Mostrando entradas con la etiqueta Tarro blanco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tarro blanco. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de diciembre de 2022

Salida por el embalse de Guadalix de la Sierra.

El pasado sábado 3 de diciembre, un grupo de Anapri nos desplazamos al embalse de Guadalix de la Sierra, con un par de objetivos principales: Observar a la/las nutrias que se han visto en los últimos meses, y buscar los posibles pinzones reales que se ven otros inviernos.

Nos dirigimos andando hacia la ermita y nos entretenemos con un reyezuelo listado que se movía en un enebro.

Junto a la ermita, nos acoplamos en la zona recreativa mirando hacia el embalse. Enseguida se acercó un petirrojo a cotillear.

Petirrojo (Erithacus rubecula). Foto: Noé Iglesias Vera

Enfrente se movía inquieto un mosquitero común, entre las hojas escarchadas de una zarza.

Mosquitero común (Phylloscopus collybita). Foto: Ängeles Sacedón

Ya mirando hacia la lámina de agua, descubrimos un Tarro blanco mezclado con el resto de anátidas.

Foto: Juan José García

Tarro blanco (Tadorna tadorna). Foto: Ángeles Sacedón.

En las orillas se podían ver grupos de agachadizas perforando con sus picos la fina capa de limo.

Agachadiza común (Gallinago gallinago). Foto: Ángeles Sacedón.

Hasta que nuestro compañero Antonio, nos alertó de que estaba viendo a la nutria en la otra orilla. Enseguida pusimos el telescopio y ahí estaba, subida en una piedra.

Nutria (Lutra lutra). Foto: Ángeles Sacedón

Fuimos pasando todos por el ocular del telescopio pudiéndola ver a placer.

Foto: Juan José García.

Nutria (Lutra lutra). Foto: Ángeles Sacedón

Se bajaba de la piedra, buceaba y se subía otra vez, hasta que al final se subió con un pez, y allí mismo se lo fue comiendo, para disfrute de todos.



Justo en el mismo momento, desde la orilla opuesta, Adolfo Rodríguez lo pudo grabar, y amablemente nos cedió este vídeo.


Más cerca, en la misma línea, un grupo de cormoranes descansaban encima de unas rocas.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Foto: Ángeles Sacedón.

Después de que la nutria terminó de comer y se perdió de vista, decidimos seguir el camino hacia el arroyo de Valdesaelices. A nuestro paso algún mirlo entre los escaramujos.

Mirlo común (Turdus merula). Foto: Ángeles Sacedón.

En lo alto de las ramas peladas de un chopo, desprovisto de sus hojas por el avance del otoño, un alcaudón real vigilaba en busca de alguna presa despistada.

Alcaudón real (Lanius meridionalis). Foto: Ángeles Sacedón.

A nuestro paso, cerca de las orillas, se alejaban buscando su distancia de seguridad, grupos de ánade friso y ánade real.

Ánade friso (Mareca strepera). Foto: Ángeles Sacedón.

Ánade real (Anas platyrhynchos). Foto: Ángeles Sacedón.

Llegamos a Peña Rubia, donde algun@s de l@s compis subieron a asomarse a las pequeñas cuevas que allí se encuentran. Momento que otr@s aprovecharon para tomar un tentenpié.
Ya en la vuelta, descubrimos un grupo de fochas "pastando" en las orillas.

Focha común (Fulica atra). Foto: Ángeles Sacedón.

Pero el subidón se produjo cuando vimos a un martín pescador posado en unas rocas junto al agua.

Martín pescador (Alcedo atthis). Foto: Ángeles Sacedón.

Martín pescador (Alcedo atthis). Foto: Ángeles Sacedón.

Y más aún, cuando le observamos en varias ocasiones cerniéndose y quedándose "parado" en el aire, para seguidamente tirarse en picado en busca de los diminutos pececillos que le sirven de sustento.

Martín pescador (Alcedo atthis). Foto: Ángeles Sacedón.

Varios de los participantes en la salida, no lo habían visto antes, o nunca lo habían visto tan bién.
Después de tan gratificante encuentro, continuamos en nuestro regreso, y pasamos cerca de una estilizada garceta grande.

Garceta grande (Ardea alba). Foto: Ángeles Sacedón

Nos acomodamos de nuevo en la zona recreativa para echar un último vistazo al embalse.

Foto: Juan José García

No conseguimos relocalizar a la nutria, y nos entretuvimos con aves más comunes como las gaviotas sombrías que descansaban en la orilla.

Gaviota sombría (Larus fuscus). Foto: Ángeles Sacedón

Por supuesto no faltó, de nuevo, el curioso petirrojo fisgoneando lo que hacíamos.

Petirrojo (Erithacus rubecula). Foto: Ángeles Sacedón

En el tramo final del recorrido que nos llevaría a los coches, nos sorprendió la cercanía de una pareja de corzos, que se alimentaban entre el matorral, sin salir corriendo despavoridos ante nuestra presencia.

Corzo macho (Capreolus capreolus). Foto: Noé Iglesias Vera

Corzo hembra (Capreolus capreolus). Foto: Noé Iglesias Vera


Corzo macho (Capreolus capreolus). Foto: Noé Iglesias Vera

Fenomenal observación, para una bonita jornada de campo en nuestro querido embalse de Guadalix de la Sierra.

viernes, 16 de febrero de 2018

Embalse de Santillana.

El día 7 de febrero estuvimos una vez más dando una vuelta por el embalse de Santillana. No nos cansamos de ir, y cada vez es diferente. Comenzábamos el recorrido viendo las gaviotas salir hacia el vertedero de Colmenar. Numerosos patos cuchara y somormujos en la zona de entrada del arroyo Chozas, con un hilito de agua ridículo para esta época del año. Más escasos, algunos ánades frisos y reales nadaban cercanos a la orilla y los primeros zampullines comunes y cuellinegros se zambullian incansables en busca de alimento. A lo lejos, descubrimos 3 ánsares comunes descansando en la orilla y descubrimos un grupito de 9 elegantísimos ánades rabudos.

Ánade rabudo (Anas acuta)
En el encinar cruza una abubilla en vuelo, mientras de fondo se escucha el reclamo del pito real. Alimentándose en el limo varios andarríos chico y grande y en el cielo un grupo de 43 avefrías con su vuelo pausado.

Avefrías
Mucho cormorán grande posado en el murete de la antigua presa. Las fochas se alejan de nuestra presencia, mientras delante de nosotros se alimenta un bandito de unos 60 verdecillos.

Verdecillos
Mirando hacia la isla, descubrimos al flamenco juvenil que ha pasado con nosotros todo el invierno. Primer dato de invernada de la especie en la Comunidad de Madrid.

Flamenco juvenil
Un ratonero se alimenta de una gaviota sombría muerta en la otra orilla, flanqueado por dos garzas reales. Al volar la rapaz, observo como una de las garzas picotea también el cadáver, en un comportamiento que nunca había observado. Un poco más adelante, descubro a dos tarros blancos, mucho menos comunes en este embalse, que sus parientes los tarros canelos.

Tarro blanco (Tadorna tadorna)
Estábamos terminando nuestra vuelta, cuando un trío de corzos cruza a la carrera para refugiarse en la vegetación del arroyo Mediano. Que ilusión nos hace siempre ver a estos elegantes ungulados.
Pero faltaba el remate final. A la que nos retirábamos hacia la furgo, observamos como un halconcillo se dirige hacia nosotros. Al vernos cambia de rumbo y se posa en un chopo. Se trata de un esmerejón. El menor de los halcones que desde Europa nos visita para invernar todos los años. El plumaje gris parduzco nos hace ver que se trata de una hembra o un juvenil, que en estas fechas presentan un plumaje muy similar.

Esmerejón (Falco columbarius)
En un momento dado, emprende vuelo, a la par que un pito real que pasa por debajo y al que persigue. Después de un par de quiebros vienen en dirección nuestra. Al vernos, el esmerejón deja la persecución y en rápida maniobra se eleva. Sigue en vuelo, y enseguida, pica sobre una urraca sin éxito. Al momento, cuatro de ellas comienzan a acosarle, a lo que de vez en cuando, el esmerejón responde con rápidos cambios de dirección y picados sobre ellas. Unos 7-8 sin éxito en la captura, para finalmente alejarse en vuelo hacia el norte.
 Alucinante final para una gran jornada.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Abril en el embalse de Santillana

Hace casi veinte días que nos dimos la última vuelta por el embalse de Santillana. Ahora que tengo un ratín, aprovecho para contaros lo que aconteció.
Abril siempre es un mes muy interesante. Las parejas de somormujos están desplegando su precioso plumaje y dejando ver su peculiar parada nupcial, algo que no deja indiferente a nadie.

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)
Afortunadamente sigue activa la pequeña colonia de garza real, que lleva en la misma zona varios años. Observamos a los adultos tumbados y alguno en pié. Con paciencia pudimos comprobar que, al menos en uno de los nidos, había pollitos pequeños.

Colonia de garza real (Ardea cinerea)
Los últimos invernantes hacen paradas estratégicas en el embalse, como es el caso de una pareja de ánades rabudos que descubrimos en la orilla opuesta.

Ánade rabudo (Anas acuta)
Todavía quedan bastantes gaviotas, aunque observamos a algunas con claro vuelo dirección norte. También sorprendimos a una preciosa pareja de tarro blanco, también en migración.

Pareja de Tarro blanco (Tadorna tadorna)

Entre las limícolas, los más abundantes fueron los andarríos chico. Un par de archibebe claro se alimentaban en la orilla, y en una zona propicia para reproducirse, una pareja de chorlitejo chico reclamaba y se perseguía continuamente.

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)
Para rematar la jornada, un bonito macho de aguilucho cenizo pasó volando dirección norte, para deleite de los presentes.

martes, 13 de diciembre de 2016

Lagunas de la Mancha 3

Nos desplazamos a un tercer observatorio de la laguna de la Veguilla. Aquí seguimos disfrutando de patos colorados, cucharas, cercetas, y de los bordes de la laguna, de entre los carrizos, salían a la cercanía un buen número de gallinetas.

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Abandonamos esta primera laguna y nos acercamos en busca de limícolas a la cercana laguna de camino de Villafranca. Allí, lo primero que vimos fueron varios grupitos de correlimos menudos.

Correlimos menudo (Calidris minuta)

Y un poco más lejos, otros grupitos de correlimos comunes. Estas aves que se alimentan de pequeños invertebrados en el barro de las orillas de las lagunas, proceden del norte de europa y los disfrutamos por aquí en sus pasos migratorios y algunos, que se quedan como invernantes.

Correlimos común (Calidris alpina)

En la lámina de agua descubrimos un buen grupo de tarros canelos. Parece que esta laguna es de unas características salinas más apropiadas para la especie.

Tarro blanco (Tadorna tadorna)

Algunos de los individuos se acercaban a la orilla, sin importarles en exceso nuestra relativa cercanía. A lo lejos, un aguilucho lagunero descansaba, en lo que aparentemente, era un cadáver de tarro blanco. Lo fue desplumando y alimentándose de él. De vez en cuando, aparecían otros aguiluchos y competían por la comida relevándose a tal efecto en una competencia habitual que se da en la vida animal.

Tarro blanco (Tadorna tadorna)

En la laguna también había algunas cigüeñuelas y en una espantada general de los limícolas, trás posarse de nuevo, descubrimos también a un solitario combatiente. No muy lejos de ahí, un grupo de avefrías descansaba en la orilla.

Avefrías (Vanellus vanellus)

viernes, 3 de abril de 2015

Jueves Santo en Santillana

Acorde con las fechas en las que nos encontramos, ayer 2 de abril, comenzamos nuestro Vía Crucis particular. Cumpliendo religiosamente con nuestra devoción pajaril, nos acercamos al embalse de Santillana. El embalse se encuentra con muchísimo agua. Hacía años que no lo veía así. Por esta causa tuvimos que improvisar en varias ocasiones nuestro recorrido.
Como casi siempre, nos encontramos pastando al ganso del nilo acompañado por sus "compañeros" los tarros canelos.

Tarro canelo

Todavía se ven muchas gaviotas, siendo mayoría las sombrias sobre las reidoras. Ánade real, cucharas y fochas son abundantes y tampoco faltan ánades frisos y un solitario macho de cerceta común.
Nos encontramos con la agradable presencia de dos parejas de Tarro blanco. En un momento dado se juntaron y los machos emprendieron una escandalosa lucha con persecuciones y reclamos.

Tarro blanco (Hembra izquierda, Macho derecha)

Un grupo de 40 avocetas decidieron parar en el embalse, durante unas horas o quizás algún día, en su migración prenupcial hacia sus lugares de cría. Se mostraban bastante inquietas volando y posándose en repetidas ocasiones.
También en migración pudimos ver 10 archibebe común y no faltaron varias garcetas comunes y garzas reales.

Avocetas

En la pradera pudimos ver a un bonito ejemplar de collalba gris y algunas lavanderas boyeras, ambas especies recién llegadas y algún bandito de bisbita común a punto de abandonar nuestras latitudes.

Collalba gris

Los milanos negros ya se han establecido en sus territorios, al igual que alguna pareja de cernícalo vulgar y milano real. También ha llegado una pareja de aguililla calzada con uno de sus miembros de morfo oscuro.

Milano negro

Un grupo de 16 cormorán grande pasa en vuelo en clara migración norte, mientras en el embalse permanecen al menos 4 individuos.
De limícolas también vimos una agachadiza común, 2 andarríos grande, 3 andarríos chico y 2 chorlitejo chico.
Una garceta grande y una pareja de cerceta carretona nos alegraron y engrosaron el número de especies vistas. También detectamos en un par de ocasiones la presencia del martín pescador.

Garceta grande

En el encinar pito real, pico picapinos, abubilla, mosquitero común, pinzón vulgar, verdecillo, curruca cabecinegra, curruca capirotada y las primeras currucas zarceras.

Y así concluimos nuestra primera procesión de semana santa.

lunes, 14 de julio de 2014

Embalse de Guadalix de la Sierra.

El exceso de trabajo en esta época me impide salir al campito. No me queda otra que tirar de archibo para darle movimiento a la web, antes de que podamos reactivarnos de nuevo.
Nos vamos a remontar a finales de abril-principios de mayo.
En estas fechas se produce la llegada o el paso de diferentes especies de aves por el embalse de Guadalix
Unas de las que nunca fallan en sus pasos migratorios son los archibebes comunes.

Archibebe común (Tringa totanus)

Otras de las limícolas que se pueden observar por estas fechas son los chorlitejos chicos, andarríos chicos y andarríos grande.

Andarríos grande (Tringa ochropus)

Una de las especies que va aumentando en número año tras año es la cigüeñuela. Este año incluso ha habido intentos de reproducción.

Cigüeñuela (Himantopus himantopus)

También, aunque en escaso número, se van viendo algunos tarros blancos en los últimos años.

Tarro blanco (Tadorna tadorna)

Especialmente destacable este año ha sido el paso por el embalse de Espátulas.

Espátula común (Platalea leucorodia)