Mostrando entradas con la etiqueta VRSU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VRSU. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de junio de 2023

Marcha por el cierre del vertedero.

El pasado 20 de mayo, participamos en la marcha organizada por la Plataforma Aire Limpio Norte.




La movilización unió a vecinos de Colmenar Viejo y Tres Cantos, en protesta del vertedero, una instalación que se ha convertido en un problema ambiental que está afectando principalmente a ambas localidades.




Desde la Plataforma, integrada por asociaciones como ANAPRI, ARBA Colmenar y Tres Cantos, Conocer Colmenar Caminando, Amigos de la Tierra, y vecinos a título personal, exigimos el cierre de este centro de residuos, así como el cumplimiento de las leyes vigentes sobre residuos.





 

domingo, 13 de marzo de 2022

Vertederos y fauna.

El próximo viernes 18 de Marzo, a las 18:00h, en el Pósito Municipal de Colmenar Viejo (Madrid), Calle del Cura Nº2, realizaremos una jornada dedicada a los vertederos y la fauna que acude a alimentarse en ellos.

Os esperamos.

Obligatorio uso de mascarilla.



domingo, 26 de enero de 2020

Documento de posicionamiento de ANAPRI sobre la moción de buitres en Colmenar Viejo.

INFORME RELATIVO A LA MOCIÓN QUE PRESENTA EL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA, PSOE, AL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DEL DÍA 28 DE NOVIEMBRE DE 2019, RELATIVA A LA POBLACIÓN DE BUITRES QUE SE ALIMENTAN EN EL VERTEDERO DE COLMENAR VIEJO.

La fauna y flora silvestres son patrimonio de la humanidad. España alberga más del 90% de la población europea de buitres y por tanto, nuestro país tiene un papel decisivo y fundamental en la conservación de estos carroñeros.

Los buitres se encuentran entre los grupos funcionales de fauna más amenazados del planeta y por tanto, protegidos por la ley.

Con la aparición de la ganadería hace unos 12.000 años, pasamos a ser importantes proveedores de carroña para buitres y otros animales. Desde entonces, nuestra especie se ha beneficiado de los numerosos e importantísimos servicios ecosistémicos que proporcionan los carroñeros, entre los que destaca el papel sanitario derivado de la pronta retirada de la carne putrefacta de nuestros campos, evitando la propagación y trasmisión de enfermedades.

Desgraciadamente, esta larga historia de entendimiento entre humanos y carroñeros empezó a torcerse hace muchos años, y más concretamente, en las dos últimas décadas, por la falta de diálogo y coordinación entre la administración europea competente en materia sanitaria y la relacionada con la conservación de la biodiversidad, al aparecer el brote de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EBB), más conocido como “enfermedad de las vacas locas”. Al afectar a humanos, se aprobó una restrictiva legislación europea, cuyo objetivo era regular el uso de subproductos animales no destinados al consumo humano (Reglamento CE nº 1774/2002). Esta normativa generó la falta de recursos alimenticios en el campo para los buitres, además de suponer un gasto económico del ganadero, al tener que pagar para retirar los cadáveres para llevarlos a plantas autorizadas para la transformación en otros productos o para su incineración final, provocando además la emisión de una enorme cantidad de gases de efecto invernadero en todo el proceso.

Esta falta de alimentación en el campo, propició la disminución de la tasa reproductiva de buitres y por tanto, unido a más causas, la disminución de su población.

Buitre negro (Aegypius monachus)

Una vez puestos en contexto, comenzamos a analizar la propuesta al pleno presentada por el PSOE.

Comienza la exposición de motivos, haciéndose eco de una sucesión de ataques de buitres a la cabaña ovina colmenareña y basan la credibilidad en que varios medios de comunicación lo resaltan y dicen estar documentados.
Desde Anapri pensamos que no debemos caer en la creencia de que todo lo que sale en la prensa es verdad. Desgraciadamente existen muchos medios de comunicación poco serios en el ejercicio del periodismo, que emiten noticias nada contrastadas y con titulares sensacionalistas, que lo único que generan es desconocimiento, polémica y alarma social. Una vez revisadas todas esas noticias, lo único que hemos encontrado es la narración de unos hechos comunicados por el ganadero al medio de comunicación, sin ninguna evidencia científica o resultados de peritaje de la causa de la muerte.
El hablar de ataques de buitres da una clara idea del desconocimiento de la biología de la especie. Un buitre no puede ser un predador, porque sus garras no están preparadas para agarrar una presa, como las águilas, y su pico y su cuello están preparados para entrar en un animal ya muerto; morfológicamente no es posible que un buitre se comporte como un predador. Que haya buitres en un lugar con animales muertos o moribundos, es lo normal, son carroñeros, asociar su presencia a la muerte de los animales por ataques, es lo que tiene que quedar demostrado.

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Que el vertedero es un lugar de alimentación suplementario para los buitres, es cierto, que como dicen desde UGAMA, atacan a los animales vivos cercanos es fácil decirlo, pero hay que demostrarlo.

Se podría admitir, que en alguna contada ocasión, algunos buitres puedan comportarse de forma oportunista y aprovechar un mal parto o un animal moribundo para comérselo, que no depredarlo; puede ocurrir, pero son y han sido siempre casos excepcionales. Quizás en esos casos, bien peritado, vienen las ayudas del gobierno regional.

Desde Anapri apoyamos a la crianza de la raza ovina colmenareña y a los criadores de ganado en extensivo inscritos en etiquetas con indicación geográfica protegida, que cumplen unos estándares Europeos de bienestar animal, que sin duda, se ven mejor valorados con el uso sostenible del territorio y el respeto al medio ambiente. Igualmente, entendemos la preocupación del resto de ganaderos que han tenido alguna pérdida, pero debemos llegar a un consenso, en el que el desconocimiento y la picaresca deba quedar a un lado, ya que pone en peligro la conservación de la biodiversidad y genera un malgasto del dinero público.

Buitre leonado (Gyps fulvus)

En cuanto a la propuesta de acuerdos,

1.- Solicitar a la institución Autonómica correspondiente un censo de la colonia de buitres que han fijado específicamente como lugar principal de alimentación el Vertedero de la Mancomunidad del Noroeste asentado en el término municipal de Colmenar Viejo.

Desde Anapri llevamos años estudiando las aves que se alimentan en el vertedero y no creemos necesario este estudio, ya que mediante lectura de marcajes de buitres, sabemos de individuos llegados a alimentarse al vertedero de sitios tan lejanos como Guadalajara, Aragón, Castellón, Alicante, Gibraltar y Alpes franceses. El buitre es un animal con gran movilidad. Es difícil asociar los buitres que hay cada día en el vertedero con asegurar que son una colonia fija. Aún así, dado que según su criterio, hay una relación directa del vertedero con posibles bajas en su ganado, desde Anapri invitamos a todas las organizaciones agrarias y ganaderos, a sumarse con todas sus fuerzas a la oposición de que se perpetúe el vertedero en nuestro territorio.

Buitre negro (Aegypius monachus)

2.- Del mismo modo solicitar que como consecuencia del número de buitres censados por ese estudio, se valore y decida si esta población es sostenible o cabe algún tipo de actuación, como el traslado de ejemplares, o cualesquiera que los técnicos aconsejen dentro de la normativa.

Este punto, le daríamos un giro total. Solicitar un estudio en el que se resuelva si las causas de muerte del ganado ha sido provocada por el ataque de buitres.

Buitre negro (Aegypius monachus)

3.- Desde una perspectiva comarcal, estudiar la ubicación de comederos, en los lugares aconsejados por los expertos, no necesariamente en el término de Colmenar Viejo, que permitan a los buitres otras formas de conseguir alimentos, en lugar de que estos animales tengan que recurrir a alimentarse de detritos o bien atacar a otros animales vivos.

Totalmente de acuerdo, con el matiz de que los buitres no atacan a ningún animal vivo. Es necesaria la aprobación por parte de la Comunidad de Madrid, tras el visto bueno de Europa en 2011 y recogido en el Reglamento europeo 142/2011, de las ZPAEN (Zonas de Protección para la Alimentación de Especies Necrófagas) que en otras comunidades ya está aprobado desde hace años.

Buitre leonado (Gyps fulvus)

4.- Solicitar a la Comunidad de Madrid el análisis de las ayudas que se conceden en caso de ataques tanto para animales muertos como heridos, de manera que sean suficientes para cubrir el coste por ejemplar y agilizar a la mayor brevedad posible, los cobros de dichas ayudas.

Aquí solo pedir que las ayudas sean concedidas después de un riguroso peritaje por expertos y que en caso de demostrarse que la causa de la muerte fuera otra, sea el ganadero o la asociación agraria, quien corra con los gastos de las comprobaciones veterinarias.
Campañas similares sobre ataques de buitres al ganado, se desmontaron hace unos años en Navarra, por el gobierno Foral después de aplicar las anteriores medidas.

Buitre negro (Aegypius monachus)

Anapri no está en contra del sector primario y tiende la mano para contribuir a la búsqueda de soluciones.

Por último, resaltar que España es el único país europeo en el que se pueden contemplar a la vez las cuatro especies de buitres: el leonado o común, el buitre negro, el alimoche y el quebrantahuesos, un potencial no sólo biológico sino también económico, pues atrae al cada vez más emergente turismo de naturaleza que es un turismo de calidad y de alta capacidad económica.

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Asociaciones que apoyan el texto y a las que estamos agradecidos:



Artículos:

-Un científico rebate la barbaridad de que los buitres ataquen al ganado
https://www.eldiario.es/sociedad/cientifico-rebate-barbaridad-buitres-ataquen_0_931257096.html
www.anapri.es - correo@anapri.es

-Repercusiones ambientales de las políticas europeas. El papel sanitario de los carroñeros en la ganadería extensiva. Cuaderno 394-Diciembre 2018. Revista Quercus

- Vultures attacking livestock: a problem of vulture behavioural change or farmers’ perception?
https://www.cambridge.org/core/journals/bird-conservation-international/article/vultures-attacking-livestock-a-problem-of-vulture-behavioural-change-or-farmers-perception/9AE73313DDA3FAFE9C009D03297CF775/core-reader

-El ataque a un ganadero no fue culpa de los buitres, sino de cánidos; los buitres solo llegaron cuando estaban muertas.
https://agroinformacion.com/el-ataque-a-un-ganadero-no-fue-culpa-de-los-buitres-sino-de-canidos-los-buitres-solo-llegaron-cuando-estaban-muertas/

-El bulo de los ataques de los buitres al ganado
https://www.fapas.es/noticias/el-bulo-de-los-ataques-de-los-buitres-al-ganado

-Los buitres no cazan, ni atacan
https://www.lavanguardia.com/natural/20160406/40942501747/buitres-no-cazan-ni-atacan-ecogallego.html

-¿Los buitres atacan al ganado?, esto es lo que dice la ciencia.
http://www.azeral.es/divulgazeral/ciencia-y-gestion/los-buitres-atacan-al-ganado-esto-es-lo-que-dice-la-ciencia

lunes, 20 de enero de 2020

Gaviota cáspica (Larus cachinnans) anillada, vista en Colmenar.

Parte de nuestro trabajo con el anillamiento científico, consiste en la lectura de anillas de PVC o anillas de lectura a distancia.

Gaviota cáspica (Larus cachinnans)

Un buen lugar para desarrollar este trabajo son los vertederos, donde infinidad de aves acuden a alimentarse a diario.

Gaviota cáspica (Larus cachinnans)

Buitres, cigüeñas y gaviotas, son las principales especies sobre las que dedicamos mucho tiempo en buscar los diferentes marcajes para desvelar variados datos.

Gaviota cáspica (Larus cachinnans)

El pasado 23 de diciembre de 2019, en el VRSU de Colmenar Viejo (Madrid),  descubrimos una anilla amarilla con inscripción en negro XHUK. Al fijarnos en la gaviota, descubrimos con alegría que se trataba de un primer invierno de gaviota cáspica.

Gaviota cáspica (Larus cachinnans)

Destaca en esta especie la cabeza prácticamente blanca, colorido general del cuerpo muy claro y pico fino, contrastando con el color marrón y blanco de las muchísimo más frecuentes gaviotas sombrías de la misma edad.

Gaviota cáspica (Larus cachinnans)

No es una especie muy frecuente por Madrid. Después de  tramitar la anilla, hemos conseguido saber que viene desde Alemania. Previamente en su migración ha sido observada en Francia y Holanda, y fue ya vista en el vertedero de Colmenar el día 08/12/2019.

Gaviota cáspica (Larus cachinnans)


martes, 14 de enero de 2020

Acto de la plataforma Aire Limpio Norte


Con el macrovertedero de Colmenar Viejo a punto de colmatarse en el marco de una crisis ambiental que pone en peligro la salud y la vida, la Mancomunidad del Noroeste contempla su ampliación y continuidad.
En la Plataforma Aire Limpio Norte consideramos que las autoridades cometen una gran irresponsabilidad con la actual gestión de los residuos, caracterizada por su falta de cuidado y respeto hacia el medio ambiente y por eso hemos organizado un acto para el sábado 18 de enero en el que vamos a difundir la situación actual del macrovertedero y cuáles son las alternativas que proponemos y funcionan en otras ciudades.

El acto se llevará a cabo en el Pósito Municipal de Colmenar Viejo a las 11:00 e intervendrán los siguientes miembros de la Plataforma:

Manuel Paredes
Irregularidades del macrovertedero

Manuel Ruiz, Doctor en Ciencia
Estado actual del macrovertedero y propuestas de estudios realizados durante anterior presidencia de la Mancomunidad.

Marian Lorenzo, Responsable del área de Recursos Naturales y Residuos de Amigos de la Tierra Madrid
Cómo caminar hacia el residuo cero y por qué no precisamos ni macrovertederos, ni incineradoras. Modelos alternativos en ciudades de Europa.

Hemos invitado también a participar a la consejera de medio ambiente de la Comunidad de Madrid Paloma Martín y al presidente de la Mancomunidad del Noroeste Rafael Sánchez Acera quienes no han aceptado la invitación ni han querido enviar a otra persona en su representación.

Para obtener más información:
Manuel Paredes: 661749415
Twitter: @airelimpionorte
Facebook: https://www.facebook.com/airelimpionorte/

lunes, 30 de diciembre de 2019

Gaviotas "raras" en el VRSU de Colmenar Viejo

Muchas son las gaviotas que han encontrado en los vertederos madrileños alimento suficiente para pasar la invernada en el interior de la península. Anapri estudia las aves que utilizan estos recursos tróficos en el vertedero de Colmenar. La inmensa mayoría de las gaviotas que nos visitan, pertenecen a dos especies: Gaviota sombría (Larus fuscus) y gaviota reidora (Larus ridibundus). Entre los millares de individuos de esas dos especies, todas las temporadas se cuelan varias especies de gaviotas más raras.
A continuación os contamos cuales y cuando, han ido apareciendo estas gaviotas que hemos detectado.
El pasado 1 de octubre, descubrimos a una gaviota grande, con las plumas del manto de un color gris más claro que el que correspondería a una gaviota sombría. Se trataba de un adulto de gaviota patiamarilla.

Adulto de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

El 14 de octubre, una gaviota con un manto gris muy clarito, llamaba nuestra atención. El listado de la cabeza y cuello y las patas rosadas, la diferencian de la patiamarilla. Se trataba de una gaviota argentea adulta.

Adulto de gaviota argentea (Larus argentatus)

Adulto de gaviota argentea (Larus argentatus)

Adulto de gaviota argentea (Larus argentatus)

El 30 de octubre, descubrimos de nuevo una gaviota patiamarilla adulta. En la foto se puede apreciar la diferencia en el color del manto con respecto al manto más oscuro de la gaviota sombría de detrás.

Adulto de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Entre las gaviotas reidoras, pero un poquito más grande, el 27 de noviembre descansaba un primer invierno de gaviota cabecinegra. Pico oscuro, corto y grueso y restos de caperuza negra extendida, lo diferencian del primer invierno de reidora.

Primer invierno de gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)

El 5 de diciembre descubrimos a una gaviota patiamarilla de tercer invierno. Esta especie tiene 4 grupos de edad diferenciables por su plumaje. En esta edad mezcla plumas grises de adulto, con plumas marrones y blancas de de los 2 primeros años de vida.

Tercer invierno de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Tercer invierno de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Tercer invierno de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

El mismo día, también había en el vertedero un adulto de gaviota patiamarilla.

Adulto de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Adulto de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Adulto de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

El 16 de diciembre, volvemos a localizar a un adulto de gaviota argentea.

Adulto de gaviota argentea (Larus argentatus)

Adulto de gaviota argentea (Larus argentatus)

Adulto de gaviota argentea (Larus argentatus)

Y para finalizar, también el 16 de diciembre, observamos a un primer invierno de gaviota cana. Portaba anilla metálica, pero nos fue imposible leer la inscripción para ver su procedencia.

Primer invierno de gaviota cana (Larus canus)

Primer invierno de gaviota cana (Larus canus)


Primer invierno de gaviota cana (Larus canus)


Y con estas últimas observaciones dejamos atrás el otoño. Seguiremos buscando "rarezas" durante el presente invierno.

viernes, 15 de marzo de 2019

Gaviota argentea de tercer invierno en Colmenar.

A mediados del pasado mes de febrero tuvimos la suerte de encontrar una nueva "rareza" entre las miles de gaviotas que se concentran en el vertedero de Colmenar Viejo.

Gaviota argentea de tercer invierno.
Entre las miles de gaviotas sombrías con el plumaje del manto de color oscuro, apareció una gaviota de las grandes con el manto clarito.

Gaviotas sombría (Izquierda) y argentea (Derecha)
Aunque asustada por el trajín de camiones para un lado y para otro, logramos localizarla de nuevo posada.


Gaviota argentea de tercer invierno
Se trataba de una gaviota argentea (Larus argentatus) de tercer invierno. Desde su nacimiento, mudan sus plumas anualmente hasta conseguir el plumaje de adulto en su cuarto año.



Gaviota argentea de tercer invierno
Es una especie que inverna de manera escasa en las costas del norte peninsular, y es mucho más rara encontrarla en el interior, lo que hace que su descubrimiento nos produzca una gran alegría. Todos los años se ve alguna en el vertedero colmenareño.

Gaviota argentea de tercer invierno

Gaviota argentea de tercer invierno
Para información más detallada de la especie y de nuestros avistamientos anteriores, se pueden consultar las entradas dedicadas a la especie, buscando gaviota argentea en la columna de la izquierda de nuestra web.