Mostrando entradas con la etiqueta ruta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ruta. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de septiembre de 2009

Aves en cañada de Tejada II

Entre las aves más abundantes se observaron urracas, palomas torcaces, rabilargos, mirlos, pinzones, verderones y jilgueros.
Destacar también la presencia constante durante todo el recorrido de papamoscas cerrojillos (Ficedula hypoleuca) como el de la foto.















También vimos mosquiteros musicales, petirrojos, escribanos soteños y una abubilla (Upupa epops) muy confiada que nos permitió disfrutar de su presencia durante unos minutos.



lunes, 28 de septiembre de 2009

Aves en cañada de Tejada I

En el recorrido por la cañada de Tejada comprobamos la presencia de 27 especies diferentes de aves.
Unas sólo las pudimos observar en vuelo como fue el caso de las rapaces. Buenas observaciones de dos milanos reales (Milvus milvus), dos busardo ratonero (Buteo buteo), grupos de buitres leonados (Gyps fulvus) y más fugaces las observaciones de un águila imperial ibérica,(Aquila adalberti), un buitre negro (Aegypius monachus) y un aguililla calzada (Hieraaetus pennatus).
De otras sólo supimos de su presencia al detectar sus cantos como fueron pitos reales (Picus viridis) y agateadores (Certhia brachydactyla)
Pero las mejores observaciones fueron las de especies menos esquivas y que utilizan los espacios más abiertos para alimentarse. Tal fue el caso de los todavía presentes colirrojos reales (Phoenicurus phoenicurus)

















las también en paso tarabillas norteñas (Saxicola rubetra)















Y sus primas sedentarias las tarabillas comunes (Saxicola torquata).







Excursión por cañada de Tejada

El pasado 26 de septiembre realizamos la segunda ruta enmarcada en nuestra campaña "conoce tus cañadas y sus aves asociadas".
En esta ocasión la cañada recorrida fue la de "Tejada".
La cañada de Tejada discurre paralela al arroyo del mismo nombre que nace en el Cerro San Pedro y atraviesa el territorio de Colmenar Viejo (Madrid) de Norte a Sur hasta penetrar y desembocar en el embalse del monte de el Pardo.
















El recorrido realizado coincide con el tramo final de la cañada y la parte en la que entramos en el parque regional de la cuenca alta del Manzanares. Este último tramo de la cañada va alternando espacios abiertos con choperas y zonas de repoblación de vegetación ribereña componiendo un mosaico variado de hábitats.

martes, 15 de septiembre de 2009

Excursión al cerro Marmota

El pasado sábado 12 de septiembre, ANAPRI comenzó la nueva temporada de rutas, sendas y salidas.

En esta primera recorrimos la cañada de Navarrosillos y culminamos con la ascensión al cerro Marmota desde donde tuvimos unas inmejorables vistas del embalse y del monte del Pardo.

Uno de los objetivos principales era la observación de cigüeñas negras (Ciconia nigra), que utilizan el embalse como zona de alimentación en su migración postnupcial hacia África y el segundo la observación del Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti), que cuenta en el monte del Pardo con varios territorios de cría de la comunidad de Madrid.

Ambos objetivos fueron cumplidos sólo a medias ya que las observaciones no fueron buenas por la lejanía y la luz. Aún así detectamos 5 cigüeñas negras en el embalse y un Águila imperial en una torreta de la luz.

Mejores fueron las observaciones de ciervos, gamos y jabalís que pudimos hacer mientras tomábamos un aperitivo en lo alto del cerro.

Como siempre muy buen ambiente y muy buena gente las que disfrutamos de esta primera salida de nuestra nueva temporada.