jueves, 13 de marzo de 2025

IV JORNADA SOBRE BIODIVERSIDAD DE ANAPRI

 






El próximo 5 de abril de 2025, el salón de actos del Centro Pablo Neruda en Colmenar Viejo, será el epicentro de la conservación con la celebración de la IV Jornada sobre Biodiversidad de ANAPRI. Este evento reunirá a expertos y entusiastas para abordar temas cruciales que afectan a nuestro entorno natural.

A las 11h, José Antonio Matesanz, presidente de ANAPRI nos hablará sobre la Biodiversidad del Arroyo del Espino. Problemáticas en la conservación de los espacios naturales urbanos.

A las 12h, Raquel Sánchez, bióloga de Brinzal, profundizará en la situación de la fauna silvestre en la región. Su experiencia en biología de la conservación y su trabajo en Brinzal aportarán una perspectiva valiosa sobre los retos y oportunidades para la protección de la biodiversidad local.

A las 18h, Cristina Mata, investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid, abrirá la jornada con una ponencia sobre el impacto de los trenes de alta velocidad en las aves. Presentará resultados de estudios científicos y posibles soluciones para minimizar los efectos negativos de estas infraestructuras.

A las 19h, Agustín Criado, de ARBA Colmenar Viejo presentará "Experimentos en Colmenar ¿Se Regeneran nuestros Árboles?", explorando la regeneración del bosque autóctono frente al cambio climático en Colmenar Viejo.

Esta jornada como las anteriores promete ser un espacio de aprendizaje y reflexión, donde se compartirán conocimientos y experiencias para fortalecer nuestro compromiso con la conservación de la biodiversidad. ¡No se lo pierdan!

Día: 5 de abril 2025.

Hora: 11h a 13h las dos primeras charlas. De 18h a 20h las dos últimas.

Lugar: Centro Cultural Pablo Neruda, calle Real, 40. Colmenar Viejo.

No requiere de inscripción, acceso libre hasta completar aforo.


miércoles, 5 de marzo de 2025

EXPOSICIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA: UNA PUERTA A LA GRAN DIVERSIDAD GEOLÓGICA

 


Para asistir a nuestra visita guiada, debes inscribirte en:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfmcpYAKUj9PQnSSU9vVn4biPZ8sTB0W3Aern9WwvR5hbZ9jg/viewform?usp=sharing


EXPOSICIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA: UNA PUERTA A LA GRAN DIVERSIDAD GEOLÓGICA

Prepárese para una experiencia única, innovadora y sorprendente: la Exposición Cultural de Ciencias de la Tierra. Esta muestra, diseñada para todos los públicos, le permitirá adentrarse en los fascinantes procesos que han moldeado nuestro planeta, sus causas y los increíbles materiales que resultan de ellos.

Un viaje a través del tiempo y el espacio

La exposición ofrece un recorrido didáctico por la geología, destacando la riqueza del entorno norte de la Comunidad de Madrid, especialmente la zona cercana a Tres Cantos, conocida por su flora fósil cretácica y su fauna fósil miocena.

La historia de la Tierra, un relato apasionante

Desde la formación de la Tierra hace 4.600 millones de años, hasta la explosión de vida compleja en el Cámbrico, la exposición le guiará a través de los hitos más importantes de la historia geológica y biológica de nuestro planeta. Descubra cómo los elementos químicos se unieron para crear el "gran laboratorio terrestre", cómo surgió la vida simple y cómo los microorganismos transformaron la atmósfera, allanando el camino para la diversidad de especies que conocemos hoy.

Más que minerales y fósiles: una experiencia educativa completa

A diferencia de las exposiciones tradicionales, esta muestra no se limita a exhibir minerales, rocas y fósiles. También incorpora modelos pedagógicos que facilitan la comprensión de las ciencias de la Tierra. Contemple ejemplares únicos, algunos de ellos expuestos por primera vez, y déjese sorprender por las increíbles historias geológicas que encierran.

El arte de la naturaleza: formas, colores y rarezas geológicas

Uno de los grupos expositivos le maravillará con ejemplares de formas impactantes, colores vibrantes y rarezas estéticas. Estas piezas, auténticas obras de arte naturales, despertarán su asombro y le harán cuestionar los límites entre la creación humana y la geológica.

Un recurso educativo invaluable

La exposición se convierte en un recurso pedagógico esencial para profesores de todos los niveles educativos, desde infantil hasta universitario. Podrán utilizarla para impartir clases magistrales, despertar el interés de sus alumnos y fomentar la reflexión sobre los materiales que componen nuestro planeta. Además, científicos y docentes encontrarán en ella un valioso material para sus proyectos de investigación.

Un patrimonio natural tangible al alcance de todos

Tras décadas de exploración e investigación en la Península Ibérica y Brasil, se ha reunido un impresionante patrimonio geológico. Las muestras seleccionadas, con sus innumerables historias, ofrecen a los visitantes una experiencia cultural única e irrepetible en el ámbito de las Ciencias de la Tierra.

Las rocas, minerales y fósiles: un libro abierto sobre la historia de la Tierra

Cada roca, cada mineral y cada fósil es un testimonio del pasado de nuestro planeta. Aprenda a interpretar la información que nos transmiten y descubra los secretos que guardan.

martes, 4 de marzo de 2025

VIII CENSO INTERNACIONAL DE CIGÜEÑA BLANCA 2025

 


Los censos de cigüeña blanca son uno de los ejemplos de programas de seguimiento de especies singulares, abundantes y ampliamente distribuidas que se vienen realizando en España a través de voluntarios y con la colaboración de muchas otras entidades y organizaciones desde los orígenes de SEO/BirdLife. 

En España se ha estimado la población en varias ocasiones, las tres primeras a base de encuestas postales (1948, 1957 y 1974), dos con censos directos (1984 y 1994), dos con estimas (1990 y 1992) y en 2004 se llevó a cabo el sexto, de nuevo con censo directo. En 2014 solo se pudo hacer una estima de sus efectivos. Datos del censo del 2004.

Aunque es una especie que no se considera amenazada y que según censos parciales o la información publicada en el III Atlas de las aves en época reproductora parece mostrar una tendencia positiva, este nuevo censo es una buena oportunidad para conocer su población tanto para toda España, como para las diferentes comunidades y provincias.  

Metodología y fechas de censo 

El objetivo es registrar todos los nidos de cigüeña blanca activos. La dificultad en esta ocasión reside en encontrar todos los nidos ubicados fuera de los núcleos urbanos y en registrar correctamente la localización de cada nido o de cada colonia. Para ello, además de la búsqueda directa, se debe consultar con los residentes locales (agricultores y ganaderos de la zona) para preguntar por todos los nidos que se encuentran en las afueras de los pueblos o en otras construcciones y árboles de cada término municipal y que los habitantes de la zona pueden conocer. 

En la mayoría de los casos solo se podrá hacer una visita debido al vasto territorio que hay que prospectar, pero se considera muy útil realizar al menos dos visitas. La primera deberá llevarse a cabo preferentemente en la segunda quincena de marzo o primera de abril (en fechas anteriores un cierto número de parejas aún no han realizado la puesta y en fechas posteriores el número de parejas con nidos perdidos puede ser elevado, obteniéndose cifras de reproductores por debajo de la realidad). La segunda visita deberá realizarse a finales de mayo, pues la mayoría de los nidos permanecen ocupados y ya se pueden ver los pollos que hay en cada uno o si han fracasado (no tienen pollos, pero los adultos siguen ocupando el nido). Cada observador deberá adecuar la fecha de censo en su zona, pues hay gran desfase de norte a sur. Se recomienda que en el sur y oeste el censo se haga al principio de las fechas indicadas (desde mediados de marzo) y en el norte o fenología más tardía al final (primera visita a mediados de abril o poco antes). No obstante, en algunos casos ya hay parejas que realizan las puestas en el mes febrero, pues parece haberse producido un adelanto en el periodo reproductor sobre todo de las que se quedan en el entorno de los nidos (entorno de basureros, regadíos, colonias del suroeste peninsular, etc.). 

Si sólo se puede realizar una visita, se recomienda que ésta sea lo más cercana posible entre finales de marzo y la primera quincena de abril. Ésta es la fecha para el centro de España, se deberá adelantar o retrasar según estemos en el sur o en el norte (adelantar los censos 10-15 días en el sur y retrasarlos 10-15 en el norte). Fechas anteriores y posteriores dan resultados más sesgados. 

Si existe la posibilidad de realizar más visitas, aparte de las dos citadas, la tercera conviene realizarla desde finales de mayo a mediados de junio para identificar el número de pollos que aparentemente volarán de cada nido (conviene no retrasarla mucho para que no se mezclen los pollos de distintos nidos). 

Se considerará una colonia al conjunto de 2 o más nidos que no estén separados más de 500 metros entre sí. Así, por ejemplo, los nidos de un pueblo serán casi siempre una colonia. Si se trata de un tendido eléctrico muy largo se cortará cada 500 m y cada tramo de 500 m será considerado una colonia, de forma que los puntos que se representen en un mapa nos indicarán una línea recta. 

Para colonias situadas en árbol, es muy importante tratar de realizar visitas previas en momentos en que los árboles carecen de hojas (fin de invierno) para determinar con la mayor precisión posible la localización de los nidos y mapearlos adecuadamente, lo que facilitará sensiblemente su identificación en visitas posteriores. 

Se realizarán censos para obtener los parámetros reproductores (4-5 visitas) sólo en aquellos lugares que establezcan o se acuerden con los coordinadores regionales y si pueden ser de fácil acceso por cercanía a la residencia del colaborador o voluntario mejor. Estos censos se realizarán exclusivamente en un porcentaje de los nidos de cada provincia. Las fechas orientativas en este caso serán: 01-10/03, 01-10/04, 01-10/05, 20-30/05 y 10-15/06. Estas fechas se deberán adelantar o retrasar unos días si estamos en el sur o en el norte de España. Son muy importantes las visitas del principio de la temporada para identificar las parejas que no llegan a incubar o que fracasan y desaparecen muy temprano. Es importante para este caso fijarse un número de nidos al principio de la temporada y mirar siempre los mismos. 

Siempre que sea posible se realizará un croquis de la colonia. Esto será muy útil para no duplicar nidos e identificar cada nido en colonias grandes, entre distintos colaboradores, para realizar o repasar censos, cambios futuros, etc. Se puede subir a la aplicación de censos como si fuera una foto. 

REGISTRO DE DATOS 

Los datos se registrarán preferiblemente con la aplicación de SEO/BirdLife “CENSOS” que se puede descargar de las principales plataformas. Es la forma más rápida y más ágil y la forma más precisa de tomar las coordenadas para los nidos y colonias. Se registra un punto por colonia o nido. En observaciones se anotan datos de la colonia y se puede subir como foto el croquis de la colonia si fuera necesario. 

Andoid :

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.rearmachine.censoaves&gl=ES 

Ios  :

https://apps.apple.com/es/app/censos-seo-birdlife/id1517359477 

Si no fuera posible con la aplicación se rellenará el Excel disponible con la información de cada nido o colonia. 

Localización. En la aplicación se podrá seleccionar el punto en el que se encuentra el nido o punto central de la colonia. 

Si no se usa la aplicación se tomará la coordenada UTM en el sistema ETRS89/WGS84 (Datum). También se indicará 

la cuadrícula de 10 x 10 km donde queda incluido el nido o la colonia. Para anotar información de más de un nido, así 

como de la situación y el estado del nido usar el campo Observaciones en la aplicación. 

Para codificar cada nido se utilizará la matricula provincial seguida de un número, según se prospectan nidos y colonias. 

Todos los nidos de una misma colonia se codificarán con un segundo número que identifique el nido dentro de la  colonia (ejemplo: una colonia en un segundo punto revisado con 10 nidos en Segovia se codificará con: SG, por ser Segovia, 02 porque es el segundo emplazamiento (por ejemplo) que encontramos en nuestro recorrido con nidos y 01 10 para indicar cada nido – SG-02-01, SG-02-03,..., SG-02-10) y a continuación su Situación y Estado. 

Situación.- Se indicará el sustrato sobre el que se encuentra el nido siguiendo las siguientes opciones (la información se registrará en el campo observaciones cuando se use la app): 

A – Árbol; C – Construcción humana; T – Tendido eléctrico; O – Otro 

Estado.- Se indicará el estado del nido según las siguientes opciones (la información se registrará en el campo observaciones en la app): 

V – Vacío; D – Derruido; A – Adulto de pie; E – Adulto echado; P – Pollo 

Delante de cada inicial se pondrá el número de ejemplares que están en ese estado (ej.: 1A + 1E = un adulto de pie + un 

adulto echado, 1A + 3P = 1 adulto de pie + 3 pollos, etc.). Se pondrá la fecha delante si hay varias visitas.  

En ANAPRI hemos preparado proyectos por zonas en Natusfera/iNaturalist, que al final serán exportados a excel para enviarlos a SEO/BirdLife.

Proyecto paraguas con las diferentes zonas: 

https://www.inaturalist.org/projects/viii-censo-internacional-ciguena-blanca-anapri


Mapa en Google nidos por zonas: 

https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1aYEfIbNpPs-oG5sWGHR3MvdKQb_t-cc&usp=sharing

Más información: https://www.seo.org/censos

domingo, 23 de febrero de 2025

Observación de aves en Dehesa de Navalvillar.

El próximo 1 de marzo, de 9:00h a 13:45h, haremos la primera de las rutas que hemos preparado, para la observación de aves por la colmenareña Dehesa de Navalvillar.
Con estas rutas pretendemos dar el adiós al invierno y la bienvenida a la primavera.
En un recorrido sosegado, de unos 6Km en una ruta "circular", podremos observar las últimas aves invernantes, que en breve nos abandonarán hacia sus zonas de reproducción más norteñas, veremos las especies estivales recién llegadas, y disfrutaremos de las que están con nosotros durante todo el año.

La actividad tiene un coste de 25€. En este precio va incluida una "Guía de aves de la Dehesa de Navalvillar", y la compañía del autor de la guía, que dará cumplida información de todas las especies de aves que salgan a nuestro paso.

A la ruta no se podrá venir acompañado de mascotas, y se respetará en todo momento las indicaciones del guía.

Recomendable calzado adecuado, almuerzo, agua y unos prismáticos. La organización llevará telescopio terrestre para poder observar en la lejanía, sin molestar a la fauna.

Máximo 10 personas.



 

martes, 18 de febrero de 2025

Falaropo picogrueso en el embalse de Santillana.

El pasado 2 de febrero se descubrió un falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius) en el embalse de Santillana, en Manzanares el Real (Madrid)

Falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius). Foto: Samuel de la Torre

Se trata de una especie de limícola nadadora que cría en zonas cercanas al Ártico. Sus zonas de invernada suelen estar en mar abierto, pero diferentes temporales, arrastran a algunos individuos al interior peninsular.

Falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius). Foto: Samuel de la Torre

A principios de los años 2000 era una auténtica rareza en la Comunidad de Madrid. En los últimos años, quizás por el mayor número de observadores de aves en el campo, se han regularizado las citas de esta especie, descubriéndose casi todos los años algún individuo en los diferentes embalses.

Falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius). Foto: Eduardo Ramírez.

La noticia ha hecho que gran número de soci@s de Anapri, hayamos podido disfrutar de la cercana observación de esta increíble especie.


 

viernes, 7 de febrero de 2025

Charla/coloquio sobre cigüeñas en centro de Mayores de San Sebastián de los Reyes

El pasado lunes 3 de febrero, coincidiendo con el día de San Blas, acudimos al Centro Municipal de Personas Mayores "Alcalde Manuel Mateo López", de San Sebastián de los Reyes, a impartir/participar en una charla/coloquio sobre la cigüeña blanca.




Ante una docena de asistentes, y previa presentación de nuestra asociación, comenzamos a charlar sobre esta vecina tan conocida.


Lo primero de lo que hablamos y bromeamos, fue de la relación directa de esta zancuda, con la llegada de bebes a los diferentes hogares.


Seguidamente procedimos a contar las características de la especie, como altura, longitud y envergadura.


Antes de comenzar a desgranar las peculiaridades de su reproducción como: tamaños de los nidos, tamaño de puesta, incubación, desarrollo de los pollos hasta que vuelan, etc., conversamos sobre la presencia de nidos en el casco urbano. Según los participantes, ni en Alcobendas ni en San Sebastián, conocían ningún nido.


Comenzamos entonces a charlar sobre la curiosa diferencia del número de parejas reproductoras de estos dos municipios y Colmenar Viejo.


Y desvelamos el por qué, relacionado básicamente con la presencia del Macrovertedero en Colmenar, la enorme cantidad de materia orgánica que llega a él, y como las cigüeñas lo utilizan para alimentarse, formando sus colonias reproductoras muy cerca de su fuente de alimento.


Hicimos especial hincapié en que se cumpla la legislación, y se comience a separar la materia orgánica para fabricar compost, evitando que toda esa materia quede al alcance de todas las aves que llegan al vertedero.


Continuamos hablando del anillamiento científico, y de los datos que nos proporciona, como la longevidad de esta zancuda.



Al finalizar, recibimos las felicitaciones y la enhorabuena de las entrañables participantes, y posamos para inmortalizar el momento, recibiendo la invitación para volver, con el aliciente de que para la próxima, Carmen nos prepararía un rico bizcocho. Como rechazar tan suculenta proposición. En la agenda queda.





miércoles, 5 de febrero de 2025

Día Mundial de los Humedales

El pasado domingo 2 de febrero, celebramos el Día Mundial de los Humedales en el embalse de Guadalix de la Sierra. Una treintena de entusiastas participantes, nos acompañaron en tan destacada fecha.
Tras la presentación de nuestra asociación, contando las acciones y actividades que llevamos a cabo, procedimos a la explicación del por qué de que haya un día mundial dedicado a los humedales, y la importancia de preservarlos, el concepto básico es que el agua es vida.


Iniciamos el recorrido observando y escuchando aves en el bosque de ribera. Aves como el zorzal común, el mosquitero común y el carbonero.



Una vez que tuvimos acceso visual a la lámina de agua, observamos las primeras acuáticas como ánade friso, ánade real y cerceta común.



Continuamos nuestro recorrido, haciendo algunas paradas para seguir observando aves.


La suerte hizo que pudiéramos disfrutar del maravilloso colorido del martín pescador. Primero en una pilastra de hormigón, y después, un poco más lejos, en las ramas de un sauce que se asomaban al agua.



A lo lejos, en el cielo, un azor cruzaba el embalse en vuelo, con su peculiar aleteo, mientras en una roca descansaba una garza real.


Seguíamos escudriñando la superficie acuática, pudiendo sorprender a una pareja de somormujo lavanco ejecutando su preciosa parada nupcial, a priori un poco tempranera en fechas, pero nada raro por las temperaturas del día.




Muy cerquita se nos posó un macho de tarabilla común. Estas avecillas son muy confiadas y muy agradecidas para su observación y fotografía.


La presencia de garceta grande nos dio pie para hablar sobre su expansión desde Asia hacia el oeste europeo, pudiendo compararla en tamaño y colorido con sus familiares la garza real y la garceta común.


Una de las sorpresas de la jornada, fue descubrir la presencia de un grupito de espátulas. Aunque es una especie que a lo largo del año, en algunas ocasiones se puede observar en el paraje, no suelen quedarse mucho tiempo entre nosotros, siempre son paradas de repostaje en sus migraciones.



La jornada estaba llegando a su fin. En el cielo buitre negro, leonado y milano real, y en un fresno cercano se movía un grupito de delicados mitos.



Ya en el final del día, hablamos de gaviotas, cigüeñas y vertederos, de cotorras argentinas y de la conservación de las especies y los espacios, concluyendo con una foto de grupo, en esta maravillosa jornada de celebración



sábado, 1 de febrero de 2025

¡CÓMO HACERSE SOCIA DE ANAPRI!

Información necesaria para hacerse socia de nuestra asociación. 

-La cuota anual son 25€ al año, que os dan derecho a participar en todas nuestras actividades y salidas. Las socias con menos de 25 años no pagan cuota, pero necesitamos sus datos.

-El ingreso hay que hacerlo, poniendo el nombre y pago de cuota de socio año... a la siguiente cuenta: ES33 0073 0100 5505 0586 7038 a nombre de José Antonio Matesanz/ANAPRI

 -Para asociarse, necesitamos que nos mande a correo@anapri.es los siguientes datos, con la copia de transferencia: 

Nombre y apellidos:

DNI:

Edad:

Dirección:

Profesión:

 e-mail:

 Móvil:

Con estos datos y una copia de la transferencia será inscrito en el libro de socias. Su mail se agrega al de socios y por ahí les llegará información. De manera más ágil, nos comunicamos por dos grupos de Whatsapp. Uno de convocatorias, donde anuncio las salidas y actividades y otro donde comunicamos noticias de medio ambiente, avistamientos nuestros, ponemos fotos hechas por nosotros etc. Nuestra trayectoria, pueden verla trasteando en nuestra web www.anapri.es y en redes sociales; Facebook, Instagram y BlueSky.

 Si tiene alguna duda puede escribirnos a correo@anapri.es. A partir de septiembre se cobra 30€, 5€ por el año en curso y 25 por el año siguiente. Un cordial Saludo.


lunes, 27 de enero de 2025

DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES CON ANAPRI

 

El Día Mundial de los Humedales es una jornada conmemorativa que se celebra anualmente el 2 de febrero desde 1997 donde se reconoce la importancia de los humedales, siendo proclamada como día internacional por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2021.

Un año más, colaborando con SEO/BirdLife, ANAPRI organiza una actividad en el Embalse de Guadalix de la Sierra, también llamado de Pedrezuela.

CONVENCIÓN RAMSAR. La misión de la Convención es " la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo".

Los humedales están entre los ecosistemas más diversos y productivos. Proporcionan servicios esenciales y suministran toda nuestra agua potable. Sin embargo, continúa su degradación y conversión para otros usos. 

La Convención aplica una definición amplia de los humedales, que abarca todos los lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas costeras, arrecifes coralinos, y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, reservorios y salinas.

Los humedales son vitales. Sustentan la vida. 

Al menos el 35% de los humedales del mundo han desaparecido en los últimos 50 años. Casi el 90 % de los humedales se ha degradado desde el siglo XVIII, y su velocidad de pérdida es tres veces mayor que la de pérdida de bosques.

¿Te imaginas un mundo sin humedales? ¿Qué futuro nos esperaría? ¿Y a las millones de aves acuáticas? Es prioritario crear conciencia acerca del valor de los humedales e invertir la tendencia de desaparición en todo el mundo.

Por eso cada año se celebra el Día Mundial de los Humedales el 2 de febrero. También se conmemora la fecha de la adopción de la Convención de Ramsar que protege a los humedales de importancia internacional, y que tuvo lugar en la ciudad iraní de Ramsar en 1971. 

El Tema de esta edición es:

 “PROTEGER LOS HUMEDALES PARA NUESTRO FUTURO COMÚN”, con el lema "Valoremos. Protejamos. Inspiremos". Pone de relieve la interconexión entre el bienestar de los humedales y el bienestar humano: 

http://www.worldwetlandsday.org/es/ 

Desde SEO/BirdLife y ANAPRI nos sumamos a la Convención de Ramsar y lo celebramos con el lema “Los humedales olvidados”, para rescatar del olvido administrativo y mediático a aquellas zonas húmedas que fueron o son de gran importancia, pero que por no ser parque nacional o natural se les dedica menos atención. Es el caso, entre otros, de La Janda (Cádiz) o la laguna de Antela (Ourense), uno de los humedales más grandes de España y que fue desecado en la década de 1950.

https://www.diadeloshumedales.seo.org/ 

¿Quieres participar en una senda ornitológica con ANAPRI?

Rellena el formulario y si hay plazas nos vemos el domingo día 2 de febrero. 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScaTySVokmi3jg0RCP8CntlH_Hiem4DNRYeiT0IBnwogUJ1jA/viewform?usp=sharing

Aves que podríamos ver el domingo



Reportadas en eBird: https://ebird.org/hotspot/L3980922/bird-list?yr=curM

Registradas en iNaturalist/Natusfera: https://www.inaturalist.org/observations?month=1,2&place_id=146632&subview=table&view=species&iconic_taxa=Aves


#DiaMundialHumedales   #DiaMundialDeLosHumedales