Mostrando entradas con la etiqueta Ánade rabudo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ánade rabudo. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de abril de 2021

Primavera.

La primavera ya está aquí, y con ella, la presencia de multitud de aves en paso migratorio y estivales. Entre estas últimas, algunas llegan muy temprano. Ya en febrero vimos los primeros aviones comunes y los peculiares críalos.

Críalo (Clamator glandarius)

Críalo (Clamator glandarius)

Críalo (Clamator glandarius)

Los primeros primillas colmenareños los vimos a finales de febrero y comienzos de marzo.

Pareja de Cernícalo primilla (Falco naumanni)

Mientras, en los embalses, se empezaban a ver aves asociadas a estos ecosistemas. Entre las más bonitas y esperadas, el águila pescadora.

Águila pescadora (Pandion haliaetus). Foto: Ángel Martínez Hernando

Se dejaron ver grupos elevados de archibebe común y un grupo de más de una treintena de avocetas.

Avoceta (Recurvirostra avosetta). Foto: Ricardo rodero.

Y entre las anátidas, también se llegó a ver un elevado número de ánade rabudo, poco común en estos embalses.

Ánade rabudo (Anas acuta). Foto: Ricardo Rodero.

Además de algunos individuos de la preciosa y escasa cerceta carretona.

Cerceta carretona (Anas querquedula)

Pudimos sorprender también a una de las primeras aguilillas calzadas, bajando a beber a la orilla del embalse, quizás, tras una larga jornada de migración.

Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus)

Entre las aves más pequeñas, el temprano celo de los pico menores, les hace bastante visibles.

Pico menor (Dendrocopos minor)

De la misma familia, los torcecuellos, están en estas fechas migrando y llegando a sus zonas de reproducción.

Torcecuellos (Jynx torquilla)

Van llegando los primeros milanos negros y se reduce paulativamente la presencia del milano real.

Milano negro (Milvus migrans)

Milano real (Milvus milvus)

En las zonas de pastizales con poco arbolado, han llegado los alcaravanes y los sisones, y las collalbas grises se ven en grupitos ocupando posiciones algo elevadas en las piedras del terreno.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe).

Buscando por el cielo, la suerte nos ha hecho observar algún alimoche y alguna cigüeña negra.

Cigüeña negra (Ciconia nigra)

Los últimos días de Marzo nos han acercado a las currucas carrasqueñas y al alcaudón común en zonas abiertas con matorrales como zarzas, escaramujos y majuelos.

Alcaudón común (Lanius senator). Foto: Pedro Juán Sanz

Alcaudón común (Lanius senator). Foto: Eduardo Ramírez.

Y a los preciosos colirrojos reales.

Macho de Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez

Y a los embalses han comenzado a llegar las garcillas bueyeras y algunos martinetes.

Martinete (Nycticorax nycticorax). Foto: Ricardo Rodero.


lunes, 26 de febrero de 2018

Viaje a Santoña 4

Después de desayunar, fuimos hacia la marisma de Bengoa, al final del polígono de Santoña. Nada más aparcar, muy cerca de la orilla, nos encontramos a un confiado colimbo grande. Reproductor en las zonas lacustres de la taiga y en la tundra, cuando acaban ese periodo viajan hacia el sur, ocupando las costas inglesas y francesas y llegando a nuestras costas durante el invierno, periodo durante el cual es escaso pero regular en el litoral cantábrico y gallego y, ocasionalmente, frente a Huelva y Cádiz. En la costa mediterránea aparece irregularmente. De lejos podría confundirse con un cormorán, pero de cerca destacan su pico grueso y robusto y su frente empinada. Nos hizo disfrutar de lo lindo con su confianza y sus elegantes zambullidas.

Colimbo grande (Gavia immer). Foto: Enrique Pérez
Ya en las marismas, encontramos varios porrones comunes y unos cuantos individuos de gaviota cabecinegra.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)
Había también algunos zampullines comunes, garceta común, garza real, un par de espátulas, cormoranes grandes y un buen número de cercetas comunes y ánades rabudos.

Rabudos y cercetas
No faltaban algunos ánades reales, algunas fochas y unos cuantos patos cuchara.

Cucharas (Anas clypeata)
Posado en un arbolillo descubrimos al martín pescador, que hizo varios picados sobre el agua para inmediatamente desaparecer de nuestra vista.
Más allá del observatorio, había unas 15 espátulas, y en las orillas se movían algunos zarapitos reales y trinadores y un grupito de 12 agujas colinegras.

Aguja colinegra (Limosa limosa)

Nos quedaban muchos lugares por explorar y la hora de comer se aproximaba, así que decidimos volver, con la suerte de que el colimbo seguía en la misma zona y lo volvimos a disfrutar de nuevo.

Colimbo grande (Gavia immer). Foto: Enrique Pérez

viernes, 16 de febrero de 2018

Embalse de Santillana.

El día 7 de febrero estuvimos una vez más dando una vuelta por el embalse de Santillana. No nos cansamos de ir, y cada vez es diferente. Comenzábamos el recorrido viendo las gaviotas salir hacia el vertedero de Colmenar. Numerosos patos cuchara y somormujos en la zona de entrada del arroyo Chozas, con un hilito de agua ridículo para esta época del año. Más escasos, algunos ánades frisos y reales nadaban cercanos a la orilla y los primeros zampullines comunes y cuellinegros se zambullian incansables en busca de alimento. A lo lejos, descubrimos 3 ánsares comunes descansando en la orilla y descubrimos un grupito de 9 elegantísimos ánades rabudos.

Ánade rabudo (Anas acuta)
En el encinar cruza una abubilla en vuelo, mientras de fondo se escucha el reclamo del pito real. Alimentándose en el limo varios andarríos chico y grande y en el cielo un grupo de 43 avefrías con su vuelo pausado.

Avefrías
Mucho cormorán grande posado en el murete de la antigua presa. Las fochas se alejan de nuestra presencia, mientras delante de nosotros se alimenta un bandito de unos 60 verdecillos.

Verdecillos
Mirando hacia la isla, descubrimos al flamenco juvenil que ha pasado con nosotros todo el invierno. Primer dato de invernada de la especie en la Comunidad de Madrid.

Flamenco juvenil
Un ratonero se alimenta de una gaviota sombría muerta en la otra orilla, flanqueado por dos garzas reales. Al volar la rapaz, observo como una de las garzas picotea también el cadáver, en un comportamiento que nunca había observado. Un poco más adelante, descubro a dos tarros blancos, mucho menos comunes en este embalse, que sus parientes los tarros canelos.

Tarro blanco (Tadorna tadorna)
Estábamos terminando nuestra vuelta, cuando un trío de corzos cruza a la carrera para refugiarse en la vegetación del arroyo Mediano. Que ilusión nos hace siempre ver a estos elegantes ungulados.
Pero faltaba el remate final. A la que nos retirábamos hacia la furgo, observamos como un halconcillo se dirige hacia nosotros. Al vernos cambia de rumbo y se posa en un chopo. Se trata de un esmerejón. El menor de los halcones que desde Europa nos visita para invernar todos los años. El plumaje gris parduzco nos hace ver que se trata de una hembra o un juvenil, que en estas fechas presentan un plumaje muy similar.

Esmerejón (Falco columbarius)
En un momento dado, emprende vuelo, a la par que un pito real que pasa por debajo y al que persigue. Después de un par de quiebros vienen en dirección nuestra. Al vernos, el esmerejón deja la persecución y en rápida maniobra se eleva. Sigue en vuelo, y enseguida, pica sobre una urraca sin éxito. Al momento, cuatro de ellas comienzan a acosarle, a lo que de vez en cuando, el esmerejón responde con rápidos cambios de dirección y picados sobre ellas. Unos 7-8 sin éxito en la captura, para finalmente alejarse en vuelo hacia el norte.
 Alucinante final para una gran jornada.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Abril en el embalse de Santillana

Hace casi veinte días que nos dimos la última vuelta por el embalse de Santillana. Ahora que tengo un ratín, aprovecho para contaros lo que aconteció.
Abril siempre es un mes muy interesante. Las parejas de somormujos están desplegando su precioso plumaje y dejando ver su peculiar parada nupcial, algo que no deja indiferente a nadie.

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)
Afortunadamente sigue activa la pequeña colonia de garza real, que lleva en la misma zona varios años. Observamos a los adultos tumbados y alguno en pié. Con paciencia pudimos comprobar que, al menos en uno de los nidos, había pollitos pequeños.

Colonia de garza real (Ardea cinerea)
Los últimos invernantes hacen paradas estratégicas en el embalse, como es el caso de una pareja de ánades rabudos que descubrimos en la orilla opuesta.

Ánade rabudo (Anas acuta)
Todavía quedan bastantes gaviotas, aunque observamos a algunas con claro vuelo dirección norte. También sorprendimos a una preciosa pareja de tarro blanco, también en migración.

Pareja de Tarro blanco (Tadorna tadorna)

Entre las limícolas, los más abundantes fueron los andarríos chico. Un par de archibebe claro se alimentaban en la orilla, y en una zona propicia para reproducirse, una pareja de chorlitejo chico reclamaba y se perseguía continuamente.

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)
Para rematar la jornada, un bonito macho de aguilucho cenizo pasó volando dirección norte, para deleite de los presentes.

jueves, 25 de febrero de 2016

"Paterío" en el embalse de Guadalix.

El pasado domingo nos dimos una vuelta por el embalse de Guadalix para observar con más tranquilidad lo que se movía por sus aguas. Impresionante la cantidad de aves acuáticas que se concentraban en el lugar. El invierno va llegando a su fin y nos encontramos con gran variedad de especies con respecto a otras fechas.
Destacable fué encontrar en sus orillas un nutrido grupo de ánsares comunes,  que habían decidido hacer una parada en su regreso hacia sus cuarteles de cría en el centro y norte de Europa. 29 contabilizamos.

Ánsares comunes

Aunque también en números escasos, descubrimos varios ejemplares elegantísimos y estilizados de Ánade rabudo. Una maravilla poder disfrutar de ellos. Veríamos como una docena, la mayoría machos.

Ánade rabudo macho.

También pudimos observar unos 10 silbones diseminados entre toda la amalgama de aves acuáticas que se concentraban cerca de las orillas.

Silbón macho

Más numerosos e invernantes habituales, los porrones comunes. Unos 150 descansaban juntos en una zona del embalse.

Porrón europeo macho

Observamos un par de machos de porrón moñudo, también invernantes habituales pero en números muy inferiores, casi siempre por debajo de cinco individuos.

Porrón moñudo macho

Además de todas estas anátidas interesantes, había un enorme paterío compuesto por patos cuchara y ánades reales y en menor medida, ánades frisos y cerceta común.

Paterío

Y por supuesto mucha focha, gaviota reidora, gaviota sombría, algunos cormoranes, garzas reales y alguna cigüeña.
Comparando con otros años, vimos muy pocos somormujos, un único andarríos grande y nos entretuvimos bastante con unos bandos importantes de pardillos y pinzones, entre los que logramos descubrir un pinzón real.

domingo, 18 de enero de 2015

Invierno en Guadalix

La semana pasada estuvimos en el embalse de Guadalix de la Sierra. Aunque llevabamos un invierno bastante suave, la helada nocturna se dejaba ver en los escaramujos, los frutos del rosal silvestre, premonitorio del frío que comienza a llegar.


El embalse en estos días se encuentra pletórico y lleno de vida. A los abundantísimos ánades reales y fochas comunes, hay que sumar los centenares de cucharas común que cubrían la superficie con su peculiar forma de alimentarse nadando en círculos en una pequeña porción de agua.

Cuchara común (Anas clypeata)

Alrededor de una veintena de cormorán grande, gaviotas sombrías y reidoras, un par de zampullínes comúnes, decenas de somormujos y algunas garzas reales, se dejaban ver entre tanto pato.
Al menos un par de centenares de porrones comunes nos amenizaban la observación, pudiéndo disfrutar de sus continuas zambullidas en busca de comida.

Porrón europeo (Aythya ferina)


En las orillas pudimos descubrir algunas agachadizas y un solitario andarríos chico.
En la vegetación cercana, nos distraía la presencia de especies de pajarillos como verderones, tarabillas, jilgueros, mirlos, zorzales comunes y algún alcaudón real.
De nuevo con los ojos puestos en la algaravía de acuáticas, descubrimos 4-5 ánades rabudos, lo cual es una alegría, porque aunque siempre se ve alguno invernando o en paso migratorio, siempre lo hace en números muy reducidos. Su elegancia no deja indiferente a nadie.

Ánade rabudo (Anas acuta)

Varios centenares de cercetas comunes y ánades frisos completaban las especies de patos presentes en el embalse, y de nuevo, entre ellos, otra especie elegante y escasa en Guadalix, el silbón europeo. Un bonito macho se dejó ver muy cerca de nuestra situación, atusándose el plumaje, nadando y alimentándose, ajeno a nuestra presencia. En total descubrimos 3-4 ejemplares.

Silbón europeo (Anas penelope)

Como siempre, Guadalix no defrauda.

lunes, 7 de octubre de 2013

Día mundial de las aves en Guadalix de la Sierra

El pasado 5 y 6 de octubre celebramos el Día Mundial de la Aves en Guadalix de la Sierra. La cola del embalse estaba pletórica. Tuvimos la suerte de observar un buen número de especies y le dedicamos un tiempo a reconocerlas, especialmente las hembras de anátidas.

Agachadiza común (Gallinago gallinago)

En los limos de las orillas había muchas agachadizas, algún chorlitejo chico, un grupo de 11 avefrías, varios andarríos grande y algún andarríos chico.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)

Había 30 cormorán grande, 22 garza real, 3 garceta común, mucho ánade real, ánade friso, pato cuchara, cerceta común y centenares de fochas.

Gaviota reidora (Larus ridibundus), focha (Fulica atra) y pato cuchara (Anas clypeata)

Los somormujos lavancos eran también muy abundantes, sobrepasaban los cien ind. fácilmente y había un único zampullín cuellinegro. Éste último es un invernante común en el embalse pero con muy poquitos ejemplares cada año.

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)

La sorpresa vino con la presencia de unos 25 ánades rabudos y 3 silbones europeos. Especies también escasas en este embalse.

Ánades rabudos (Anas acuta) y silbón (Anas penelope)