Mostrando entradas con la etiqueta Anthus spinoletta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anthus spinoletta. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de abril de 2019

En busca de aves por Alicante 5

El último día de nuestro viaje fuimos de nuevo a las lagunas del centro de interpretación del Hondo. Allí, como el día anterior, descubrimos agachadizas, chorlitejo chico, la polluela pintoja y todos pudimos ver a los pechiazules que salían de entre la vegetación a picotear los bichitos de las orillas.
Igualmente nos deleitamos con la elegancia de la focha moruna.

Focha moruna (Fulica cristata)
Mientras estábamos en uno de los observatorios, pasaron por encima un par de grupos, de una veintena cada uno, de gaviotas cabecinegras, a las que descubrimos por sus reclamos, a la vez que surcaba el agua, por delante del observatorio, este precioso macho de pato colorado.

Pato colorado (Netta rufina) macho
En estas lagunas existen unos jaulones de aclimatación de individuos de cerceta pardilla del programa de reintroducción de la especie. En torno a ellas, pudimos descubrir unos 20 individuos de esta amenazada anátida ya en libertad.

Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris)
En otra de las lagunas abundaban los flamencos. Además tarros blancos y gaviotas reidoras y patiamarillas descansaban en las isletas junto a más de 100 avocetas, que de vez en cuando levantaban vuelo formando una gran algaravía. Poco limícola. Tanm solo descubrimos algún andarríos grande y un único combatiente.

Combatiente (Philomachus pugnax)
Varios moritos y gallinetas se alimentaban cerca de las orillas, y junto al observatorio, un bisbita alpino perseguía entre la vegetación a diferentes bichitos alados.

Bisbita alpino (Anthus spinoletta)
Por último, ya de vuelta, antes de recojer las maletas de la casa, hicimos una nueva visita a las salinas de la marina, El Pinet, y como en la anterior ocasión, observamos avocetas, garceta común, una espátula y varias agujas colinegras.

Aguja colinegra (Limosa limosa)
La suerte hizo que descubriéramos en una de las isletas una pareja de chorlitejo patinegro, y con gran alegría vimos como la hembra de esta especie en regresión, se metía entre la vegetación a incubar los huevos que darán nueva vida a los pollos de esta especie elegida ave del año por Seo/Birdlife.
Sin más, y no sin antes tomarnos unas tapas y cañas, dábamos por finalizado este viaje a este interesante paraje.

martes, 22 de enero de 2019

Últimos avistamientos interesantes del embalse de Santillana.

Entre diciembre y enero, hemos vuelto a hacer algunas visitas al cercano embalse de Santillana. Entre los avistamientos más interesantes se encuentran la presencia de un par de espátulas. Las citas de esta especie en la Comunidad de Madrid, suelen darse en los pasos migratorios. Los meses de febrero, marzo y abril en la migración prenupcial y los meses de agosto, septiembre y octubre en la postnupcial, suelen ser los que aglutinan el mayor número de citas. En mayo, junio y julio también hay registros, y más raramente en noviembre y enero.

Espátula (Platalea leucorodia)
A falta de poder comprobar los datos de la especie en el último anuario ornitológico de la comunidad de Madrid, correspondiente a los años 2015, 2016 y 2017, que está a puntito de salir, es la primera vez que se registra la presencia de espátula en el mes de diciembre. Se empezó a ver 1 ind. el 21 de noviembre, que seguía el 28 del mismo mes. Luego, el 20 de diciembre se localizaron 2 individuos juntos, que se siguieron viendo los días 24 y 26. El día 31 de diciembre se vió un individuo, y con el nuevo año ya no se ha detectado su presencia.

Espátula (Platalea leucorodia)
La mañana del 24 de diciembre, pudimos descubrir por segundo año, la presencia invernal de un chorlitejo grande y que no volvimos a ver en fechas posteriores. También vimos especies invernantes como un esmerejón, un par de silbones, avefrías, una garceta grande y algún zampullín cuellinegro. Nadando cerca de la orilla descubrimos un par de ánsares comunes, que se han seguido viendo en enero, lo que hace presagiar que se queden con nosotros durante la invernada.

Ánsar común (Anser anser)
Entre las especies habituales de patos invernantes, nos encontramos con varios grupos de la pequeña y elegante cerceta común.

Cerceta común (Anas crecca)
Mucho más abundantes son los cucharas y los somormujos comunes que se cuentan por centenares, y un poco menos numerosos, pero también comunes, pudimos disfrutar de grupitos de ánade friso.

Ánade friso (Anas strepera)
Entre los pajarillos, nos encontramos banditos de verdecillos, jilgueros, verderones y pardillos. En las praderas hay algunas alondras, numerosos bisbitas pratenses y lavanderas blancas y en las orillas, además de andarríos chicos y grandes, encontramos algún bisbita alpino, que en invierno bajan de localizaciones más montanas para pasarlo en unos enclaves un poco más acogedores.

Bisbita alpino (Anthus spinoletta)

viernes, 7 de diciembre de 2018

Noviembre en el embalse de Santillana

En la última semana de noviembre hicimos una incursión al cercano embalse de Santillana.Nada más llegar, además de los miles de gaviotas que se comenzaban a desperezar, y más de un centenar de cigüeñas blancas que descansaban en la orilla, descubrimos con las primeras luces, a varias garzas reales al acecho de algún pescado que llevarse a la boca.

Garza real (Ardea cinerea)
En las cercanías, pero fuera del agua, una elegante garceta grande descansaba en la hierba, y un poco más lejos, un grupo de 16 avefrías hacía lo propio.

Garceta grande (Casmerodius albus)
Abundan las lavanderas blancas y los bisbitas pratenses invernantes. Entre ellos, fijándonos bien, conseguimos descubrir un grupito de 6 bisbitas alpinos, mucho menos gregarios que sus parientes a la hora de migrar.

Bisbita alpino (Anthus spinoletta)
Ya ha aumentado ostensiblemente el número de patos cuchara, y se empiezan a ver las primeras cercetas. Entre ellos, un par de silbones europeos pasan casi desapercibidos con su plumaje de invierno.
Por el suelo se ven alimentándose algunos verdecillos, pinzones, pardillos y algún gorrión chillón, y nos sorprende la presencia de un par de abubillas. Una de ellas posa para nosotros en un poste de una valla.

Abubilla (Upupa epops)
Hay gran número de somormujos y sus parientes diminutos los zampullines comunes. También conseguimos localizar a un par de zampullines cuellinegros, menos comunes que los anteriores, pero presentes en el embalse con cierta frecuencia, pero siempre en número muy reducido en época invernal. Los que no faltan y siempre de manera abundante son los cormoranes grande, que después de la pesca, necesitan solearse y secar el plumaje encima de alguna piedra.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
Como siempre, no faltaron representando a las rapaces, algún ratonero y varios milanos reales, y el pequeño esmerejón hizo acto de presencia pasando en vuelo bajo a toda velocidad. Pocos segundos de disfrute, pero muy emocionantes.

Espátula (Platalea leucorodia), garceta grande y garza real.
Cuando ya nos disponiamos a abandonar el lugar, en las charcas del comienzo, descubrimos pescando a la garceta grande y a una garza real, con la inesperada compañía de una joven espátula. Buen final para una buena jornada.

jueves, 8 de diciembre de 2016

Lagunas de la Mancha 1

El pasado 6 de diciembre realizamos una excursión a las lagunas de la Mancha. Aunque son muchas las presentes en la denominada Mancha Húmeda, nosotros solemos visitar las de Alcázar de San Juan, Pedro Muñoz y Manjavacas. En el recorrido, algunos bancos de niebla amenazaban con estropearnos el día, pero afortunadamente, al llegar a Alcázar, sólo estaba nublado y hacía frío. Apostados en el observatorio de la laguna de La Veguilla, comenzamos a disfrutar del nutrido grupo de aves que descansan y se alimentan en la laguna. Ánades reales, zampullín común y cuellinegro, porrón común y entre ellos, cuatro individuos de Malvasía cabeciblanca. Se trataba de 4 hembras. La malvasía cabeciblanca, es una especie de anátida catalogada como En Peligro de Extinción en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. En los años 70 del pasado siglo, se encontraba en España en estado crítico, contabilizándose sólo 22 individuos. Afortunadamente, las medidas de conservación adoptadas, ha hecho que su número haya aumentado, alcanzándose cifras que rondan los 3000 ejemplares, con grandes fluctuaciones anuales. Aún así sigue catalogada como En Peligro y se sigue trabajando en su conservación.

Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

En algunos troncos emergentes del agua, descansaba y secaba sus plumas algún cormorán grande.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)

Entre los carrizos, eneas y tarays, se movían los inquietos mosquiteros comunes y en un arbolillo de la orilla, se nos posó un bisbita alpino.

Bisbita alpino (Anthus spinoletta)

En revoloteo incansable descubrimos varios aguiluchos laguneros, bastante comunes en la zona. En la otra orilla descubrimos a una hembra posada en el carrizo y justo debajo otra de las joyas de estos humedales, el precioso calamón.

Aguilucho lagunero y Calamón

Con su brillante color morado-añil y su pico y escudete rojo, es un ave preciosa que no pasa desapercibida entre el verde de carrizos y eneas de las que se alimenta. A mediados del pasado siglo, la especie estuvo en peligro de extinción por la pérdida de hábitat y la caza. Afortunadamente hoy en día está fuera de peligro. España acoge al 90% de la población europea.

Calamón (Porphyrio porphyrio)

Entre las más numerosas de las aves acuáticas que se encontraban en la laguna, destacaban las fochas y los cucharas, prácticamente presentes en cualquier lugar donde miraras.

Focha y cuchara común