Mostrando entradas con la etiqueta Gaviota cabecinegra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaviota cabecinegra. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de septiembre de 2021

Viaje a Galicia (Muxía y alrededores) 1

Hace escasos días que regresamos de nuestro viaje por Galicia. Por aquí os narraremos como se desarrolló todo. 
La idea del viaje se gestó hace meses, cuando nuestros compis Oscar y Samuel, nos propusieron visitar la zona, donde ellos llevan veraneando varios años. Además de disfrutar de los paisajes y aves presentes, el viaje contaría con el aliciente de una salida pelágica para observar aves marinas.
Las fechas serían del 26 al 30 de agosto, aunque algunos llegamos el día 25. La mañana del 26, teniendo en cuenta que el grueso del grupo llegaría a partir del mediodía, los presentes al amanecer, decidimos darnos una primera vuelta por la marisma del Anllons, en la localidad de Ponteceso. Comenzamos el recorrido por el sendero habilitado. Lo primero que vimos fueron varios individuos de Pico de coral (Estrilda astrild), pequeño pajarillo de origen africano, que procedente de escapes de jaulas, se ha adaptado y criado en diferentes espacios naturales. Su observación fue efímera, ya que tras localizarlas en vuelo, se refugiaban rápidamente entre la vegetación palustre. Por los tarays se movían numerosos mosquiteros musicales en paso migratorio, aderezado con los reclamos de los "invisibles" rascones. Martín pescador, garza real, garceta común y algunos ánades reales se podían ver en la entrada de la ría. La marea estaba alta, por lo que la observación de limícolas era bastante limitada, observando algunos andarríos chico y un único archibebe claro. Cuando nos retirábamos, la señal de alarma de unas gaviotas reidoras, nos facilitó encontrar a un joven azor, que terminó posándose en un eucalipto.

Azor joven (Accipiter gentilis)

A la vuelta paramos en A Carballa, donde existe un paseo marítimo con buenas vistas a la ría. La bajada de la marea dejaba playas arenosas donde descubrimos varias decenas de Zarapito real.

Zarapito real (Numenius arquata)

Y en la pequeña playita, junto a las embarcaciones amarradas, descansaban varios ánades reales, chorlitejos grandes y zarapitos trinadores.

Zarapito trinador (Numenius phaeopus)

Alrededor de las 14:30h regresábamos a nuestro alojamiento, Pensión Atlántico, en Merexo, donde habíamos quedado con el resto del equipo "pajarero".
Después de comer y de que l@s compañer@s dejasen sus cosas en las habitaciones, algunos miembros de la expedición descubrieron una rapaz intentando cazar golondrinas. Tras una primera identificación errónea, pensando que se trataba de un halcón peregrino, influidos por el avistamiento de días antes por parte de Samuel, finalmente se trataba de un alcotán, que Ricardo consiguió retratar.

Alcotán (Falco subbuteo). Foto: Ricardo Rodero

También desde el parking observamos cornejas, ratoneros, tarabillas, algún buitrón, algún petirrojo, además de pardillos y escribanos soteños.

Escribano soteño (Emberiza cirlus). Foto: Pedro Juan Sanz.

La tarde organizada por Samuel, nos dirigiría a la cercana cetarea de Merexo y después al cabo Touriñan.
La cetarea es un vivero o criadero de seres vivos marinos, situado en comunicación con el mar. Concrétamente en la de Merexo criaban mariscos y rodaballos. Esta comunicación directa con el mar, aseguraba una gran canrtidad de nutrientes que eran aprovechados por mújoles y otros peces y concentraban diferentes aves en las rocas cercanas.
Algunos cormoranes moñudos buceaban en las inmediaciones para pescar.

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis). Foto: Pedro Juan Sanz

Por supuesto no desperdiciamos la ocasión para sacar nuestros telescopios y cámaras y observar y fotografiar a todo ser viviente.

Foto: Eduardo Ramírez

Muchas gaviotas patiamarillas, junto a alguna sombría y reidora, nos entretenían y nos servían para que los menos duchos en gaviotas se fijaran en los detalles necesarios para aprender a diferenciarlas. Entre estas, descubrimos algunas cabecinegras, menos comunes en tierra adentro.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus). Foto: Samuel de la Torre

No faltaban los omnipresentes andarríos chico y en las inmediaciones de los muretes del pequeño espigón, se movían algunos vuelvepiedras.

Vuelvepiedras (Arenaria interpres). Foto: Pedro Juan Sanz

Después de estos buenos momentos nos desplazamos hacia el Cabo Touriñan. Este cabo es el punto más occidental de la provincia de la Coruña, de Galicia y de la España Peninsular. El lugar, además de proporcionarnos unas vistas y un paisaje espectacular, nos facilitaría la observación de aves marinas en migración. Convenientemente acoplados en el terreno, no tardaron en verse las primeras aves.

Foto: Eduardo Ramírez

Entre los más abundantes, los alcatraces, de los que pudimos disfrutar en diferentes plumajes, acorde a sus edades, y de los espectaculares picados con los que intentan capturar peces de los que se alimentan.

Alcatraz (Morus bassanus). Foto: Fabián Luján

Alcatraz (Morus bassanus). Foto: Fabián Luján

Alcatraz (Morus bassanus). Foto: Fabián Luján

Alcatraz (Morus bassanus). Foto: Javier Luján

Las observaciones se sucedían. Entre tanto alcatraz, también descubrimos diferentes siluetas y formas de volar. Cuatro aves negras con estructura de anátida, volaban rectas con un batir rápido de alas. Al observar bien, las pudimos identificar como negrón común.

Negrón común (Melanitta nigra). Foto: Samuel de la Torre

Sin quitar la vista del mar, el "esferzo" seguía dando sus frutos. Ahora un bando de ostreros volaban paralelos a los cortados rocosos dirección sur.

Foto: Nuria Marugán

Ostrero (Haematopus ostralegus). Foto: Samuel de la Torre

A ras de agua algunas pardelas baleares que batían las alas rápidamente, y más grandes y comunes, las pardelas cenicientas hacían las delicias de todos nosotros con la observación de su ágil e hipnotizante vuelo.

Pardela Cenicienta (Calonectris diomedea). Foto: Fabián Luján

La tarde seguía avanzando, el sol cayendo por el horizonte y entre alcatraces, descubrimos nuestro primer págalo grande.

Págalo grande (Catharacta skua). Foto: Fabián Luján.

El sol y las nubes coloreaban el final de nuestro primer día de vacaciones, dejándonos una buena ristra de observaciones pajareras y una preciosa puesta de sol que quedará grabada en el recuerdo de cada cual.

Cabo Touriñan. Foto: Nuria Marugán


Cabo Touriñan. Foto: Nuria Marugán


Puesta de sol desde Cabo Touriñan. Foto: Ricardo Rodero


lunes, 30 de diciembre de 2019

Gaviotas "raras" en el VRSU de Colmenar Viejo

Muchas son las gaviotas que han encontrado en los vertederos madrileños alimento suficiente para pasar la invernada en el interior de la península. Anapri estudia las aves que utilizan estos recursos tróficos en el vertedero de Colmenar. La inmensa mayoría de las gaviotas que nos visitan, pertenecen a dos especies: Gaviota sombría (Larus fuscus) y gaviota reidora (Larus ridibundus). Entre los millares de individuos de esas dos especies, todas las temporadas se cuelan varias especies de gaviotas más raras.
A continuación os contamos cuales y cuando, han ido apareciendo estas gaviotas que hemos detectado.
El pasado 1 de octubre, descubrimos a una gaviota grande, con las plumas del manto de un color gris más claro que el que correspondería a una gaviota sombría. Se trataba de un adulto de gaviota patiamarilla.

Adulto de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

El 14 de octubre, una gaviota con un manto gris muy clarito, llamaba nuestra atención. El listado de la cabeza y cuello y las patas rosadas, la diferencian de la patiamarilla. Se trataba de una gaviota argentea adulta.

Adulto de gaviota argentea (Larus argentatus)

Adulto de gaviota argentea (Larus argentatus)

Adulto de gaviota argentea (Larus argentatus)

El 30 de octubre, descubrimos de nuevo una gaviota patiamarilla adulta. En la foto se puede apreciar la diferencia en el color del manto con respecto al manto más oscuro de la gaviota sombría de detrás.

Adulto de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Entre las gaviotas reidoras, pero un poquito más grande, el 27 de noviembre descansaba un primer invierno de gaviota cabecinegra. Pico oscuro, corto y grueso y restos de caperuza negra extendida, lo diferencian del primer invierno de reidora.

Primer invierno de gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)

El 5 de diciembre descubrimos a una gaviota patiamarilla de tercer invierno. Esta especie tiene 4 grupos de edad diferenciables por su plumaje. En esta edad mezcla plumas grises de adulto, con plumas marrones y blancas de de los 2 primeros años de vida.

Tercer invierno de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Tercer invierno de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Tercer invierno de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

El mismo día, también había en el vertedero un adulto de gaviota patiamarilla.

Adulto de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Adulto de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Adulto de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

El 16 de diciembre, volvemos a localizar a un adulto de gaviota argentea.

Adulto de gaviota argentea (Larus argentatus)

Adulto de gaviota argentea (Larus argentatus)

Adulto de gaviota argentea (Larus argentatus)

Y para finalizar, también el 16 de diciembre, observamos a un primer invierno de gaviota cana. Portaba anilla metálica, pero nos fue imposible leer la inscripción para ver su procedencia.

Primer invierno de gaviota cana (Larus canus)

Primer invierno de gaviota cana (Larus canus)


Primer invierno de gaviota cana (Larus canus)


Y con estas últimas observaciones dejamos atrás el otoño. Seguiremos buscando "rarezas" durante el presente invierno.

lunes, 25 de marzo de 2019

En busca de aves por Alicante.

El pasado viernes llevamos a cabo nuestro viaje programado para observar aves en Alicante. La zona a conocer y disfrutar eran los Humedales de El Hondo y su entorno. Como a las 14:00h llegamos a nuestro alojamiento en la Marina. Dejamos el equipaje, y con todos los bartulos nos acercamos a las salinas del Pinet. Previamente encargamos un par de paellas en el cercano Restaurante Galicia. Como ambos lugares estaban muy muy cerca, no pudimos evitar el hacer una parada en el parkin de las salinas.
Desde el mismo aparcamiento, ya disfrutamos de la abundante presencia de las elegantísimas avocetas y su peculiar pico curvado hacia arriba.

Avoceta (Recurvirostra avosetta)
En la misma parcela encontramos una docena de agujas colinegras, con gran variavilidad en sus plumajes, en la transición del plumaje de invierno hacia el plumaje nupcial que exhibirán en todo su explendor en sus norteñas zonas de reproducción.

Aguja colinegra (Limosa limosa)
Habitual en la mayoría de lagunas litorales mediterráneas, no podían faltar los rosados flamencos, que con sus picos adaptados, filtran el agua de cierta salinidad para conseguir su necesario alimento diario.

Flamenco común (Phoenicopterus ruber)
En una isleta identificamos un par de gaviotas a las que no estamos muy acostumbrados. Típicamente mediterráneas, las gaviotas picofinas tienen en estos humedales sus reductos de cría en la península.

Gaviota picofina (Larus genei)
Entre ellas, además de algunas gaviotas reidoras y gaviotas de Audouin, descubrimos a una pareja de gaviota cabecinegra engalanados con su cabeza azabache y sus picos y patas rojo vivo.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)
Aunque nos encontramos en una zona húmeda, lógicamente, en la vegetación circundante, encontramos diferentes pajarillos como bisbita pratense, curruca capirotada, curruca cabecinegra, alcaudón real y verderón.

Verderón común (Carduelis chloris)

jueves, 10 de enero de 2019

Gaviota cabecinegra en VRSU de Colmenar Viejo

Durante este otoño-invierno, seguimos con las lecturas de anillas de gaviotas, cigüeñas y buitres en el vertedero de Colmenar Viejo. Las horas que dedicamos en busca de esos marcajes, en ocasiones, nos deparan agradables sorpresas.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)
El pasado 12 de diciembre de 2018, descubrimos un joven de gaviota cana y un adulto de gaviota cabecinegra, al que dedicamos esta entrada.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)
Todos los años encontramos algún ejemplar entre las miles de gaviotas sombrías y reidoras. Más adelante, en febrero-marzo, habría sido más fácil encontrarla, ya que en esas fechas, suelen tener una flamante caperuza de un brillante negro azabache.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)
En esta especie existen tres grupos de edad. El juvenil y primer invierno tiene la franja caudal negra, rectrices oscuras y coberteras medianas pardas. El segundo invierno muy parecido al adulto, pero con marcas negras en las puntas de las plumas primarias de vuelo y el adulto, como es este caso, con primarias blancas, no viéndose nada negro en las alas.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)

Comparativamente con la gaviota reidora en invierno, se distingue por pico más robusto y corto, cuerpo más rechoncho y la mancha auricular más extensa y difusa, sin marcar el punto negro habitual de las reidoras.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)
Para comparar el aspecto de los diferentes grupos de edad y las fechas de los avistamientos, se puede utilizar el buscador de nuestra web, en la que saldrán las diferentes entradas en las que hemos encontrado a esta bonita especie de gaviota.