Mostrando entradas con la etiqueta Podiceps nigricollis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Podiceps nigricollis. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de abril de 2019

En busca de aves por Alicante IV

En la tarde del sábado, después de comer, visitamos los cuatro observatorios de la parte sur del Parque Natural del Hondo.
Los observatorios están frente a lagunas preparadas con diferentes profundidades, para poder acoger al mayor número de aves acuáticas posible.
La primera que visitamos era la de mayor profundidad.

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)
En esta laguna, disfrutamos de un numeroso grupo de zampullines cuellinegros. Este excepcional buceador utiliza estas lagunas para pescar pequeños peces por persecución subacuática. Su plumaje negro y blanco de invierno, se torna oscuro y con una espectacular "máscara" dorada en torno al espectacular ojo rojo que muestra durante todo el año.

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)
Casi igual de abundante era la presencia de malvasía cabeciblanca. Pato buceador del que ya dimos buena información en una anterior entrada de nuestro viaje.

Macho de Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Macho de Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)
Flamencos, gaviotas patiamarillas, gaviotas reidoras, aguiluchos laguneros, gallinetas, fochas comunes, tarros blancos, cigüeñuelas, avocetas y algunos patos colorados, nos alegraron la tarde en los diferentes observatorios, sin podernos abstraer del todo, de las repetidas detonaciones de un cercano campo de tiro.

Macho de Pato colorado (Netta rufina)
Con esto terminamos nuestra segunda e interesante jornada en el parque natural de El Hondo.

sábado, 3 de marzo de 2018

Viaje a Santoña 6

En nuestro último día,visitamos en primer lugar la playa de Berria, con el penal del Dueso a nuestras espaldas y los acantilados de la punta del Águila a nuestra derecha. Enorme playa casi virgen y vacía en este día. El viento frío y la escasa presencia de aves, tan sólo algunas gaviotas, nos hace abandonar el lugar rápidamente.
El objetivo principal del día es descubrir a los zampullines cuellirrojos y al somormujo cuellirrojo, para lo que nos desplazamos hacia el canal del Hano, junto al convento de Montehano. Entre archibebes descubrimos una garceta grande, y en la orilla disfrutamos de la presencia de 8 agujas colipintas.

Aguja colipinta (Limosa lapponica)
Bien armados con nuestros telescopios, comenzamos a registrar el canal. Se ven como una decena de zampullines, lo que nos hace albergar algunas esperanzas de encontrar a los cuellirrojos.

Observando el canal. Foto: Enrique Pérez.
Mala suerte, aunque son bellísimos, nos llevamos una ligera decepción, ya que todos son zampullines cuellinegros. Sabemos que las diferencias entre ambas especies son sutiles, y para nuestros ojos inexpertos puede resultar difícil localizarlos.

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis). Foto: Enrique Pérez
Pero a lo lejos, me parece haber localizado a uno de ellos. Lo comunico a los compis con ciertas reservas. Les digo que hay que fijarse en el colorido de la cara, muy diferenciado por una linea horizontal separando muy bien el blanco del negro, más difuso en el zampullín cuellinegro. También debemos fijarnos en la forma del pico, ligeramente curvado hacia arriba en el cuellinegro y triangular y recto en el cuellirrojo. Al ver que se dirige nadando hacia el puente que salva el canal en la carretera hacia Cicero, decidimos acercarnos hasta allí, para ver si tenemos suerte de verle más próximo.

Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus). Foto: Enrique Pérez.
Efectivamente, al llegar, está más cerca y vemos como se aproxima un segundo ejemplar. Al ratín se juntan tres. La suerte hace que muy cerca haya también un zampullín cuellinegro, por lo que tenemos la oportunidad de compararlos. Con la alegría del avistamiento y viendo que se nos acaba el tiempo, nos acercamos al puerto de Santoña para degustar nuestro último desayuno del viaje.

Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus). Foto: Enrique Pérez.
Refortalecidos por el tentenpié, nos acercamos al puerto a ver si tenemos suerte con el somormujo cuellirrojo. No le vemos, pero a cambio descubrimos al eider muy cerquita de la orilla junto al albergue, así que, rapidamente nos acercamos hasta allí. No se muestra especialmente desconfiado, lo que nos permite observarle con cercanía y tenemos la oportunidad de ver como en una de sus zambullidas (es un pato buceador), saca y engulle un cangrejo.

Eider común (Somateria mollissima). Foto: Enrique Pérez

miércoles, 18 de octubre de 2017

Octubre en el embalse de Santillana.

En este mes de octubre hemos ido en varias ocasiones al embalse de Santillana y como siempre, no nos ha defraudado, teniendo buenas observaciones de aves poco comunes o en cifras importantes. En una de las ocasiones hemos podido disfrutar de un bonito andarríos bastardo. De lejos muy parecido al andarríos grande, su reclamo nos hizo sospechar de lo que se trataba. Cuando se posó, lo pudimos confirmar.

Andarríos bastardo (Tringa glareola)
A principios de mes, coincidimos con la arrivada de somormujos en un número excepcional, unos 800 individuos se encontraban en el agua, con algún grupo de unos 200 individuos juntos. También poco comunes, descubrimos a 4 avocetas en una de sus orillas.

Avoceta (Recurvirostra avosetta)
Una vez regularizado el número de somormujos, por haberse ido algunos a otros lugares o por haberse dispersado por todo el embalse, en otra de las visitas, disfrutamos de la llegada en vuelo de bandos de cormoranes, descubriendo en el agua a una agrupación de 144 individuos juntos.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
Por primera vez en mis años de recorridos por el embalse, logramos descubrir a un número "elevado" de 6 garcetas grandes. Nunca antes habíamos contabilizado tantas en el lugar.

Garceta grande (Casmerodius albus)
Siguiendo con la llegada de invernantes, varios grupillos de avefrías se distribuyen por las orillas, y ya se ven grupitos de zampullines cuellinegros con sus espectaculares ojos de color rojo.

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)
Aumenta la llegada de banditos de bisbita pratense y lavandera blanca, mientras se hacen las remolonas las últimas collalbas grises.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

lunes, 30 de enero de 2017

Embalse de Santillana. Enero 2017. Santillana Reservoir

También la semana pasada acudimos a dar una vuelta por el cercano embalse de Santillana. En esta ocasión el día se presentó frío y con un viento desagradable. Decidimos acercarnos primero a la zona de entrada al embalse del arroyo Samburiel. Allí encontramos refugiándose del viento a decenas de ánades reales y ánades frisos. A lo lejos algunas cigüeñas, un tarro canelo, un tarro del cabo y algunas cercetas comunes. En las cercanías del puente, disfrutamos de la presencia de tres zampullines cuellinegros.
Last week we also went to have a walk along the nearby Santillana reservoir. This time it was a cold and unpleasantly windy day. We decided to go first to the area where Samburiel creek flows in the reservoir. There we found tens of mallards and gadwalls, which were sheltering from the wind. Far from there were some storks, a ruddy shelduck a Cape shelduck and some common teals. We also enjoyed the presence of three black-necked grebes near the bridge. 

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis). Black-necked grebe


El zampullín cuellinegro es un invernante escaso en el embalse de Santillana. Todos los inviernos se pueden ver algunos individuos, siempre en cifras muy pequeñas.
The black-necked grebe is a rare wintering bird in Santillana reservoir. Some can be seen every year, but always in small amounts.


Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis). Black-necked grebe



También en las cercanías vigilamos las continuas zambullidas en busca de comida de su pariente el somormujo lavanco.
Nearby we watched the continual dives looking for food of its close relative, the great crested grebe.


Somormujo lavanco (Podiceps cristatus). Great crested grebe


Decidimos cambiar de lugar de observación y nos desplazamos a la zona del camping. Allí había un par de Gansos del Nilo, más de una decena de tarros canelos y sobre todo mucha gaviota.
We decided to change our observation point and went to the campsite area. There was a pair of Egyptian geese there, over a ten of ruddy shelducks and especially many seagulls.


Gaviotas. Seagulls


Varias garzas reales reposan en la orilla y alguna nos pasa volando por encima con su grácil y lento batir de alas.
Several grey herons rest at the shore and some of them fly over us with its slow and delicate wing flap.
 
Garza real (Ardea cinerea). Grey heron


Varios cientos de cigüeñas parecen no tener ganas de volar con el fuerte viento reinante y permanecen posadas en una finca aledaña al embalse, y de la orilla, salen volando un grupo de grajillas que nos obsequian como despedida con una bonita estampa, con el castillo de Manzanares el Real de fondo.
Hundreds of storks seem not to feel like flying with the reigning strong wind and they stay in a field near to the reservoir. A group of western jackdaws fly away from the shore gifting us with a wonderful picture as a goodbye, with the castle of Manzanares el Real behind.


Grajillas (Corvus monedula). Eurasian jackdaws
* Textos en inglés cortesía de Irene Martínez Marivela