienza a llover. 45 minutos más tarde no vemos ninguna, lo que nos hace sospechar que han abandonado el Pardo hacia el Sur.

Concentración de cigüeñas negras

El 20 de septiembre, no detectamos la presencia de ningún individuo. A las 19:35h vemos como comienzan a descolgarse del cielo un total de 53 cigüeñas negras, en lo que parece ser el mayor registro en la Comunidad de Madrid. Se posan, beben, descansan, algunas remontan el río alimentándose y a las 20:20h emprenden al unísono vuelo hacia el sur. Como en la anterior ocasión, el día está gris y caen chubascos.

Águila imperial (Aquila adalberti)

Pero nuestras jornadas de seguimiento de la cigüeña negra, dan para mucho. Además de buitres leonados y negros, es habitual observar al águila imperial posada en las grandes torretas. Mucho menos común es descubrirla posada en un enebro o en vuelo más o menos cercano. Ambas situaciones se nos presentaron este año.

Águila imperial (Aquila adalberti)

Fuimos testigos del paso migratorio de los últimos vencejos,abejarucos y alcaudones comunes.

Joven de alcaudón común (Lanius senator)

En las ruinas de la caseta nos visitaron el roquero solitario y el gorrión chillón.

Gorrión chillón (Petronia petronia)

Y en la oscuridad de la noche, a nuestro regreso, hubo algunas jornadas en las que sorprendimos al chotacabras pardo.

Chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis)

Qué más podemos pedir?

viernes, 27 de mayo de 2016

Mayo en la dehesa 2.

Algún macho de tarabilla común se dejó ver. Como siempre muy confiados y con señales de alarma por la cercanía, seguro, de su nido.

Tarabilla común (Saxicola torquata)

Una liebre nos salió de los pies, de un "encame" junto a unos chaparros pequeños en crecimiento. Un poco quizás aturdida del despertar, en vez de alejarse mucho, se quedó un rato observándome, lo que me permitió disfrutar unos minutillos de ella.

Liebre

Mucho más abundante que la liebre es el conejo. Esta abundancia hace que se junten en este espacio varios depredadores. Desde zorros, a aves rapaces como milano real, aguila imperial y aguililla calzada. En esta ocasión pudimos descubrir posada a una preciosa calzada de morfo oscuro.

Aguililla calzada morfo oscuro (Hieraaetus pennatus)

También, por supuesto, los milanos negros, que se pueden ver casi por cualquier lado, aunque más que por la abundancia de conejos, yo diría que por la cercanía del vertedero y por la adaptación oportunista de este ave.

Milano negro (Milvus migrans)

Gracias a esta abundancia de milanos, el crecimiento de la población de gorriones morunos ha ido en paralelo, ya que tienen como costumbre, construir sus nidos entre las ramas de los mismos.

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis)

También pudimos comprobar como nuestros primillas usan este preciado paraje como lugar de caza. Varios individuos cerniéndose y uno de ellos que se posó en una roca estaba anillado. Tras leer la anilla, comprobamos que es uno de los reproductores de nuestra Basílica.

Cernícalo primilla (Falco naumanni)

lunes, 28 de septiembre de 2015

Migración y más en la dehesa.

Estamos en uno de esos momentos álgidos de la migración de las especies de aves. Momentos en los que convergen estivales, residentes y las primeras invernantes. Entre las residentes y uno de los habituales de nuestros recorridos está la tarabilla común. Aunque la vemos todo el año, en estas fechas se ven en mayores números, lo que nos indica que también hacen movimientos dispersivos o estacionales.

Tarabilla común (Saxicola torquata)

Ahora en otoño y durante el invierno, solemos ver bajar a las chovas piquirrojas, más montanas y comunes en otras comunidades, a alimentarse en grupos levantando las boñigas de las vacas en busca de invertebrados. Curiosamente, observamos unas persecuciones hacia dos de ellas solitarias, por parte de sus parientes las urracas, que no pararon hasta que las hicieron abandonar el lugar. Vimos un bando de unas 80.

Chova piquirroja y urraca.

Habituales también en nuestros recorridos, descubrimos a una pareja de zorros campeando en busca de alimento. Ya se están poniendo bien bonitos con su pelaje de otoño-invierno.

Zorros (Vulpes vulpes)

Descubrimos algunos migrantes "tardíos", un ruiseñor común y dos zarceros, que tienen sus máximos de paso a mediados de agosto. Los que siguen con un paso importante son los mosquiteros musicales y los colirrojos reales. Ambos dejarán de verse a principios de octubre.

Colirrojo real macho (Phoenicurus phoenicurus)

Los papamoscas grises también se dejan ver bien, y al igual que los numerosísimos papamoscas cerrojillos, visibles ahora en cualquier lugar, incluidos parques y jardines, tienen los días contados para dejarse de ver por nuestras tierras.

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

Otro migrante, con fenología más tardía, algunos individuos se pueden ver todavía en noviembre, es la collalba gris, que junto con la tarabilla norteña, son de esas especies que vemos en números discretos, entre 10 y 15 individuos en nuestros recorridos en estas fechas.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Además, se nota un incremento en el número de mirlos, que encuentran en los frutos del majuelo un sustento alimenticio muy importante. Y se está produciendo el paso y la llegada de invernantes como petirrojos, currucas capirotadas y mosquitero común.
Hay que seguir disfrutando de estos días de migración.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Seguimiento de fauna en dehesa de Navalvillar

Hoy hemos realizado una nueva jornada de seguimiento de fauna en la dehesa de Navalvillar. El buen tiempo se acerca y la fauna se prepara para la llegada inminente de la primavera. El campo comienza a llenarse de diferentes trinos que nos alegran el oído. Entre las más cantarinas, nos encontramos a las totovías (Lullula arborea).


Carboneros, jilgueros, verdecillos y Tarabillas, son otras de las especies que comienzan a marcar sus territorios con fuerza


Algunas más silenciosas como Ratoneros y mitos están atareados con la construcción de sus nidos, mientras las chovas piquirrojas continuan con su busqueda comunal de alimento, dejando las tareas reproductoras para un poco más adelante.


Nos encontramos en una época donde coinciden especies invernantes con las primeras estivales y con las sedentarias. Hoy hemos comprobado el aumento de especies que ya están migrando hacia el norte como zorzal alirrojo y mosquitero común. Todavía quedan algunos invernantes como bisbita común, acentor común, petirrojo, zorzal común y milano real y ya hemos visto los primeros milanos negros. Entre las especies que están en la dehesa todo el año, hemos disfrutado con la observación de mirlos, curruca rabilarga, curruca cabecinegra, herrerillo común, carbonero común, agateador y alcaudón real.


También de trigueros, escribanos montesinos, verderones, pinzones y picogordos.


Conejos, liebres y jabalíes han representado a la fauna de pelo y la guinda del día ha sido la presencia de un tercer año de águila imperial.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Aves en cañada de Tejada I

En el recorrido por la cañada de Tejada comprobamos la presencia de 27 especies diferentes de aves.
Unas sólo las pudimos observar en vuelo como fue el caso de las rapaces. Buenas observaciones de dos milanos reales (Milvus milvus), dos busardo ratonero (Buteo buteo), grupos de buitres leonados (Gyps fulvus) y más fugaces las observaciones de un águila imperial ibérica,(Aquila adalberti), un buitre negro (Aegypius monachus) y un aguililla calzada (Hieraaetus pennatus).
De otras sólo supimos de su presencia al detectar sus cantos como fueron pitos reales (Picus viridis) y agateadores (Certhia brachydactyla)
Pero las mejores observaciones fueron las de especies menos esquivas y que utilizan los espacios más abiertos para alimentarse. Tal fue el caso de los todavía presentes colirrojos reales (Phoenicurus phoenicurus)

















las también en paso tarabillas norteñas (Saxicola rubetra)















Y sus primas sedentarias las tarabillas comunes (Saxicola torquata).