Mostrando entradas con la etiqueta Gavilán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gavilán. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de enero de 2019

Rescate de gavilán

Retomamos el ligero descanso de la promoción de la guía de aves de la dehesa de Navalvillar, para hacer algunas entradas interesantes que se habían quedado colgadas. Esta se retrotrae al día 8 de diciembre del pasado año 2018. Después de realizar el censo bianual que tenemos programado para realizar todos los años en la finca la Suerte Ampanera, y justo antes de irnos después de finalizado, observo un ave de mediano tamaño golpeándose contra la maya de uno de los gallineros. Con la intención de rescatarla, me acerco, con una primera impresión de que fuera un gavilán, sin descartar la posibilidad de que se tratara de una tórtola turca, mucho más abundante en el lugar.

Gavilán macho joven (Accipiter nisus). Foto: Eduardo Ramírez.
Cuando me encuentro a una distancia relativamente corta, constato que se trata de un gavilán, que permanece agarrado en la maya del techo, bocabajo como un murciélago, mientras en el suelo le vigila un gato. Sin esperar ni un segundo, asusto al gato y me acerco rápidamente a la entrada del recinto.

Gavilán macho joven (Accipiter nisus). Foto: Eduardo Ramírez.
Una vez dentro, el pobre animal intenta huir de mí, quedándose indefenso arrinconado, momento en el que con sumo cuidado, y con los conocimientos de manejo adquiridos en mi preparación para anillador científico de aves, procedo a recojer.

Gavilán macho joven (Accipiter nisus). Foto: Eduardo Ramírez.
El corral en el que se había introducido, no contaba en esta ocasión con gallinas, por lo que parece que se metió allí, presumiblemente por una pequeña rendija de la puerta, en busca de los gorriones que se acercan a alimentarse del grano.
Gavilán macho joven (Accipiter nisus). Foto: Eduardo Ramírez.
Después de un pequeño analisis y estudio visual del ave, vimos que el tamaño de la rapaz y la tonalidad anaranjada de las manchas del pecho, correspondían a las características típicas de un macho, las hembras son más grandes; y los bordes crema de las plumas coberteras alares lo definían como un joven.

Gavilán macho joven (Accipiter nisus). Foto: Eduardo Ramírez.

Afortunadamente, al soltarla, vimos que volaba con total normalidad y sin ninguna aparente lesión.
La increible emoción de poder observar a esta preciosa rapaz en mano y la seguridad de haberla salvado de una muerte segura, no tiene precio.

domingo, 7 de octubre de 2018

Seguimiento de cigüeñas negras.

Como años anteriores, desde julio, realizamos el seguimiento de la migración de la cigüeña negra por el Pardo. Por la vía pecuaria de acceso hacia nuestro punto de observación, es frecuente encontrarnos a los abejarucos en los cableados de las torretas. A estas alturas, ya han viajado hacia África y ya no se pueden ver.

Abejarucos (Merops apiaster)
Habitual también en nuestras observaciones, es la increible águila imperial ibérica, que no desdeña el posarse en las impresionantes atalayas que suponen las altísimas torres de alta tensión. Atalayas poco naturales y en principio poco peligrosas para ellas.

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti). Foto: Arsenio González.
No faltan los avistamientos regulares de las águilas culebreras, algunas de ellas reproductoras en la zona, pero que se ven reforzadas con la llegada y paso de individuos migrantes.

Águila culebrera (Circaetus gallicus)
Por supuesto, la bellísima cigüeña negra, es el objetivo principal de nuestras visitas al Pardo y no faltan en ninguna de nuestras jornadas hasta prácticamente noviembre.

Cigüeña negra (Ciconia nigra). Foto: Eduardo Ramírez.
En algunas ocasiones, se acercan a nuestro puesto de vigilancia algunos gavilanes, que al igual que la mayoría de especies nombradas en este reportaje, están en migración activa hacia el sur.

Gavilán (Accipiter nisus). Foto: Ángel Martínez Hernando

martes, 10 de noviembre de 2015

Noviembre en la dehesa de Navalvillar

Nos encontramos en Noviembre, los días son cortitos, y aunque hoy ha hecho un día soleado y agradable, pronto empezarán los fríos.
Ya ha llegado el grueso de milanos reales invernantes y hoy se veían por todas partes, unos en vuelo directo hacia el vertedero y otros campeando. En una ocasión he llegado a contar 15 juntos.
Ni rastro queda ya de especies estivales y se ha producido un crecimiento muy notorio en la presencia de especies puramente invernantes como el petirrojo.

Petirrojo (Erithacus rubecula)

Hace casi un mes que nos encontramos con un fuerte paso de mosquitero común, hoy sin embargo, sólo hemos visto 4 o 5. También hemos disfrutado de la buena representación de zorzales, destacando al zorzal alirrojo que no cría en España y que se hace visible en estas fechas.


Mosquitero común (Phylloscopus collybita)

La sorpresa de hoy ha sido encontrar un par de avutardas cruzando la dehesa de oeste a este, dejando el Pico San Pedro a su izquierda y dirigiéndose dirección Pedrezuela-Talamanca. Es la primera vez que veo a la especie en estos parajes.
Un par de lavanderas cascadeñas en el arroyo Tejada, todavía sin continuidad en el flujo de agua y aumento de Picogordos que se dejan ver en los fresnos alimentándose de sus semillas.

Picogordo (Coccothraustes coccothraustes)

Un halcón peregrino pasa en vuelo hacia el sur. Entre la vegetación los reclamos de chochín, ruiseñor bastardo, acentor común, curruca rabilarga y curruca cabecinegra nos alertan de su presencia, que de otra manera, pasarían prácticamente inadvertidos.
Los mirlos abundan y cuando no están alimentándose de los frutos de los majuelos, se les puede ver por el suelo en busca de alguna lombriz.

Mirlo común macho (Turdus merula)

Al contrario que la mayoría de veces, hoy hemos visto a un gavilán expuesto tranquilamente encima de un murete. Normalmente las observaciones de la especie son en vuelos fugaces desapareciendo rápidamente entre la vegetación.

Gavilán (Accipiter nisus)

Para terminar, hemos podido disfrutar de buitres negros y leonados, la mayoría volando, pero algunos posados.

Buitres leonados (Gyps fulvus)
Y con esto nos despedimos hasta la próxima.

martes, 14 de enero de 2014

La mirada del Gavilán.

Después de una jornada de seguimiento de las cigüeñas anilladas en el VRSU de Colmenar Viejo (Madrid), cuando ya regresaba a la furgo, tuve un inesperado encuentro. En uno de los escasos árboles que hay dentro del recinto del vertedero, descubrí a un gavilán.


He querido titular así la entrada, porque en un momento, clavó su mirada en mí y sentí una sensación especial, difícil de describir. Fué uno de esos instantes mágicos que nos brinda la naturaleza. Acostumbrado a lo esquivo de la especie, pensé que sería breve la observación.


Sorprendentemente, siguió a lo suyo, mirando en todas las direcciones, buscando una posible presa.



Tras varios minutos disfrutando de tan grata presencia, sale volando en vuelo bajo, recorriendo longitudinalmente la zona de vertidos, haciendo lances sobre las lavanderas blancas que encuentra en su camino, sin suerte, desapareciendo por la zona norte del vertedero.


Podemos identificarlo como un ave nacida el año pasado por el color del manto (la espalda), de un color marrón oscuro. Por tamaño y ausencia de plumas rojizas en mejillas y pecho, lo podemos identificar como hembra. Se aprecia que las plumas de la cabeza ya las ha mudado a color gris típico de adulto.

lunes, 4 de febrero de 2013

Día Mundial de los Humedales 2013

El pasado sábado 2 de febrero, celebramos el Día Mundial de los Humedales en el embalse de Guadalix de la Sierra (Madrid). Lo que en principio parecía que iba a ser un día apropiado y soleado, enseguida nos dimos cuenta que no iba a ser así. Un fuerte viento y bastante frío, se apoderó del lugar, formándose sobre el pueblo de Guadalix un bonito arcoiris propiciado por los copos de nieve que el viento arrastraba desde la sierra.

 

El viento, es uno de los peores enemigos para la observación de aves, ya que te zarandea y te mueve, haciendo que lo que ves por los prismáticos o por el telescopio no lo veas claro por no poder fijar bien la imagen. En humedales, la cosa se complica además con el oleaje que se provoca.


Con estas incomodidades, nos salvó un poco el día la observación de los 6 cisnes vulgares que hay en el embalse. Hemos podido saber que la aparición de estos cisnes ha coincidido con la desaparición de otros de la localidad madrileña de Tres Cantos. Lo que nos hace pensar que se trate de los mismos individuos.
Aún así, es muy bonito poder seguir las evoluciones de estos cisnes en este paraje natural.


De orígenes silvestres y mucho más norteños, disfrutamos de un grupo de 71 ansares comunes que hicieron un descanso en las orillas del embalse, para emprender el viaje a sus zonas de reproducción europeas. En estos días, se están observando grupos de ansares por muchas zonas de España, precisamente, en estos viajes de regreso.



Por lo demás, poco pudimos disfrutar del enorme paterío que por allí había. Cucharas europeos, ánades reales y fochas muy abundantes, y pequeños grupos de cercetas, frisos y porrón común.
Se me olvidaba, a escasos metros de donde estábamos observando unos pinzones vulgares, de repente, un macho de gavilán se lanzó a la caza sin suerte, para perderse finalmente entre la vegetación.
De regreso a casa, desde la carretera, un águila real en vuelo.
Y esto fue todo en el ventoso, frío y desagradable Día Mundial de los Humedales 2013.

lunes, 23 de enero de 2012

Gavilán (Accipiter nisus) en "La Suerte Ampanera"

El pasado viernes 20-01-2012, en el transcurso del censo de aves que realizamos para la finca de producción ecológica "La Suerte Ampanera", tuvimos la suerte de disfrutar con la observación larga y sosegada de un individuo de gavilán común (Accipiter nisus). Tras levantarle de alguna encina en la que estaría descansando o a la espera de dar captura a algún pajarillo, cruzó la finca y se fué a posar en un fresno sin hojas.





Allí permaneció largo rato, primero mirando un poco hacia todos los lados y después relajado limpiándose el plumaje.

Como se puede apreciar, las barras del pecho y plumas del vientre son de color rojizo, lo que nos indica que se trata de un macho. En la hembra, esas plumas son grises parduzcas.




Además de esta buena observación, disfrutamos de unas cuantas especies más presentes en la finca, como los Rabilargos (Cyanopica cyana) y los Arrendajos (Garrulus glandarius).