Mostrando entradas con la etiqueta Petirrojo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Petirrojo. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de diciembre de 2022

Salida por el embalse de Guadalix de la Sierra.

El pasado sábado 3 de diciembre, un grupo de Anapri nos desplazamos al embalse de Guadalix de la Sierra, con un par de objetivos principales: Observar a la/las nutrias que se han visto en los últimos meses, y buscar los posibles pinzones reales que se ven otros inviernos.

Nos dirigimos andando hacia la ermita y nos entretenemos con un reyezuelo listado que se movía en un enebro.

Junto a la ermita, nos acoplamos en la zona recreativa mirando hacia el embalse. Enseguida se acercó un petirrojo a cotillear.

Petirrojo (Erithacus rubecula). Foto: Noé Iglesias Vera

Enfrente se movía inquieto un mosquitero común, entre las hojas escarchadas de una zarza.

Mosquitero común (Phylloscopus collybita). Foto: Ängeles Sacedón

Ya mirando hacia la lámina de agua, descubrimos un Tarro blanco mezclado con el resto de anátidas.

Foto: Juan José García

Tarro blanco (Tadorna tadorna). Foto: Ángeles Sacedón.

En las orillas se podían ver grupos de agachadizas perforando con sus picos la fina capa de limo.

Agachadiza común (Gallinago gallinago). Foto: Ángeles Sacedón.

Hasta que nuestro compañero Antonio, nos alertó de que estaba viendo a la nutria en la otra orilla. Enseguida pusimos el telescopio y ahí estaba, subida en una piedra.

Nutria (Lutra lutra). Foto: Ángeles Sacedón

Fuimos pasando todos por el ocular del telescopio pudiéndola ver a placer.

Foto: Juan José García.

Nutria (Lutra lutra). Foto: Ángeles Sacedón

Se bajaba de la piedra, buceaba y se subía otra vez, hasta que al final se subió con un pez, y allí mismo se lo fue comiendo, para disfrute de todos.



Justo en el mismo momento, desde la orilla opuesta, Adolfo Rodríguez lo pudo grabar, y amablemente nos cedió este vídeo.


Más cerca, en la misma línea, un grupo de cormoranes descansaban encima de unas rocas.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Foto: Ángeles Sacedón.

Después de que la nutria terminó de comer y se perdió de vista, decidimos seguir el camino hacia el arroyo de Valdesaelices. A nuestro paso algún mirlo entre los escaramujos.

Mirlo común (Turdus merula). Foto: Ángeles Sacedón.

En lo alto de las ramas peladas de un chopo, desprovisto de sus hojas por el avance del otoño, un alcaudón real vigilaba en busca de alguna presa despistada.

Alcaudón real (Lanius meridionalis). Foto: Ángeles Sacedón.

A nuestro paso, cerca de las orillas, se alejaban buscando su distancia de seguridad, grupos de ánade friso y ánade real.

Ánade friso (Mareca strepera). Foto: Ángeles Sacedón.

Ánade real (Anas platyrhynchos). Foto: Ángeles Sacedón.

Llegamos a Peña Rubia, donde algun@s de l@s compis subieron a asomarse a las pequeñas cuevas que allí se encuentran. Momento que otr@s aprovecharon para tomar un tentenpié.
Ya en la vuelta, descubrimos un grupo de fochas "pastando" en las orillas.

Focha común (Fulica atra). Foto: Ángeles Sacedón.

Pero el subidón se produjo cuando vimos a un martín pescador posado en unas rocas junto al agua.

Martín pescador (Alcedo atthis). Foto: Ángeles Sacedón.

Martín pescador (Alcedo atthis). Foto: Ángeles Sacedón.

Y más aún, cuando le observamos en varias ocasiones cerniéndose y quedándose "parado" en el aire, para seguidamente tirarse en picado en busca de los diminutos pececillos que le sirven de sustento.

Martín pescador (Alcedo atthis). Foto: Ángeles Sacedón.

Varios de los participantes en la salida, no lo habían visto antes, o nunca lo habían visto tan bién.
Después de tan gratificante encuentro, continuamos en nuestro regreso, y pasamos cerca de una estilizada garceta grande.

Garceta grande (Ardea alba). Foto: Ángeles Sacedón

Nos acomodamos de nuevo en la zona recreativa para echar un último vistazo al embalse.

Foto: Juan José García

No conseguimos relocalizar a la nutria, y nos entretuvimos con aves más comunes como las gaviotas sombrías que descansaban en la orilla.

Gaviota sombría (Larus fuscus). Foto: Ángeles Sacedón

Por supuesto no faltó, de nuevo, el curioso petirrojo fisgoneando lo que hacíamos.

Petirrojo (Erithacus rubecula). Foto: Ángeles Sacedón

En el tramo final del recorrido que nos llevaría a los coches, nos sorprendió la cercanía de una pareja de corzos, que se alimentaban entre el matorral, sin salir corriendo despavoridos ante nuestra presencia.

Corzo macho (Capreolus capreolus). Foto: Noé Iglesias Vera

Corzo hembra (Capreolus capreolus). Foto: Noé Iglesias Vera


Corzo macho (Capreolus capreolus). Foto: Noé Iglesias Vera

Fenomenal observación, para una bonita jornada de campo en nuestro querido embalse de Guadalix de la Sierra.

lunes, 5 de diciembre de 2022

Día de Colmenar por la Dehesa de Navalvillar

El fin de semana del 19 y 20 de noviembre, anticipándonos a la lluvia que vendría la semana siguiente, 15 personas, repartidas en los dos días, realizamos rutas por la dehesa de Navalvillar, para celebrar el Día de Colmenar Viejo.
Pertrechados con el material necesario (calzado adecuado, prismáticos y la guía de aves de la dehesa de Navalvillar), emprendimos un recorrido para ir desvelando las aves que se pueden observar en estas fechas en este lugar.
Los primeros en aparecer en las cercanías del camino, fueron los confiados colirrojos tizones y petirrojos.

Colirrojo tizón macho (Phoenicurus ochruros)

Colirrojo tizón hembra (Phoenicurus ochruros)

Petirrojo (Erithacus rubecula)

Perchado en encinas y zarzas, descubrimos en varias ocasiones al alcaudón real.

Alcaudón real (Lanius meridionalis)

En un ambiente distendido, observamos el vuelo sobre nuestras cabezas, de milanos reales, buitres negros y buitres leonados.



Buitre negro (Aegypius monachus)

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Ambos días estuvimos entretenidos en la observación de cogujadas, y en la diferenciación del estornino pinto, en bandos mixtos con estornino negro.


Cogujada Sp

Estornino pinto (Sturnus vulgaris)

Cerca del arroyo Tejada, aparecieron los primeros mosquiteros comunes.

Mosquitero común (Phylloscopus collybita)

También el movimiento de algunos rabilargos y pinzones vulgares.

Rabilargo (Cyanopica cooki)

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)

En una laderita, un grupo de chova piquirroja buscaba pequeños invertebrados entre la vegetación y los excrementos de las vacas.

Chova piquirroja (Pyrhocorax pyrhocorax)

Sin alejarnos del arroyo, observamos como algunos zorzales comunes volaban para refugiarse rápidamente en las zarzas, mientras algún zorzal charlo se dejaba ver en lo alto de algún fresno.

Zorzal charlo (Turdus viscivorus)

También tuvimos la enorme suerte de observar al más esquivo e invernante zorzal alirrojo.

Zorzal alirrojo (Turdus iliacus)

El broche especial fue la observación cercana de un zorro el sábado, y el vuelo de un halcón peregrino el domingo.

Halcón peregrino (Falco peregrinus)


martes, 26 de enero de 2021

Aves y nieve.

La gran nevada que nos trajo Filomena, nos ha acarreado una preocupación evidente, al complicar el acceso a la comida a gran parte de las aves, bien porque los insectos han desaparecido, o bien porque los vegetales y semillas de las que también se alimentan otras aves, también han quedado sepultadas bajo la espesa capa de nieve.
Una vez resuelto, en la medida de nuestras posibilidades, el acceso de comida a algunas aves urbanas, por medio del aporte en comederos, hemos podido disfrutar de muchas aves rodeadas de nieve. Aunque muchas aves lo habrán pasado fatal y desgraciadamente otras habrán fallecido, hemos podido comprobar como los pequeños claros descubiertos en nuestros campos por la presencia de ganado, han conseguido disponer de alimento para gran número de especies que se arremolinaban en estos mínimos e improvisados espacios.
En zonas encharcadas, las agachadizas comunes, eran capaces de sacar de debajo de la tierra innumerables lombrices con sus largos picos adaptados a tal efecto.

Agachadiza común (Gallinago gallinago)

En los diminutos cursos de agua formados por el incipiente deshielo, los patos cuchara filtraban con su desproporcionado pico el agua para obtener pequeños organismos de los que se alimentan.

Cuchara común (Anas clypeata)

Las gallinetas salían de sus charcas a pastar la hierba fresca que empezaba a quedar al descubierto.

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Pequeños insectívoros como bisbitas, mosquiteros, petirrojos y zorzales, se movían de aquí para allá, buscando en los pequeños parches de vegetación rodeados de nieve, en busca de bichitos que les sirvieran de sustento en tan complicada situación.

Bisbita alpino (Anthus spinoletta)

Bisbita pratense (Anthus pratensis)

Mosquitero común (Phylloscopus collybita) y bisbita pratense

Petirrojo (Erithacus rubecula)

Zorzal común (Turdus philomelos)

Pardillos, trigueros, cogujadas, totovías y algún escribano soteño, encontraban con dificultad algunas semillas.

Escribano soteño (Emberiza cirlus)

Mientras alguna cigüeña despistada buscaba algún ratoncito, anfibio o algunos escarabajos.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

Observados desde una roca, con su críptico plumaje, por uno de nuestros mochuelos residentes.

Mochuelo europeo (Athene noctua)

Mientras en lo alto de una loma, un grupo de perdices continuaban camino, en busca de lugares más propicios para encontrar esa comida diaria.

Perdiz roja (Alectoris rufa)

Afortunadamente hemos podido comprobar como con gran esfuerzo un buen número de aves han conseguido salir adelante en esta nevada tan desproporcionada. Esperemos que siga nevando, cuando corresponda, pero de manera más suave, cosa que desgraciadamente no será posible si no se hace un gran esfuerzo en frenar el cambio climático.