Mostrando entradas con la etiqueta Garza real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Garza real. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de julio de 2020

Embalse de Guadalix de la Sierra.

Durante el mes de junio hemos hecho un par de salidas al embalse de Guadalix de la Sierra. Las lluvias del año han hecho que el embalse esté pletórico de vida. Iniciando el recorrido, escuchamos el potente canto del carricero tordal en la zona de espadañas. Cuando la vegetación cambia a orla espinosa, surge en lo alto de las ramillas el cantarín zarcero común.


Cuando se inunda la cola del embalse por las precipitaciones durante el invierno y la primavera, se dan las condiciones idóneas para que críen con facilidad fochas y somormujos.


No faltan las garzas reales por sus orillas, aunque estas de momento no han criado ningún año en la zona.


Su pariente la garza imperial, es menos común, pero de vez en cuando nos alegran con su presencia en sus pasos migratorios.


El repetido reclamo del buitrón nos hace descubrirlo primero en vuelo y luego posado en un arbusto.


Este año se ha vuelto a crear una colonia de garcillas bueyeras, quizás demasiado tardía. Parece que los recientes calores están evaporando a buen ritmo el agua, poniendo en riesgo el éxito reproductivo.


Esta temporada se ha reproducido con éxito al menos una pareja de tarro blanco, por segunda vez consecutiva,  y otra de porrón común, de reproducción irregular. Al contrario que la reproducción de ánade friso, que hacen del embalse de Guadalix uno de los lugares más importantes para la reproducción de la especie en Madrid.


El ánade real es la anátida más común y se reproduce con facilidad en el lugar.


En las saucedas del limite del embalse se mueven bastantes pajarillos, y pudimos descubrir a un joven críalo.


Los galápagos leprosos no dudan en solearse con los rayos de la tarde.


Mientras, por los limos de la orilla se alimentan las cigüeñuelas. Otra especie que se estableció como reproductora hace algunos años. Cerca descubrimos a un pollo del año.



Las gallinetas también son comunes en las zonas con más vegetación, aunque de vez en cuando se las puede sorprender más expuestas andando por la orilla.


Y el atardecer nos trae la llegada de martinetes. Una de las tardes llegamos a contabilizar hasta 15 individuos.



viernes, 7 de diciembre de 2018

Noviembre en el embalse de Santillana

En la última semana de noviembre hicimos una incursión al cercano embalse de Santillana.Nada más llegar, además de los miles de gaviotas que se comenzaban a desperezar, y más de un centenar de cigüeñas blancas que descansaban en la orilla, descubrimos con las primeras luces, a varias garzas reales al acecho de algún pescado que llevarse a la boca.

Garza real (Ardea cinerea)
En las cercanías, pero fuera del agua, una elegante garceta grande descansaba en la hierba, y un poco más lejos, un grupo de 16 avefrías hacía lo propio.

Garceta grande (Casmerodius albus)
Abundan las lavanderas blancas y los bisbitas pratenses invernantes. Entre ellos, fijándonos bien, conseguimos descubrir un grupito de 6 bisbitas alpinos, mucho menos gregarios que sus parientes a la hora de migrar.

Bisbita alpino (Anthus spinoletta)
Ya ha aumentado ostensiblemente el número de patos cuchara, y se empiezan a ver las primeras cercetas. Entre ellos, un par de silbones europeos pasan casi desapercibidos con su plumaje de invierno.
Por el suelo se ven alimentándose algunos verdecillos, pinzones, pardillos y algún gorrión chillón, y nos sorprende la presencia de un par de abubillas. Una de ellas posa para nosotros en un poste de una valla.

Abubilla (Upupa epops)
Hay gran número de somormujos y sus parientes diminutos los zampullines comunes. También conseguimos localizar a un par de zampullines cuellinegros, menos comunes que los anteriores, pero presentes en el embalse con cierta frecuencia, pero siempre en número muy reducido en época invernal. Los que no faltan y siempre de manera abundante son los cormoranes grande, que después de la pesca, necesitan solearse y secar el plumaje encima de alguna piedra.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
Como siempre, no faltaron representando a las rapaces, algún ratonero y varios milanos reales, y el pequeño esmerejón hizo acto de presencia pasando en vuelo bajo a toda velocidad. Pocos segundos de disfrute, pero muy emocionantes.

Espátula (Platalea leucorodia), garceta grande y garza real.
Cuando ya nos disponiamos a abandonar el lugar, en las charcas del comienzo, descubrimos pescando a la garceta grande y a una garza real, con la inesperada compañía de una joven espátula. Buen final para una buena jornada.

domingo, 17 de septiembre de 2017

Delta del Ebro. Septiembre 2017-1

Hace una semanita que regresamos de nuestro viaje por el Delta del Ebro. Salimos de Colmenar el día 7 antes de amanecer. Aunque nos quedaban por delante casi 600 Km, la buena compañía hizo que pasaran rápido. Poco más tarde de las 12:00h andábamos ya por allí. Circulando por las carreteras entre arrozales, el movimiento de aves se hacía patente y no tardamos mucho en hacer nuestra primera parada. En uno de los arrozales ya recolectados, una garcilla cangrejera deambulaba buscando algo de comer. No estaba mal que semejante preciosidad nos diera la bienvenida.

Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)

Pero es que al otro lado de la carretera, nos encontramos con buen número de gaviotas reidoras, patiamarillas, sombrías, archibebe claro, andarríos bastardo y bastantes moritos. El comienzo auguraba unos buenos días de pajareo.

Morito común (Plegadis falcinellus)
Después de un buen rato entretenidos, decidimos dirigirnos a nuestro alojamiento para descansar un rato y comer. Acto seguido nos acercamos a la cercana reserva de Riet Vell, gestionada por Seo/birdlife. Nada más llegar y abrir las ventanillas del observatorio, la riqueza ornítica de la laguna nos hacía escudriñar cualquier rincón en busca de todas las aves posibles. Muy cerca del observatorio las zambullidas del zampullín común eran continuas.

Zampullín común (Tachybaptus ruficollis)

En un posadero cercano, un joven de fumarel cariblanco descansaba a la espera de alguna ceba, mientras que los progenitores iban y venían en busca de algún pececillo que llevarle al pico.

Fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus)

Bastantes ánades reales y algún cuchara representaban a las anátidas. Mientras, en un lateral cerca de los carrizos, una garza real exhibía su imponente estampa.

Garza real (Ardea cinerea)
Buscando entre los carrizos y los tarays, descubrimos bastantes martinetes que debían utilizar la laguna para descansar. De vez en cuando se echaban algún vuelo, con la suerte de que en alguna ocasión se nos posaban cerquita, como este individuo juvenil.

Martinete común (Nycticorax nycticorax)

viernes, 18 de agosto de 2017

Embalse de Santillana.

Ayer nos dimos una vuelta por el embalse de Santillana. Tempranito, para evitar el calor de estas fechas, nos encontrabamos a primera hora, en la orilla, viendo amanecer. Las gaviotas ya se cuentan por miles. Las reidoras mueven sus patitas en el agua, para poner al descubierto pequeños invertebrados que les servirán de alimento, y un nutrido grupo de tarros canelos, se asociaban a ellas en esas aguas calmadas de la orilla.

Gaviotas reidoras y tarros canelos.
Entre las dos especies más abundantes de estas fechas y este embalse como son las gaviotas reidoras y las gaviotas sombrías, pudimos descubrir claramente un adulto de gaviota patiamarilla, con las plumas del manto de un gris mucho más clarito que el de las sombrías.

Gaviota patiamarilla (Larus michahelis)
No faltaron en nuestro recorrido las habituales garzas reales que se distribuían por todo el perímetro pescando, descansando o vigilando.

Garza real (Ardea cinerea)
Una abubilla nos iba saliendo al paso, mientras un buen grupo de grajillas teñía el cielo de puntos negros. Además, milanos reales, milanos negros, ratoneros y algún aguililla calzada se contoneaban como cometas mecidas por el viento encima de nuestras cabezas.

Abubilla (Upupa epops)
Un único andarríos grande recorría los barros de la orilla en busca de alimento. Una veintena de chorlitejos chicos hacía lo propio y mucho más abundantes, los andarríos chicos, se veían casi por cualquier sitio. No habría menos de 70 individuos en todo nuestro recorrido.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
Algún juvenil de alcaudón común y de curruca carrasqueña se movían por los matorrales. Un reclamo nos descubre una curruca cabecinegra y comienzan a verse ya los primeros mosquiteros musicales en su migración hacia el continente africano.
En el agua poca variedad. Algunos ánades reales y mucho somormujo lavanco, además de este grupito de garceta común que descansaban en este murete.

Garcetas comunes (Egretta garzetta)
Como curiosidad, ya hemos visto las dos primeras gaviotas muertas en las orillas. Haremos un seguimiento de ellas y salvaremos las que podamos.

viernes, 14 de julio de 2017

Embalse de Santillana.

El sábado fuimos al embalse de Santillana. Antes de llegar a la orilla, descubrimos a varios milanos negro volando y posados en la valla y hubo un momento en el que 4 de ellos se posaron en una roca proporcionándonos esta bonita imagen.

Milano negro (Milvus migrans). Foto Eduardo Ramírez.
Una garza imperial nos cruzó por encima volando. Cigüeñas, garcillas bueyeras y algunos chorlitejos chico y gaviotas reidoras, descansaban o se alimentaban por la orilla, al igual que una confiada garceta común.

Garceta común (Egretta garcetta). Foto: Eduardo Ramírez
Hoy resultaban especialmente abundantes los somormujo lavancos, contabilizando varios cientos en todo el recorrido. Algunos ánades frisos y ánades reales nadaban, mientras en las orillas descubrimos andarríos chico, andarríos grande y alguna garza real.

Garza real (Ardea cinerea). Foto: Eduardo Ramírez.
El agudo reclamo del martín pescador llamó nuestra atención, pero imposible localizarle, salvo un par de veces que pasó cerca con su veloz vuelo a ras de agua. Algunas fochas descansaban y se azicalaban el plumaje.
Focha común (Fulica atra)
A lo lejos 9 tarros blancos y más de una veintena de garcetas comunes, que junto a alguna garza real, se afanaban en alimentarse de peces en una zona somera y poco profunda.

Garcetas comunes (Egretta garcetta)
Descubrimos al primer cormorán grande de la temporada, y nuestro compi Eduardo, logró inmortalizar a esta cigüeña blanca depredando sobre una "hermosa" culebra.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) con culebra. Foto: Eduardo Ramírez.
Antes de que apretara el calor, llegó el momento de la retirada e ir a tomar algo fresquito y comentar lo vivido.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Abril en el embalse de Santillana

Hace casi veinte días que nos dimos la última vuelta por el embalse de Santillana. Ahora que tengo un ratín, aprovecho para contaros lo que aconteció.
Abril siempre es un mes muy interesante. Las parejas de somormujos están desplegando su precioso plumaje y dejando ver su peculiar parada nupcial, algo que no deja indiferente a nadie.

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)
Afortunadamente sigue activa la pequeña colonia de garza real, que lleva en la misma zona varios años. Observamos a los adultos tumbados y alguno en pié. Con paciencia pudimos comprobar que, al menos en uno de los nidos, había pollitos pequeños.

Colonia de garza real (Ardea cinerea)
Los últimos invernantes hacen paradas estratégicas en el embalse, como es el caso de una pareja de ánades rabudos que descubrimos en la orilla opuesta.

Ánade rabudo (Anas acuta)
Todavía quedan bastantes gaviotas, aunque observamos a algunas con claro vuelo dirección norte. También sorprendimos a una preciosa pareja de tarro blanco, también en migración.

Pareja de Tarro blanco (Tadorna tadorna)

Entre las limícolas, los más abundantes fueron los andarríos chico. Un par de archibebe claro se alimentaban en la orilla, y en una zona propicia para reproducirse, una pareja de chorlitejo chico reclamaba y se perseguía continuamente.

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)
Para rematar la jornada, un bonito macho de aguilucho cenizo pasó volando dirección norte, para deleite de los presentes.

lunes, 30 de enero de 2017

Embalse de Santillana. Enero 2017. Santillana Reservoir

También la semana pasada acudimos a dar una vuelta por el cercano embalse de Santillana. En esta ocasión el día se presentó frío y con un viento desagradable. Decidimos acercarnos primero a la zona de entrada al embalse del arroyo Samburiel. Allí encontramos refugiándose del viento a decenas de ánades reales y ánades frisos. A lo lejos algunas cigüeñas, un tarro canelo, un tarro del cabo y algunas cercetas comunes. En las cercanías del puente, disfrutamos de la presencia de tres zampullines cuellinegros.
Last week we also went to have a walk along the nearby Santillana reservoir. This time it was a cold and unpleasantly windy day. We decided to go first to the area where Samburiel creek flows in the reservoir. There we found tens of mallards and gadwalls, which were sheltering from the wind. Far from there were some storks, a ruddy shelduck a Cape shelduck and some common teals. We also enjoyed the presence of three black-necked grebes near the bridge. 

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis). Black-necked grebe


El zampullín cuellinegro es un invernante escaso en el embalse de Santillana. Todos los inviernos se pueden ver algunos individuos, siempre en cifras muy pequeñas.
The black-necked grebe is a rare wintering bird in Santillana reservoir. Some can be seen every year, but always in small amounts.


Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis). Black-necked grebe



También en las cercanías vigilamos las continuas zambullidas en busca de comida de su pariente el somormujo lavanco.
Nearby we watched the continual dives looking for food of its close relative, the great crested grebe.


Somormujo lavanco (Podiceps cristatus). Great crested grebe


Decidimos cambiar de lugar de observación y nos desplazamos a la zona del camping. Allí había un par de Gansos del Nilo, más de una decena de tarros canelos y sobre todo mucha gaviota.
We decided to change our observation point and went to the campsite area. There was a pair of Egyptian geese there, over a ten of ruddy shelducks and especially many seagulls.


Gaviotas. Seagulls


Varias garzas reales reposan en la orilla y alguna nos pasa volando por encima con su grácil y lento batir de alas.
Several grey herons rest at the shore and some of them fly over us with its slow and delicate wing flap.
 
Garza real (Ardea cinerea). Grey heron


Varios cientos de cigüeñas parecen no tener ganas de volar con el fuerte viento reinante y permanecen posadas en una finca aledaña al embalse, y de la orilla, salen volando un grupo de grajillas que nos obsequian como despedida con una bonita estampa, con el castillo de Manzanares el Real de fondo.
Hundreds of storks seem not to feel like flying with the reigning strong wind and they stay in a field near to the reservoir. A group of western jackdaws fly away from the shore gifting us with a wonderful picture as a goodbye, with the castle of Manzanares el Real behind.


Grajillas (Corvus monedula). Eurasian jackdaws
* Textos en inglés cortesía de Irene Martínez Marivela