Mostrando entradas con la etiqueta Golondrina común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Golondrina común. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de julio de 2024

Respeto a nuestras golondrinas.

Un año más, una pareja de golondrina común (Hirundo rustica), ha decidido criar en el interior de uno de los talleres de la granja escuela CEI El Jarama. 


Sabiendo que es una especie insectívora súper beneficiosa (su alimentación se basa en insectos, principalmente moscas y mosquitos), procedimos a facilitarles la reproducción, facilitando el acceso permanente a la sala, con un cartel advirtiendo de que no se cerraran las ventanas.

Como uno de los mayores inconvenientes es la caída de excrementos, en nuestro caso, en una mesa de trabajo donde l@s niñ@s realizan sus manualidades, lo solucionamos poniendo una pequeña madera bajo el nido. Una vez comprobado que la pareja de golondrinas lo aceptaba, todo prometía que la convivencia entre aves y humanos, iba a ser cordial.


A principios de mayo, la pareja de golondrinas ya tenía la primera puesta completa. 

Un par de semanas después, los pollitos nacían con su gracioso plumoncillo cubriendo parte de su piel desnuda.



Inmediatamente, ya empezamos a ver los primeros resultados positivos de la plataforma anticacas.



Los pollos se desarrollan con naturalidad, a pesar de que por el taller pasan diariamente más de un centenar de niñ@s, con el correspondiente jaleo y ajetreo.


Aún así, los adultos entraban a cebar medianamente "ajenos" al barullo de la sala, aprovechando la ocasión, como educador, para fomentar el respeto a la naturaleza y a la fauna que nos rodea, y explicar los beneficios de una vida respetuosa mutua.


A mediados de junio, los pollos lucían el cuerpo totalmente desarrollado y emplumado.




Y la utilidad de la sencilla medida para una convivencia feliz, queda demostrada con la última foto de esta entrada.

 

jueves, 14 de septiembre de 2023

GOLONDRINAS, VECINAS DE COLMENAR VIEJO

 


Las golondrinas comunes (Hirundo rustica) son aves migratorias que suelen regresar a sus lugares de anidación en primavera y verano. Construyen nidos en lugares protegidos, en estructuras humanas cubiertas, gustan de construirlos en garajes a los que puedan acceder sin dificultad. Son fieles a sus nidos y si de sus viajes a África salen indemnes, siempre intentarán volver a criar sus pollos. Es importante tener en cuenta que son sus casas y que somos responsables de facilitar que en ellas puedan nidificar. 

La ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad prohíbe expresamente eliminar o quitar los nidos de las aves protegidas. Además, señala que «Queda prohibido dar muerte, dañar, molestar o inquietar intencionadamente a los animales silvestres, sea cual fuere el método empleado o la fase de su ciclo biológico.

Las golondrinas comunes pueden poner varias puestas de huevos durante una temporada de anidación. El número de huevos por puesta puede variar, pero generalmente oscila entre 3 y 6 huevos. Después de aproximadamente dos semanas de incubación, los huevos eclosionan y los padres alimentan a los polluelos con insectos que capturan siempre en vuelo. Una vez que los polluelos crecen lo suficiente aprenden a volar y abandonan el nido, aunque durante unos días no se alejan de su casa. 


Este año 2023 hemos realizado un seguimiento con cámara web en casa de Carlos González (socio de ANAPRI) en Colmenar Viejo, al objeto de supervisar su ciclo de anidación, comportamiento de cría y la importancia de proporcionar un entorno seguro para estas aves migratorias. Carlos cada año ve como sus amigas las golondrinas le visitan desde siempre, criando sus pollos, lo que para él es estupendo y emocionante. Pero compartir su garaje con sus vecinas las golondrinas tiene algunos inconvenientes, aunque como amante de la naturaleza son un mal menor, fácil de solucionar limpiando sus excrementos cuando a finales de agosto ya terminan sus puestas y se van de viaje. Carlos no es el único ejemplo de buen hacer permitiendo que las golondrinas cada año aniden en su casa, ayudando a preservar su hábitat y contribuir a su conservación. Animamos a todos los vecinos de Colmenar Viejo a permitir a las Golondrinas entrar en sus garajes y alegrar así nuestros cielos y calles durante estos meses.


Este año en la casa de Carlos se han ocupado 2 nidos, uno con 3 puestas, con 4 pollos en cada una de ellas, aunque la última puesta con la mortalidad de los 4 pollos, pensamos que por lo tardía de la misma. El segundo nido fue ocupado por una pareja, sacando adelante 4 pollos. La cámara fue instalada el 16-3-2023, cuando aún no había huevos en su interior, pero ya con visitas de adecuación frecuentes de los 2 adultos. A mediados de agosto abandonaron el último nido, desgraciadamente muriendo los 4 pollos, circunstancia que tendremos que seguir en el 2024.

La protección de Carlos sobre sus nidos, supone un éxito reproductivo muy importante para una especie que a nivel nacional se encuentra en declive con un estatus de vulnerable (la especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre). Desde ANAPRI agradecemos a nuestro compañero Carlos su cariño por las aves que le visitan y en general su amor por la naturaleza.

 


 

 

 

 








domingo, 4 de junio de 2023

Respeto a nuestras vecinas las golondrinas.

No son pocas las veces, que leemos o nos enteramos, que alguien ha derribado los nidos de golondrinas o aviones comunes de sus viviendas y aleros. La causa principal, suele ser los excrementos de los pollos durante su estancia en los nidos, que caen sobre las paredes o el suelo. Quitar los nidos es un delito ambiental, legalmente establecido. Unas pequeñas acciones, pueden hacer que la convivencia con estas especies sea cordial.
En la granja escuela CEI el Jarama, en la que tengo el placer de trabajar, estas cosas las tenemos interiorizadas, y como centro educativo que somos, practicamos la educación ambiental constantemente.


En uno de los talleres en el que impartimos las actividades relacionadas con las plantas aromáticas, su importancia y sus usos, llevamos un par de años con la agradable compañía de una pareja de golondrinas, que ha elegido como lugar de construcción de su nido, los fluorescentes que iluminan la sala.

Sin importarles especialmente la presencia diaria de varias decenas de niñ@s, esta pareja de golondrinas, está sacando adelante 5 preciosos polluelos.

Las golondrinas se alimentan en vuelo de infinidad de insectos voladores, especialmente moscas y mosquitos, lo que las convierte en  unas eficientes insecticidas naturales, aliados del ser humano. 


Un cartel anunciando que no se cierre la ventana, para que los adultos puedan entrar y salir libremente, y un cartón con un alambre, para evitar que los excrementos caigan a la mesa de trabajo, son medidas sencillas y eficientes, para llevar una relación de vecindad totalmente satisfactoria para ambas partes.



Así que ya sabes, si tienes a estas aves como vecinas, no las molestes, y busca las soluciones, que las hay, para cumplir con la ley, y respetar la naturaleza.

 

domingo, 19 de junio de 2022

Visita a la granja escuela CEI el Jarama.

Ayer, 18 de junio, retomamos la sana costumbre (impedida por la pandemia durante un par de años), de volver a visitar la granja escuela CEI El Jarama, donde felizmente trabajo. 16 de l@s soci@s de Anapri llegamos a la granja a las 10:00h de la mañana. Enseguida comenzamos el recorrido viendo a los caballos, que igual que nosotros, buscaban la sombrita de los árboles para protegerse del calor reinante a tan temprana hora.
Después entramos a dar de comer y tocar a las ovejas en su redil.



Continuamos viendo a la vaca con su ternerita, tumbadas y molestadas por una ingente cantidad de moscas.



Precisamente, este año, tenemos la suerte de tener una pareja de golondrinas criando en nuestro taller de aromáticas, evitanco que ensucien colocando un pequeño cartón debajo del nido para recoger los excrementos, y que no caigan en la mesa de trabajo. Estas aves son muy beneficiosas, y en cada temporada de cría, son capaces de eliminar miles de las moscas que prosperan en la granja, para su alimentación.


Y así se lo mostramos a los participantes en la excursión. Uno de los pollos se asomaba impasible a su balcón.


Acto seguido fuimos a visitar a nuestros burritos. Platero, Pandereta y Platillo, disfrutaron de las caricias y las zanahorias que les proporcionaron nuestros compañeros de Anapri.



Y no podía faltar la visita a nuestras afables cabritas, que curiosas, o quizás buscando comida, se acercaron a nosotros, nada temerosas.


Nos metimos en la cochiquera, ausente de cerdos en estos momentos, pero lugar de cría preferido por las beneficiosas golondrinas, que en uno de sus nidos, contaba con pollos a punto de emprender el vuelo.



El calorcito apretaba, así que, qué mejor momento para irnos de senda por las orillas del río Jarama.



Después de una agradable ruta por la orilla del río, amenizada por los melodiosos cantos del chochín, la curruca capirotada y la oropéndola, llegamos a nuestro fresco destino.


Allí, algun@s decidimos refrescarnos los pies. 


Para finalizar, a la vuelta visitamos la sección de aves con los pavos reales, gansos, patos, gallos y gallinas como protagonistas, además de las cobayas y conejitos.
El alivio con el agua fresquita de la fuente, puso final a la entretenida visita.

domingo, 1 de agosto de 2021

CENSO DE GOLONDRINAS COMUNIDAD DE MADRID 2021

Este año 2021  en ANAPRI hemos colaborado con SEO/BirdLife en la realización de un censo de Golondrina común, Vencejo común y Avión común, especies de aves muy urbanitas. 

Recibimos un correo con una petición concreta y nos pusimos manos a la obra.




Desde SEO/BirdLife vamos a realizar un censo lo más completo posible en la primavera de 2021 de todos los puntos de cría de aves que críen en los medios urbanos, muy especialmente aquellas que lo hacen formando colonias, pues son puntos que merecen especial atención por la importancia que tienen respecto a la población de esas especies. 

Si puedes echar una mano, será de gran ayuda tu colaboración en este censo también. Los detalles los detallamos a continuación.

Las especies objetivo prioritario son aquellas que crían en nidos construidos en edificaciones humanas: Avión común occidental, Vencejo común, Golondrina común.


Lo primero que hicimos fue dividir el municipio y asignar  las zonas a lxs diferentes socixs que deseaban participar. Finalmente salieron 7 zonas, que por su extensión fueron asignadas por parejas, siempre que se pudo.


                      

Partiendo de la documentación de SEO/BirdLife, que se encuentran en: https://seo.org/2021/03/29/censamos-las-aves-de-la-comunidad-de-madrid-en-primavera/

Creamos los diferentes proyectos en iNaturalist, nuestra herramienta de Ciencia Ciudadana. En un proyecto paragüas cada censadxr podía acceder a cada uno de los proyectos según la especie. 

https://www.inaturalist.org/projects/censo-golondrina-avion-comun-vencejo-colmenar-viejo


Con los proyectos preparados y lxs participantes informadxs, iniciamos el primer paso, recorrer las calles de cada una de las 7 zonas de Colmenar Viejo y subir a iNat  los nidos de Avión común de años pasados, catalogando las diferentes zonas con nidos rotos y en buen estado. Las primeras observaciones serían del 21 de abril. Esta información de los nidos sería muy valiosa para las posteriores revisiones, ya en la frenética actividad de adultos cebando a los pollos. Verificamos que no todos los nidos que conservaron más del 50 % del barro en el año 2020, eran reconstruidos al 100% en el año en curso. Se observa en los recorridos realizados que el 33% de los nidos con menos del 50% de material, o no son usados o realmente sólo se ve la marca de lo que fueron en el pasado, sin intentos de aportar nuevo barro. Uno de los posibles problemas ya documentado en estudios científicos es la falta de barro cercana a los puntos de nidificación, sobre todo en años poco lluviosos.


 

Desgraciadamente constatamos una circunstancia ya denunciada por organizaciones como SEO/BirdLife y SECEMU, la destrucción de nidos en zonas humanizadas necesarias para la nidificación futura de estas especies de aves migradoras. Cuando los nidos son destruidos no suele ser mucho problema, aunque sí un gasto energético extra para las aves, ellas en un par de semanas son capaces de rehacer sus nidos. El problema muy grave detectado fue la construcción perimetral de estructuras antinidos, que impiden volver a hacer los nidos. 

Este hecho con datos concretos fue denunciado al grupo de forestales de zona, web de denuncias de SEO/BirdLife y al Ayuntamiento de Colmenar Viejo. A día de hoy desconocemos el estado de dicha denuncia.

Colonia nidos urbanización calle Talgo
 

Según transcurrieron los meses de mayo, junio y julio pudimos completar la información de los diferentes censos. Motivado por la complejidad del censo de Golondrina común, desde ANAPRI pedimos ayuda ciudadana a los vecinos de Colmenar y fue estupendo ver como empezamos a recibir correos con identificaciones de sus ubicaciones. Aun así, la logística para tomar datos precisos de Golondrinas y Vencejos fue compleja y no tan completa como hubiéramos deseado.

Finalmente obtuvimos datos muy importantes que fueron entregados a SEO/BirdLife y que marcan un primer trabajo que en unos años deberemos repetir para confirmar como progresan las poblaciones de estas aves maravillosas, que año tras año nos visitan para criar sus pollos y alegrarnos en los veranos en nuestro pueblo.

Avión común:

Aviones en nidos: 526, Aviones en vuelo: 852

Vencejo común:

474 Vencejos y 10 nidos.

Golondrina común:

93 Golondrinas en vuelo.


 

La distribución de los nidos de las diferentes especies en Colmenar Viejo aportan información importante del tipo de construcción que necesitan nuestras aves urbanas que llegan de África a criar sus pollos. Por ejemplo, la gran mayoría de los edificios de nueva construcción ya no tienen aleros en la parte superior del edificio, por lo que en muchas zonas no existen nidos de Avión común. De igual forma, la existencia elevada de nueva construcción en Colmenar Viejo, hace que los vencejos ya no dispongan de lugares idóneos para criar. Las Golondrinas comunes, quizás la especie más relacionada con el entorno humano, ya que realiza sus nidos en garajes o zonas protegidas dentro de las casas, cada vez más lo tiene complicado para nidificar, por la inexistencia de acceso a dichos garajes. Los Vencejos no lo tienen mucho mejor y aunque en Colmenar Viejo siguen disponiendo de zonas para nidificar, las reformas en tejados o destrucción de casas antiguas, hacen que desaparezcan los huecos necesarios para hacer sus puestas.

Desde ANAPRI damos la enhorabuena a los vecinos de Colmenar Viejo que mantienen todos los años la existencia de nidos de Avión común en sus edificios, quizás los más denostados por sus deposiciones. También damos las gracias a los vecinos y negocios que permiten la existencia de rendijas por las que las Golondrinas entran a sus nidos en viviendas y garajes. Por último apelamos a la conciencia de las personas que con el propósito respetable de arreglar sus tejados, para que tengan en cuenta que son también las casas de un ave mágica, el Vencejo común, ave del año 20021 según SEO/BirdLife. La reconstrucción de un tejado puede cumplir con la doble función protectora ante la lluvia y con pequeñas modificaciones, que siga siendo la casa de los Vencejos.

Por último y no menos importante, pedimos a nuestro ayuntamiento que ponga especial atención para conseguir que en el siguiente censo, dentro de 4 o 5 años, el número de Golondrinas, Vencejos y Aviones sea superior a los censados este año. Se puede ser proactivo en la información a nuestros vecinos, instalación de cajas nido en edificios públicos y charlas que den a conocer estas joyas de las que podemos disfrutar cada año en Colmenar Viejo.

Mapa de distribución de las 3 especies censadas.

Avión común (azul). Vencejo común (naranja). Golondrina común (verde)

Como resumen se puede constatar que en Colmenar Viejo existe en la actualidad una colonia importante de aves migradoras urbanas bien distribuida, aunque no exenta de riesgos futuros. Es necesario que nuestras administraciones públicas conciencien a los vecinos de la importancia de no destruir sus lugares de nidificación, atendiendo a la normativa actual de protección. 
Censos como el realizado por SEO/BirdLife en el año 2021 deben repetirse en el tiempo, para constatar la evolución de estas maravillosas colonias que nos acompañan cada año.

Agradecemos a la Comunidad de Madrid la iniciativa en la realización de censos de este tipo y a SEO/BirdLife en su perfecta organización.

viernes, 10 de abril de 2020

Diario pajaril del confinamiento 6

El día 2 de Abril ya le han llegado los aviones comunes a Eduardo por Fuentesanta, aunque de momento no se le meten en los nidos que tiene en su alegro controlados por una cámara.

Desde su jardín, Enrique Pérez graba a un verderón en uno de los árboles cercanos.

No tan cerca, desde la Magdalena, con los prismáticos localizo un Águila culebrera recién llegada de África, a la que un milano real la obsequia con una envestida.

Milano real y Águila culebrera. Foto: José Antonio Matesanz.

Samuel por los Arcos ve 4 golondrinas y Fernando desde Santa Teresa controla el vuelo de dos cotorras argentinas que se dirigen hacia el Mirador.

Al comienzo de la tarde, unas 50 gaviotas son observadas por Ángel cercanas al vertedero y el número se acerca al millar al atardecer, desde la Magdalena, subiendo desde Madrid a Santillana.

La formación en herpetología, hace que Emilio se fije un poco más en los anfibios, desde casa, en la zona de la estación, nos comenta que a los sapos corredores los escucha a diario al anochecer.

También, lógicamente por la noche, al tratarse de una rapaz nocturna, Enrique, entre sueños, escucha a un autillo por el norte de Colmenar.

El día 3 comienza con la llegada de la primera golondrina a Garganta de los Montes, comunicada por Diego.


Desde la Magdalena, además de los habituales, un par de grajillas vuelan hacia el oeste, un águililla calzada hacia el Pardo y el carbonero garrapinos se posa de vez en cuando en los plataneros de la calle Extremadura con su canto nupcial y territorial.

Carbonero garrapinos (Parus ater). Foto: José Antonio Matesanz

Ángel controla a los “comunes” de su zona y le visitan al jardín un par de golondrinas y jilgueros.

Jilguero (Carduelis carduelis). Foto: Ángel Martínez

En Garganta de los Montes, a Diego le visitan un picogordo y un macho de curruca capirotada que se da un baño y Paco, desde la zona de la estación, observa a otro ejemplar de Aguililla calzada volando hacia el Sur.


Eduardo nos informa: “Milano real en Fuentesanta a las 18h. Esta mañana aparte de los incansables Estorninos, Torcaces y Tórtolas turcas, un Zorzal a las 9h30. También Urraca, Gorriones, Verdecillo, Verderón a las 17h. Todos vistos a simple vista. Hoy no he visto a los Aviones comunes, ni dentro ni fuera de la calle Córdoba, pero ayer si los vi a las 10h y 10h30”.  

Zorzal común (Turdus philomelos). Foto: Eduardo Ramírez.

Samuel también nos da el parte: “Yo desde casa de mi madre (zona de los arcos) veo a diario jilgueros y una pareja de colirrojo tizón. A mediodía unos 10 buitres leonados y un par de buitres negros. También hoy a la hora del aplauso había dos mirlos y una lavandera”.


Ricardo desde Santa Ana, consigue retratar el vuelo de la golondrina común.

Golondrina común (Hirundo rústica). Foto: Ricardo Rodero.

Y Bruno, además de ver a una curruca capirotada en Fuentesanta, observa el vuelo al atardecer de un grupito de 5 cormorán grande que se dirigen hacia el norte, presumiblemente a hacer noche en el embalse de Santillana.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Foto: Bruno García


Por la Magdalena, vuelvo a localizar el único vencejo llegado hasta ahora.