Mostrando entradas con la etiqueta Phalacrocorax carbo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Phalacrocorax carbo. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de diciembre de 2018

Noviembre en el embalse de Santillana

En la última semana de noviembre hicimos una incursión al cercano embalse de Santillana.Nada más llegar, además de los miles de gaviotas que se comenzaban a desperezar, y más de un centenar de cigüeñas blancas que descansaban en la orilla, descubrimos con las primeras luces, a varias garzas reales al acecho de algún pescado que llevarse a la boca.

Garza real (Ardea cinerea)
En las cercanías, pero fuera del agua, una elegante garceta grande descansaba en la hierba, y un poco más lejos, un grupo de 16 avefrías hacía lo propio.

Garceta grande (Casmerodius albus)
Abundan las lavanderas blancas y los bisbitas pratenses invernantes. Entre ellos, fijándonos bien, conseguimos descubrir un grupito de 6 bisbitas alpinos, mucho menos gregarios que sus parientes a la hora de migrar.

Bisbita alpino (Anthus spinoletta)
Ya ha aumentado ostensiblemente el número de patos cuchara, y se empiezan a ver las primeras cercetas. Entre ellos, un par de silbones europeos pasan casi desapercibidos con su plumaje de invierno.
Por el suelo se ven alimentándose algunos verdecillos, pinzones, pardillos y algún gorrión chillón, y nos sorprende la presencia de un par de abubillas. Una de ellas posa para nosotros en un poste de una valla.

Abubilla (Upupa epops)
Hay gran número de somormujos y sus parientes diminutos los zampullines comunes. También conseguimos localizar a un par de zampullines cuellinegros, menos comunes que los anteriores, pero presentes en el embalse con cierta frecuencia, pero siempre en número muy reducido en época invernal. Los que no faltan y siempre de manera abundante son los cormoranes grande, que después de la pesca, necesitan solearse y secar el plumaje encima de alguna piedra.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
Como siempre, no faltaron representando a las rapaces, algún ratonero y varios milanos reales, y el pequeño esmerejón hizo acto de presencia pasando en vuelo bajo a toda velocidad. Pocos segundos de disfrute, pero muy emocionantes.

Espátula (Platalea leucorodia), garceta grande y garza real.
Cuando ya nos disponiamos a abandonar el lugar, en las charcas del comienzo, descubrimos pescando a la garceta grande y a una garza real, con la inesperada compañía de una joven espátula. Buen final para una buena jornada.

sábado, 10 de marzo de 2018

Viaje a Santoña 7

Desde el mismo punto y a los pocos metros, vemos como un cormorán grande sale del agua con un gran pez en el pico. Después de algunas maniobras y no con poco esfuerzo, vemos como su cuello se va engrosando y el pez va bajando hacia el estómago, simplemente alucinante.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Foto: Enrique Pérez.
En una de las boyas del puerto, descansa un charrán patinegro, especie que ya vimos tirándose en picado a pescar por el puente de Cicero-Montehano.

Charrán patinegro (Sterna sandvicensis)
Continuamos nuestro viaje hacia Noja. No nos podíamos entretener mucho. Desde la furgo vemos como en su marisma hay fochas, algunos frisos y un aguilucho lagunero. En los roquedos de la playa descubrimos un grupito de 7 vuelvepiedras. Proseguimos hacia las marismas de Joyel. Preciosas marismas con un paisaje muy diferente de las de Santoña.

Marisma de Joyel
En uno de los recorridos que hay con pasarelas de madera hacia unos molinos, descubrimos a esta preciosa mariposa, una pavo real (Inachis io).

Pavo real (Inachis io)
A la vuelta sigue en la zona, y muy cerquita, una lagartija se solea y nos sorprende con un rápido movimiento para intentar capturarla sin éxito.

De aves no hay gran cantidad y variedad. Descubrimos a un picogordo en la vegetación circundante, alguna tarabilla y un par de buitrones en el carrizal. Fochas, frisos, garza real, garceta común, archibebe claro, un par de cisnes y alguna gaviota patiamarilla, es el resto de aves que observamos.

Gaviota patiamarilla y archibebe claro
El viaje tocaba a su fin, era el momento de volver al alojamiento y regresar hacia nuestro colmenar natal, con las espectativas pajariles cubiertas y con la convivencia de un grupo de amigos que cada vez se consolida más. Lo pasamos fenomenal. Algún día repetiremos.

martes, 6 de febrero de 2018

Excursión por Tres Cantos.

El domingo 21 de enero estuvimos dando una vuelta por Tres Cantos. En primer lugar fuimos a disfrutar del elanio azul, que como en otras ocasiones no tardó en aparecer en uno de sus posaderos habituales. En unos árboles cercanos se posaron un par de escribanos soteños. El ruido de unos disparos nos alertó de la presencia de varios cazadores en las inmediaciones, cosa, a nuestro juicio, peligrosa, ya que estaban en unos campos muy cerca de una zona de paseo de los vecinos de Tres Cantos. Por otra parte, también nos hizo temer por la integridad de la rapaz. Temor plenamente justificado por la relación directa que hay en el ingreso de especies protegidas en los hospitales de fauna silvestre en épocas de caza.

Elanio azul (Elanus caeruleus)
Decidimos entonces acercarnos al lago del parque central. Las aves que de manera natural han llegado hasta aquí, como el ánade azulón o la focha común, se muestran mucho más confiadas que en sus hábitat cercanos naturales.

Focha común (Fulica atra)
También había un par de cormoranes grandes que se dejaron fotografiar bastante cerca. La inocencia de ser juveniles, también ayuda a que las distancias de seguridad sean más cortas.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
Y en el suelo del parque, gorriones, urracas y palomas torcaces se alimentaban ajenos a nuestro paso.

Paloma torcaz (Columba palumbus)
Después de la observación sosegada de todas estas aves, nos desplazamos hacia la zona más campestre del Soto de Viñuelas. Por allí más disparos y mucho tráfico rodado por las vías pecuarias. A pesar de ello, pudimos ver algunos petirrojos, reyezuelo listado, pinzón vulgar, cogujadas, totovía y algún cuervo.

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
Cuando ya regresábamos, y después de observar unos grupos de buitres cicleando, el reclamo nos hizo descubrir a un adulto de águila imperial ibérica. Pasaba por nuestras espaldas y se alejó con vuelo de parada nupcial o marcaje de territorio. Vuelo que consiste en hacer pequeños picados, coger de nuevo un poco de altura y volver a repetir el picado.

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
Con este broche final regresábamos a Colmenar a eso de las 13:30h.

viernes, 8 de diciembre de 2017

Noviembre en el embalse de Santillana.

El embalse de Santillana es uno de los lugares donde pajareamos habituálmente. En nuestras salidas, casi siempre logramos ver al martín pescador con su resplandeciente colorido azul metálico, en su vuelo raudo a ras de agua, casi siempre precedido por su agudo reclamo, pero alguna vez, le conseguimos pillar medio distraido y logramos retratarle.

Martín pescador (Alcedo atthis)
Noviembre nos depara la posibilidad de encontrar algunas grullas que, aunque escasas, deciden parar a descansar durante algunas horas, pocas veces más de un día. En este mes descubrimos un grupito de 7 individuos que salieron volando del encinar, con la suerte de que una de ellas, decidió posarse de nuevo en la orilla durante algún instante, que nos proporcionó el tiempo suficiente para disfrutarla con el telescopio y poder fotografiarla para documentar su presencia.

Grulla (Grus grus)
Ya en este mes, el número de cormoranes es abundante, pasando de varios centenares, y posando para nosotros en las rocas, con la tranquilidad y protección que les proporciona el agua circundante.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
Entre los patos habituales, hay posibilidad de que se cuelen algunos menos comunes, como ocurrió con un par de hembras de silbón europeo que se alimentaban en las orillas del embalse.

Silbón europeo (Anas penelope)
Siguen viéndose algunas abubillas, aunque el estatus en la comunidad de Madrid es esencialmente estival. Las preguntas que se nos plantean es de si se tratan individuos peninsulares o por el contrario son abubillas procedentes de otros paises europeos más norteños. En cualquier caso, siempre es un placer poder observar a estas preciosas aves en temporadas en las que, en principio, deberían estar ausentes.

Abubilla (Upupa epops)
Para rematar, aunque la variedad de limícolas en este mes suele ser pírrica, siempre nos alegra encontrarnos con el simpático y nervioso andarríos chico.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)

jueves, 8 de diciembre de 2016

Lagunas de la Mancha 1

El pasado 6 de diciembre realizamos una excursión a las lagunas de la Mancha. Aunque son muchas las presentes en la denominada Mancha Húmeda, nosotros solemos visitar las de Alcázar de San Juan, Pedro Muñoz y Manjavacas. En el recorrido, algunos bancos de niebla amenazaban con estropearnos el día, pero afortunadamente, al llegar a Alcázar, sólo estaba nublado y hacía frío. Apostados en el observatorio de la laguna de La Veguilla, comenzamos a disfrutar del nutrido grupo de aves que descansan y se alimentan en la laguna. Ánades reales, zampullín común y cuellinegro, porrón común y entre ellos, cuatro individuos de Malvasía cabeciblanca. Se trataba de 4 hembras. La malvasía cabeciblanca, es una especie de anátida catalogada como En Peligro de Extinción en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. En los años 70 del pasado siglo, se encontraba en España en estado crítico, contabilizándose sólo 22 individuos. Afortunadamente, las medidas de conservación adoptadas, ha hecho que su número haya aumentado, alcanzándose cifras que rondan los 3000 ejemplares, con grandes fluctuaciones anuales. Aún así sigue catalogada como En Peligro y se sigue trabajando en su conservación.

Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

En algunos troncos emergentes del agua, descansaba y secaba sus plumas algún cormorán grande.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)

Entre los carrizos, eneas y tarays, se movían los inquietos mosquiteros comunes y en un arbolillo de la orilla, se nos posó un bisbita alpino.

Bisbita alpino (Anthus spinoletta)

En revoloteo incansable descubrimos varios aguiluchos laguneros, bastante comunes en la zona. En la otra orilla descubrimos a una hembra posada en el carrizo y justo debajo otra de las joyas de estos humedales, el precioso calamón.

Aguilucho lagunero y Calamón

Con su brillante color morado-añil y su pico y escudete rojo, es un ave preciosa que no pasa desapercibida entre el verde de carrizos y eneas de las que se alimenta. A mediados del pasado siglo, la especie estuvo en peligro de extinción por la pérdida de hábitat y la caza. Afortunadamente hoy en día está fuera de peligro. España acoge al 90% de la población europea.

Calamón (Porphyrio porphyrio)

Entre las más numerosas de las aves acuáticas que se encontraban en la laguna, destacaban las fochas y los cucharas, prácticamente presentes en cualquier lugar donde miraras.

Focha y cuchara común

martes, 20 de septiembre de 2016

Guadalix once again

Se me acumula el trabajo. Aquí os vamos a contar como se nos dió una salida al embalse de Guadalix de hace unos 10 dias. El nivel del embalse va bajando con los calores del verano, así que decidimos acercarnos un poco y colocarnos bajo la sombra de un fresno a hacer nuestras observaciones. Eso sí, siempre a una distancia prudencial.

Foto: Juan Pablo de la Fuente.

Al llegar observamos como un cuervo se estaba comiéndo un ánade real muerto. A pocos metros yacía otro individuo en igual estado. Imaginamos que será un nuevo brote de botulismo, pero habrá que hacer un seguimiento a ver si es así.
Por todos los lados revoloteaban las garcillas bueyeras, que como ya contamos en otra ocasión, este año crearon una colonia reproductora en los sauces.

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis). Foto: Juan Pablo de la Fuente.

En el agua mucho ánade friso, ánade azulón, focha común, algunas gallinetas y las primeras cercetas comunes, procedentes del norte.
Llamativo fue encontrar un bando de 40 tarros canelos, mucho más asiduos en el embalse de Santillana y creo recordar, que nunca en un número tan elevado, aunque sí hemos visto treinta y tantos.

Tarro canelo (Tadorna ferruginea). Foto: Juan Pablo de la Fuente.

Se trata de una especie de distribución paleártica meridional, que ocupa diferentes enclaves en Asia centro-occidental, sureste de Europa, noroeste de África y también las tierras altas de Etiopía.
Actualmente nidifica, de forma exclusiva, en Fuerteventura y es tan solo divagante en la Península Ibérica, si bien en el pasado fue invernante regular y nidificante ocasional en Andalucía, con algunos registros en la costa de Levante y de Cataluña.
Es una especie migradora en parte de su área de distribución. Probablemente, a la Península y a Canarias llegan algunos grupos pequeños de aves silvestres desde Marruecos en la época posnupcial, de los cuales se nutre la población española.
Ahora, tienen lugar observaciones muy repartidas que deben corresponder a aves escapadas o asilvestradas procedentes de otros paises de Europa o, en ocasiones, a divagantes de Europa oriental o Asia.
En el embalse de Santillana ya se llevan años observando adultos con crías, por lo que poco a poco, se está conformando una población sedentaria.

Tarro canelo (Tadorna ferruginea). Foto: Juan Pablo de la Fuente.

Entre las garzas reales, garcillas bueyeras y garcetas comunes, más abundantes, también pudimos descubrir otros miembros de la familia de las ardeidas como 2 juveniles de martinete y esta bonita garceta grande.

Garceta grande (Egretta alba). Foto: Juan Pablo de la Fuente.

Recién llegados, descubrimos también un grupo de 28 cormorán grande, que estuvieron dando unas cuantas vueltas, hasta que al fin decidieron aterrizar.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Foto: Juan Pablo de la Fuente.

También descubrimos un par de archibebe claro, mismas avefrías y las primeras agachadizas comunes.
Periodo de transición entre reproductores e invernantes. Siempre interesante.

martes, 2 de agosto de 2016

Embalse de Santillana

El pasado 8 de Julio, nos dimos un paseíto por el cercano embalse de Santillana. Lo primero que vemos es el gran número de cigüeñas que pululan por la zona, en vuelo y posadas en el suelo. Llegados a la zona inundada, comprobamos como un año más, es el segundo, un par de parejas de garza real están sacando con éxito a sus pollos en unos nidos construidos en fresnos.

Nido de Garza real (Ardea cinerea)

En el agua, ánades reales, fochas y somormujos se alimentan con tranquilidad, mientras en las ramas secas de un chopo, descansan los recién llegados cormoranes grandes. En Santillana, es una especie invernante. Comienzan a llegar en verano y los últimos se ven a finales de abril-primeros de mayo.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)

Igualmente, vimos las primeras gaviotas. Unas 20 reidoras, 1 adulto de sombría, unas 15 gaviotas juveniles grandes y 7-8 gaviotas patiamarillas adultas. Acompañándolas en un islote, un buen número de garcillas bueyeras.

Gaviotas patiamarillas y garcillas bueyeras.

También pudimos ver unas 20 garceta común, y entre los arbustos, alguna curruca mirlona, 1 curruca tomillera, alcaudón real y alcaudón común.
En una pequeña parcela pedregosa, en la orilla, descubrimos un grupito de 6 chorlitejo chico, que se perseguían unos a otros reclamando, en un típico comportamiento de parada nupcial. En alguna ocasión, llegaron a las "patas".

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Pero las sorpresas se quedaron para el final. En la orilla opuesta, observamos un par de espátulas alimentándose. Realmente esto no es una gran sorpresa ya que en los pasos migratorios siempre es habitual observarlas tanto en Santillana como en Guadalix. La verdadera sorpresa fue encontrar un macho de pato colorado. Esta especie si que es mucho menos común observarla por nuestros embalses del norte de Madrid.

Pato colorado (Netta rufina)

Y como colofón, mientras mirábamos al pato colorado, un macho de gavilán se cruzaba con un ave entre sus garras, para meterse rápidamente entre la espesura.
Como siempre, gran jornada pajaril.

domingo, 3 de mayo de 2015

De nuevo en Santillana.

El mismo día 1 de Mayo, por la tarde, estuvimos en el embalse de Santillana. La idea era dar un pequeño paseo y presenciar la puesta de sol. El pequeño recorrido lo hicimos. La puesta de sol quedó pendiente para otra ocasón, el cielo nublado nos lo impidió.
El embalse tiene muchísima agua. Más por las fuertes nevadas invernales que por las escasas lluvias primaverales.
En el comienzo del recorrido comenzamos a ver las primeras aves. En una orilla lejana, tres garcetas comunes se alimentan mientras otras tantas gaviotas sombrías rezagadas descansan en una roca. Y digo rezagadas, porque aunque en invierno se cuentan a miles, al llegar la primavera vuelven todas a criar al mar, su hábitat natural.
En el cielo, varios milanos negros vuelan y entre ellos, aparece también un aguililla calzada de fase oscura. Bastantes vencejos surcan los cielos, y de nuevo, otra aguililla calzada, en esta ocasión en su plumaje más común, en fase clara, nos sobrevuela.
En una zona poco profunda, un buen grupo de cigüeñas blancas se alimentan y en las cercanías alguna garza real hace lo propio. Ánades reales, fochas comunes y somormujos son las siguientes especies que nos llaman la atención, y en las ramas de un chopo, 2 inmaduros de cormorán grande y un adulto en plumaje nupcial nos siguen acompañando en estas fechas tan "tardías". Al igual que las gaviotas, los cormoranes nos abandonan en primavera para criar en las costas, aunque ya hay algunas colonias en embalses y lagunas interiores.

Inmaduro de Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)

No nos faltaron dos cásicos en nuestras visitas al embalse. El tarro canelo y el ganso del Nilo o de Egipto.

Tarro canelo (Tadorna ferruginea)

En el caso del Ganso del Nilo, es la primera vez que observamos tres individuos juntos. No es descartable que se puedan reproducir en libertad. Tanto el tarro canelo como el ganso del Nilo, son especies alóctonas, procedentes de escapes de colecciones privadas de aves.

Ganso del Nilo o de Egipto (Alopochen aegyptiacus)

Ganso del Nilo o de Egipto (Alopochen aegyptiacus)

Varias cigüeñuelas, un archibebe común y dos chorlitejos chico andaban alimentándose también en la orilla, además de una pareja de tarro blanco. Una garceta grande, un avefría y un grupito de 7 andarríos chico nos seguían recordando que nos encontramos todavía en época de migración.


Como broche final de la visita, disfrutamos de la bonita torre que corona el muro de hormigón de la presa del embalse.