Mostrando entradas con la etiqueta Ánsar común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ánsar común. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de abril de 2020

Embalse de Santillana.

Unos días antes de que se decretara el estado de alarma, a principios de marzo, realizamos la que ha sido nuestra última salida al campito. Concrétamente nos acercamos al embalse de Santillana. Son buenas fechas para encontrarse aves en migración. Todavía quedan miles de gaviotas, pero ya se ven grupos numerosos emprendiendo vuelo en formación hacia el norte. Garzas reales, somormujos, ánades reales y frisos, son las primeras aves con las que nos encontramos. En vuelo pasan algunas grajillas y se ve la silueta de los primeros milanos reales, incluidos algunos recién llegados milanos negros. Pero la primera sorpresa fue descubrir 3 alcaravanes que levantaban vuelo para posarse unos centenares de metros más adelante. Aunque no es la primera vez que los vemos por aquí, si que han pasado unos cuantos años desde la última vez.

Alcaraván (Burhinus oedicnemus)

El sonoro reclamo de unos tarros canelos, nos hace descubrirlos sin dificultad alimentándose de hierba en las verdes praderas.

Tarro canelo (Tadorna ferruginea)

Un poco alejado, pero muchas veces asociado a sus "primos", observamos a un Ganso del Nilo. Ambas especies habituales en el embalse y mucho más comunes en otoño-invierno.

Ganso del Nilo (Alopochen aegyptiaca)

Hay alguna garceta común y conseguimos ver el elegante vuelo de su réplica en mayor tamaño, un individuo de garceta grande que nos vuela hacia el este. Después la vemos con el tele posada en la orilla pescando.

Garceta grande (Ardea alba)

Por las orillas no faltan los andarríos chico y grande, y ya se ven los primeros chorlitejos chico.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Descubrimos interesantes anátidas. Un macho de cerceta carretona, 2 parejas de ánade rabudo y 1 pareja de Tarro blanco, se mezclan con los más comunes cucharas, frisos y algunas cercetas comunes.
Empiezan a escasear las bisbitas comunes, y sorprendemos a su pariente bisbita alpino que se deja ver en el embalse en menores números.

Bisbita alpino (Anthus spinoletta)

Se escuchan los cantos de carbonero común, herrerillo común, pinzón vulgar y agateador, y en lo alto de un fresno, atraídos por su reclamo, vemos a un escribano soteño.

Escribano soteño (Emberiza cirlus)

Terminando nuestro recorrido, vemos 3 ánsares comunes "pastando" en la orilla. La mayoría de sus congéneres, habrán viajado hacia el norte de Europa en el pasado mes de febrero.

Ánsar común (Anser anser)


Para terminar, descubrimos el cadáver de una alondra común, invernante habitual en la zona en pequeños grupos.

Alondra común (Alauda arvensis)



martes, 10 de diciembre de 2019

Excursión a laguna de El Oso (Ávila)

El pasado sábado 7 de diciembre, un nutrido grupo de compañeros de Anapri, nos acercamos hasta la laguna de El Oso, en la provincia de Ávila. Nada más llegar, nos acercamos a uno de sus observatorios. En la laguna descubrimos buenos números de ánade real y cerceta común, acompañados, en números más discretos, por patos cuchara, silbón europeo y algunos ánades frisos. En la cercanía al observatorio descansan una veintena de cigüeñas blancas y un individuo, de su réplica en miniatura, una cigüeñuela se alimenta en un remanso poco profundo de la laguna.

Vista general de la laguna de El Oso. Foto: Ángel Martínez.

En las orillas se alimentan algunas agachadizas, mientras en los campos cercanos vuela bajo un macho de aguilucho pálido.
Haciendo un barrido con el telescopio, descubrimos entre los gansos que se alimentan en las praderas cercanas, al individuo de Ánsar indio que se lleva viendo varias semanas.

Ánsares comunes en vuelo. Foto: Enrique Pérez

De repente, se produce una espantada generalizada, causada por alguien que se desplaza por los caminos cercanos, lo que nos brinda un grandioso espectáculo visual y sonoro, con varios centenares de ánsares bociferando, mezclados con algunas grullas.

Ánsares y grullas. Foto: Eduardo Ramírez.

Después del susto inicial, todo vuelve a la calma y se vuelven a posar.
Desde el otro observatorio, vemos algún aguilucho lagunero, unas fochas, y buscando por las orillas, descubrimos un sisón, y no muy lejos de él, un combatiente. Poco después decidimos caminar un poco por los caminos existentes.

Grupo Anapri. Foto: Enrique Pérez

El gran número de cajas nido colocadas alrededor de la laguna, parece haber hecho aumentar la población de cernícalos vulgares, que se les puede ver cernidos y posados, casi hacia cualquier lado al que miráramos. Las grajillas también aprovechan esas cajas.

Secuencia de vuelo de cernícalo vulgar. Foto: Enrique Pérez.

Hacemos varias paradas para observar por los campos abiertos para ver si conseguimos esteparias como avutardas y más sisones, o algún esmerejón posado en alguna roca, pero no hay suerte. Sí vemos cogujadas, alondras, bisbitas y lavanderas blancas.

Revisando los sembrados. Foto: Eduardo Ramírez.

Un poco alejados de la laguna, nos sorprende la presencia de un par de escribanos palustres posados sobre unas plantas de estramonio.

Escribanos palustres. Foto: Eduardo Ramírez.

Después de este paseíto, volvemos a hacer una parada junto al observatorio, con la suerte de que vemos llegar a 3 agujas colinegras. Con este avistamiento nos da la hora de comer.
En nuestras salidas, solemos hacer diferentes gastos en las zonas que nos ofrecen estas oportunidades de ejercer turismo de naturaleza y sostenible. En este caso, los 19 miembros de la expedición comimos en el bar del pueblo, pasándolo fenomenal y revertiendo nuestro gasto en la economía local.


Con la tripa llena, dimos una vuelta por el recorrido turístico que tienen en el pueblo con diferentes esculturas y materiales etnográficos y seguidamente nos movilizamos para el recibimiento de las grullas en la laguna.

Triguero. Foto: Ángel Martínez

Mientras esperábamos a la llegada de las grullas, observamos algunos trigueros, gorriones comunes y molineros, estorninos negros y algunos escribanos palustres entre las eneas.

Escribano palustre. Foto: Bruno García.

En la espera, también descubrimos a 2 archibebe oscuro, que por lo que nos comentan los ornitólogos de la zona, es la primera cita para la laguna.
Atardece, y desde diferentes frentes, se acercan las esperadas grullas al dormidero de la laguna.

Grullas. Foto: Ángel Martínez.

Después de ver llegar a unas 800, decidimos que es el momento de emprender viaje de regreso, con grandes momentos guardados en la memoria, de este entrañable día.

martes, 22 de enero de 2019

Últimos avistamientos interesantes del embalse de Santillana.

Entre diciembre y enero, hemos vuelto a hacer algunas visitas al cercano embalse de Santillana. Entre los avistamientos más interesantes se encuentran la presencia de un par de espátulas. Las citas de esta especie en la Comunidad de Madrid, suelen darse en los pasos migratorios. Los meses de febrero, marzo y abril en la migración prenupcial y los meses de agosto, septiembre y octubre en la postnupcial, suelen ser los que aglutinan el mayor número de citas. En mayo, junio y julio también hay registros, y más raramente en noviembre y enero.

Espátula (Platalea leucorodia)
A falta de poder comprobar los datos de la especie en el último anuario ornitológico de la comunidad de Madrid, correspondiente a los años 2015, 2016 y 2017, que está a puntito de salir, es la primera vez que se registra la presencia de espátula en el mes de diciembre. Se empezó a ver 1 ind. el 21 de noviembre, que seguía el 28 del mismo mes. Luego, el 20 de diciembre se localizaron 2 individuos juntos, que se siguieron viendo los días 24 y 26. El día 31 de diciembre se vió un individuo, y con el nuevo año ya no se ha detectado su presencia.

Espátula (Platalea leucorodia)
La mañana del 24 de diciembre, pudimos descubrir por segundo año, la presencia invernal de un chorlitejo grande y que no volvimos a ver en fechas posteriores. También vimos especies invernantes como un esmerejón, un par de silbones, avefrías, una garceta grande y algún zampullín cuellinegro. Nadando cerca de la orilla descubrimos un par de ánsares comunes, que se han seguido viendo en enero, lo que hace presagiar que se queden con nosotros durante la invernada.

Ánsar común (Anser anser)
Entre las especies habituales de patos invernantes, nos encontramos con varios grupos de la pequeña y elegante cerceta común.

Cerceta común (Anas crecca)
Mucho más abundantes son los cucharas y los somormujos comunes que se cuentan por centenares, y un poco menos numerosos, pero también comunes, pudimos disfrutar de grupitos de ánade friso.

Ánade friso (Anas strepera)
Entre los pajarillos, nos encontramos banditos de verdecillos, jilgueros, verderones y pardillos. En las praderas hay algunas alondras, numerosos bisbitas pratenses y lavanderas blancas y en las orillas, además de andarríos chicos y grandes, encontramos algún bisbita alpino, que en invierno bajan de localizaciones más montanas para pasarlo en unos enclaves un poco más acogedores.

Bisbita alpino (Anthus spinoletta)

lunes, 23 de enero de 2017

Embalse de Guadalix. Enero 2017

El pasado lunes, antes de que entrase esta ola de frío, nos dimos una vuelta por el embalse de Guadalix. Aunque la mañana estaba fresca, el paseo no se hacía desagradable. Por la orilla cercana a la ermita, observamos los primeros ánades reales, frisos, algunas fochas y, solitario, el porrón pardo, que definitivamente parece que va a pasar el invierno en el embalse hasta que llegue el momento de regresar a su zona de cría.
Last Monday, before the cold wave arrived, we went birding around Guadalix Reservoir. Although it was a cool morning, the walk wasn’t unpleasant. At the shore close to the hermitage, we discovered some mallards, gadwalls, Eurasian coots and a lonely ferruginous pochard, which seems to be going to stay definitely at the reservoir during the winter, until the time to move to the breeding area comes.

Porrón pardo (Aythya nyroca). Ferruginous duck


En la zona de monte, había abundantes petirrojos y algunos mirlos, zorzales comunes y charlo, pinzones, totovías y un escribano soteño, que no pudimos ver bien.
In the adjacent bushes there were plenty of robins and some black birds, as well as song and mistle thrushes, chaffinches, woodlarks and a cirl bunting, which we weren’t able to see very well.
Nadando en el agua, descubrimos un nutrido grupo de 27 ánsar común. Posiblemente arrastrados por el intenso frío que debe hacer por el centro y norte de Europa de donde proceden. Todos los años se ven algunos, pero las condiciones de estos embalses no deben ser las mejores para ellos, ya que no suelen estar muchos días. Los utilizan como lugar de descanso principalmente.
Swimming in the water we discovered a great gaggle of 27 greylag geese. They have probably been pulled southerly by the severe cold that must be in central and north Europe, where they come from. Some can be seen every year, but the habitat conditions of these reservoirs must be quite unsuitable for them, because they aren’t usually staying for many days. The reservoirs are mainly used as resting places. 

Ánsar común (Anser anser). Greylag goose


Con el telescopio, en la orilla de enfrente localizamos un par de machos de porrón moñudo. Decidimos trasladarnos hacia allí, para poder disfrutarlos un poquito más de cerca. Al llegar a la zona, sorpresa. En un fresno desprovisto de hojas, descubro un  torcecuellos.
Thanks to the telescope, we could locate a couple of tufted ducks at the opposite shore. We decided to move there, to be able to enjoy their view closer. When we arrived to that area… surprise! In a leafless ash tree I discovered a wryneck.

Torcecuello (Jynx torquilla). wryneck


Él también nos ve a nosotros y enseguida se tira al suelo, con la suerte de que se queda medio visible entre la base de un par de pequeños enebros. El  torcecuellos  pertenece a la familia de los pájaros carpinteros, si bien, es el más diferente.
It also saw us and quickly flew to the ground. Luckily it was still a bit visible between the tree bases of two common junipers. The wryneck belongs to the woodpecker family, but it’s the less alike of them.


Torcecuello (Jynx torquilla). wryneck

No es una especie excesivamente abundante y fácil de ver, mucho menos en invierno, al tratarse de una especie principalmente estival. En la Comunidad de Madrid es un invernante raro.
It isn’t a very easy to see or abundant species, especially during the winter, since it is mainly a summer bird. It is an unusual wintering bird in Comunidad de Madrid. 

Torcecuello (Jynx torquilla). wryneck


Después de disfrutar con tan magnífica observación, nos dedicamos a la búsqueda de los porrones moñudos. En total había 8 individuos, 4 machos y 4 hembras. En Guadalix todos los años hay invernantes, pero normalmente en cifras inferiores. Es un placer poder disfrutar todos los inviernos de estas elegantes anátidas.
After enjoying this great observation we looked for the tufted ducks. There were 8 altogether, 4 males and 4 females. Every year there are wintering tufted ducks in Guadalix, but normally in smaller amounts. It’s a pleasure to enjoy the view of these graceful anatids every winter. 

Porrón moñudo (Aythya fuligula). Tufted duck
* Textos en inglés Irene Martínez Marivela.