Mostrando entradas con la etiqueta Aythya ferina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aythya ferina. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de octubre de 2017

De nuevo en Santillana.

Esta mañana hemos vuelto al embalse de Santillana en Manzanares el Real. La sequía hace que el agua cada vez esté más retirada. Las rocas que quedan al descubierto las utilizan ahora como posadero algunas tarabillas comunes. Somormujos y zampullines comunes no faltan en esta época. Buen número de tarros canelos (32), aunque hace un par de semanas llegamos a contar una cifra de al menos 80. Acompañándolos, un par de gansos del Nilo. Ambas especies exóticas y asilvestradas. Junto a los ánades reales y ánades frisos, aumenta el número de fochas y hemos visto los primeros porrones comunes. 3 machos juntos entre el resto de acuáticas.
Porrón común (Aythya ferina)
Las invernantes comienzan a llegar. Además de un grupo de 21 grullas posadas en una isla que se ha formado por el bajo nivel de agua, también hemos podido disfrutar de los primeros silbones europeos. Concretamente hemos visto 3 machos.

Silbón europeo (Anas penelope)
Los rayos del sol empezaban a calentar el ambiente y en el suelo, además de grupos de bisbitas pratenses y lavanderas blancas, nos sorprendió encontrar un grupo de 9 abubillas que se alimentaban incesantemente.

Abubilla (Upupa epops)
Ya hemos visto alguna cerceta común, pero los que ya se ven en muy buen número son los patos cuchara. Cerquita nos ha pasado este bandito en vuelo, donde se pueden apreciar las diferencias de plumaje entre los machos y las hembras, aunque en breve, los machos comenzarán a desprenderse de su colorido primaveral para pasar a un plumaje de eclipse más parecido al de las hembras.

Pato cuchara (Anas clypeata)
Varias cornejas lanzan su reclamo desde una encina. A la vez, por encima, pasa un grupo nutrido de grajillas, y entre los milanos reales que también nos sobrevuelan, descubrimos a uno que porta marcas alares. Después de varias fotos, logramos tener la lectura que en breve tramitaremos para saber su historial.
45 avefrías se diseminan por la orilla contraria y enfrente nuestro vemos a un único chorlitejo grande.

Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula)
Cormoranes y garzas reales pasan volando. En el agua, una garceta grande se alimenta, y hacen lo propio 3-4 garcetas comunes. De la orilla, salen emitiendo su reclamo y poniéndo al descubierto su obispillo blanco, cuatro andarríos grande. Cerca, bien camuflada con su plumaje marrón, una agachadiza común cree haber pasado inadvertida a nuestros prismáticos.

Agachadiza común (Gallinago gallinago)
Después de cuatro horas, terminamos nuestro recorrido con otra gran jornada de pajareo, con un calor nada natural para esta época.

martes, 27 de diciembre de 2016

Porrón pardo en Guadalix.

Como otras tantas veces, hoy hemos recibido un aviso de rareza patuna en el embalse de Guadalix, por parte de nuestro compi Alfredo Ortega Morejón. En esta ocasión se trataba de un macho de porrón pardo. Si bien, la primera persona en avistarlo, fue Miguel Ángel Serrano, quien lo colgó en la página de rarezas ornitológicas "Reservoir birds". Con las convenientes indicaciones de ubicación aproximada por parte de Alfredo, esta tarde nos hemos acercado y no hemos tardado en dar con él.

Porrón Pardo (Aythya nyroca). Macho

El porrón pardo (Aythya nyroca), es una anátida que se distribuye de manera restringida, por algunas zonas meridionales del paleártico occidental, repartido en poblaciones bastante fragmentadas. Los ejemplares invernantes ocupan diferentes zonas de la región subsahariana. La escasa población ibérica, es básicamente sedentaria, aunque realiza movimientos dispersivos dentro de la Península y el norte de África. La población europea se estima en un máximo de 20.000 parejas. En España se reproduce ocasionalmente en las marismas del Guadalquivir, Levante y algunos enclaves de Castilla la Mancha, no superando las 10 parejas reproductoras, lo que la hace que esté incluida en el Libro Rojo de las aves de España como "En Peligro Crítico" y aparece en la categoría de "En peligro de extinción" en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. La conservación en España depende de la situación en otros países, donde hay mayor población, aunque también se encuentran en declive, sobre todo, por la pérdida de hábitats. Es una especie muy exigente y requiere que los humedales en los que se establece reúnan determinadas características, pues presenta muy poca tolerancia a la salinidad y eutrofización. Ocupa lagunas con vegetación emergente y flotante y con presencia de macrófitos sumergidos. Necesita mucha cobertura vegetal para instalarse, por lo que su ambiente preferido son las densas manchas de espadañas.

Porrón Pardo (Aythya nyroca). Macho

En los anuarios ornitológicos de la comunidad de Madrid de SEO-Montícola, tiene como estatus: en paso con cifras muy reducidas e invernante escaso.


Porrón Pardo (Aythya nyroca). Macho y 2 hembras de porrón moñudo (Aythya fuligula)

Le hemos visto muy asociado a dos hembras de porrón moñudo y a un grupo de fochas, acercándose a las orillas del embalse, donde se sumergía para conseguir partes de vegetales, que constituyen el grueso de su dieta.

Porrón Pardo (Aythya nyroca). Macho y 2 hembras de porrón moñudo (Aythya fuligula)

Además de su característico color castaño intenso, más oscuro en el dorso y más claro en los flancos, luce una diagnóstica popa blanca al igual que su iris, que destaca vivamente sobre el plumaje de la cabeza.

Porrón Pardo (Aythya nyroca). Macho.

Además hemos visto un tarro blanco, un macho de porrón moñudo y un bandito de porrón común que nos ha sorprendido pasando en vuelo cerca de nosotros.

Bando de Porrón común o europeo (Aythya ferina).