Mostrando entradas con la etiqueta Ficedula hypoleuca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ficedula hypoleuca. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de septiembre de 2015

Migración y más en la dehesa.

Estamos en uno de esos momentos álgidos de la migración de las especies de aves. Momentos en los que convergen estivales, residentes y las primeras invernantes. Entre las residentes y uno de los habituales de nuestros recorridos está la tarabilla común. Aunque la vemos todo el año, en estas fechas se ven en mayores números, lo que nos indica que también hacen movimientos dispersivos o estacionales.

Tarabilla común (Saxicola torquata)

Ahora en otoño y durante el invierno, solemos ver bajar a las chovas piquirrojas, más montanas y comunes en otras comunidades, a alimentarse en grupos levantando las boñigas de las vacas en busca de invertebrados. Curiosamente, observamos unas persecuciones hacia dos de ellas solitarias, por parte de sus parientes las urracas, que no pararon hasta que las hicieron abandonar el lugar. Vimos un bando de unas 80.

Chova piquirroja y urraca.

Habituales también en nuestros recorridos, descubrimos a una pareja de zorros campeando en busca de alimento. Ya se están poniendo bien bonitos con su pelaje de otoño-invierno.

Zorros (Vulpes vulpes)

Descubrimos algunos migrantes "tardíos", un ruiseñor común y dos zarceros, que tienen sus máximos de paso a mediados de agosto. Los que siguen con un paso importante son los mosquiteros musicales y los colirrojos reales. Ambos dejarán de verse a principios de octubre.

Colirrojo real macho (Phoenicurus phoenicurus)

Los papamoscas grises también se dejan ver bien, y al igual que los numerosísimos papamoscas cerrojillos, visibles ahora en cualquier lugar, incluidos parques y jardines, tienen los días contados para dejarse de ver por nuestras tierras.

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

Otro migrante, con fenología más tardía, algunos individuos se pueden ver todavía en noviembre, es la collalba gris, que junto con la tarabilla norteña, son de esas especies que vemos en números discretos, entre 10 y 15 individuos en nuestros recorridos en estas fechas.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Además, se nota un incremento en el número de mirlos, que encuentran en los frutos del majuelo un sustento alimenticio muy importante. Y se está produciendo el paso y la llegada de invernantes como petirrojos, currucas capirotadas y mosquitero común.
Hay que seguir disfrutando de estos días de migración.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Cañada de Tejada.

Esta mañana hemos ido a dar una vuelta por la cañada de Tejada, con el objetivo de recoger semillas de arbustos cuyos frutos son aprovechados por las aves en su alimentación. La idea es hacer un pequeño vivero experimental en la terraza de casa y ver como funciona, para luego hacer pequeñas repoblaciones locales.
Como estábamos en el campito, lógicamente, hemos aprovechado para ver las aves que por ahí pululaban.
Varias han sido las aves migratorias que hemos podido ver. Tarabilla norteña, collalba gris, mosquitero musical, colirrojo real, papamoscas gris y papamoscas cerrojillo.

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

Curiosa ha sido la observación de un papamoscas cerrojillo comiéndose una baya de Saúco, lo que refuerza la idea de repoblar la ribera del arroyo con arbustos con frutos.

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)


Después de recolectar frutos de saúco, majuelo y escaramujo, he tenido otra observación peculiar. En una zona de chopos, una pareja de pico picapinos, han estado persiguiéndose durante media hora.

Pico picapinos (Dendrocopos major)

Volaban uno detrás de otro emitiéndo reclamos y se iban posando en árboles. Cuando el perseguidor se posaba, de nuevo emprendían vuelo y una nueva persecución. Todo esto eran persecuciones en círculo, de tal manera que desde el mismo sitio en el que yo estaba parado, los veía ir y venir alrededor mío.

Pico picapinos (Dendrocopos major)

La mancha roja de la nuca, nos indica que se trata de un macho. La hembra la tendría negra. También se puede apreciar como las plumas de la cola, rectrices, son especialmente rígidas y les sirve para apoyar en los troncos y poder mantener esa postura vertical.