Mostrando entradas con la etiqueta carbonero común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carbonero común. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de abril de 2020

Diario pajaril del confinamiento 8

Comienza el día con la comunicación por parte de Emilio, que en la noche anterior escuchó un alcaraván cerca de la zona de la estación.

A las 7:00h, antes de que amanezca y lloviendo, 3 mirlos, 1 colirrojo tizón y 1 carbonero garrapinos cantando en la zona de la Magdalena.

A las 8:20h, en la cerquilla de enfrente de casa, varios estorninos negros comienzan a coger hierbas y ramitas para ir construyendo sus nidos.

Diego ve una pareja de colirrojo tizón en Garganta de los Montes y Ángel observa 3 jilgueros en el jardín.

Jilguero (Carduelis carduelis) Foto: Ángel Martínez

Enrique, por la zona norte de Colmenar ve milano negro, buitre negro y un aguililla calzada.

Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus). Foto: Enrique Pérez.

Desde el monte del Pardo y hacia Tres Cantos, pasa volando un Tarro canelo.

Alrededor de las 12:00h, Paco localiza otra especie nueva en nuestro seguimiento, un gorrión molinero alimentándose en el suelo, observado muy de cerca por un precioso macho de verdecillo.

Gorrión molinero (Passer montanus). Foto: Paco Olivares

Verdecillo (Serinus serinus). Foto: Paco Olivares

Pedro nos da el parte: “Ayer por los residenciales, como novedad, 6 aviones comunes, 4 golondrinas, 2 cernícalos (sin apellido), 2 cotorras argentinas y la pareja de pardillos del día anterior, que vienen a comer al atardecer”.

Enrique nos informa de un grupo de unas 115 gaviotas sombrías.

Desde la Magdalena con prismáticos y telescopio, me da para identificar bastantes rapaces lejanas, incluidas una pareja de ratoneros, un águila culebrera y dos aguililla calzada, una de ellas de fase oscura, entre Colmenar y Tres Cantos.  En el límite de las casas con el campo, observo también como se eleva una cogujada. Ya en la calle Extremadura veo dos carboneros persiguiéndose y el vuelo rasante por los tejados, de un milano negro, a ver si coge alguna paloma distraída.

Milano negro (Milvus migrans). Foto: José Antonio Matesanz.

A las 18:30h Samuel ve a las 4 cotorras argentinas volando hacia el Mirador y a última hora de la tarde hay 12 vencejos por la zona de la Magdalena.

Hoy, nuestros compis Eduardo, Ángel, Ricardo y Arsenio, han participado en un Bioblitz, muestreo-competición, organizado por la plataforma de ciencia ciudadana Inaturalist, donde se recogen todos los avistamientos de seres vivos, y sirve de herramienta de consulta para investigadores de todo el mundo para sus estudios.

Por aquí os pongo algunas de sus fotos de hoy.

Paloma torcaz (Columba palumbus). Foto: Eduardo Ramírez

Picogordo (Coccothraustes coccothraustes). Foto: Eduardo Ramírez.

Urraca (Pica pica). Foto: Ricardo Rodero.

Verdecillo (Serinus serinus). Foto: Ángel Martínez

Verderón común (Carduelis chloris). Foto: Ricardo Rodero.

Carbonero común (Parus major) Foto: Ángel Martínez

Cernícalo primilla (Falco naumanni). Foto: Ricardo Rodero

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Foto: Eduardo Ramírez.

Jilguero (Carduelis carduelis). Foto: Ángel Martínez

Mirlo común (Turdus merula). Foto: Ángel Martínez

jueves, 9 de abril de 2020

Aves desde casa 5.

Comenzamos el mes de abril con interesantes avistamientos. El día 1, Juanjo ve desde su terraza de Mariano Prados a varias golondrinas volando por su calle.
Sin pasar mucho tiempo, Ángel nos cuenta que a su jardín de Prado Rosales, como años anteriores, le ha llegado un macho de colirrojo real.

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez.

Pariente del más común y urbano colirrojo tizón, el real es estival y cría en zonas de sierra y media montaña y está ligado a bosques maduros de frondosas y coníferas, con presencia de arbolado viejo donde cría en sus huecos.

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez.

Por los campos colmenareños le vemos con más frecuencia en sus pasos migratorios hacia África, después de reproducirse, de agosto a octubre. La migración de regreso para reproducirse es mucho más discreta, así que toda una suerte que le haya aparecido en el jardín.

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez.

Seguidamente, nos comenta: "estaba montando el trípode y la cámara y cuando he mirado por la ventana había dos currucas capirotadas en la berza silvestre y esto es lo que he podido sacar".

Curruca capirotada macho (Sylvia atricapilla)Foto: Ángel Martínez.

La curruca capirotada tiene dimorfismo sexual, es decir, machos y hembras se pueden distinguir por determinados rasgos. En este caso por el color del capirote. Negro en el macho y marrón en la hembra.

Curruca capirotada hembra (Sylvia atricapilla). Foto: Ángel Martínez.

Nos sigue comentando: "Hoy estoy sorprendido, se conoce que después de la nevada de ayer y la lluvia tenían hambre. He puesto comida para gorriones y carboneros, he movido la compostera un poco para que aparezcan más lombrices, cochinillas y mosquitos y esto se ha convertido en un sin parar".
    
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez.

"El colirrojo real se ha hecho el dueño de la compostera y ahora que ha aparecido el petirrojo, lo persigue hasta echarlo del patio".

Petirrojo (Erithacus rubecula). Foto: Ángel Martínez

"Y los gorriones aprenden del carbonero a comer de la ristra de cacahuetes".

Carbonero común y gorrión. Foto: Ángel Martínez
Por Santa Ana, Ricardo vuelve a ver a la cigüeña en el descampado, y en vuelo cercano, retrata a un milano real con su silueta típica con la cola en V y dos manchas blancas grandes en la parte inferior de las alas.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Foto: Ricardo Rodero.

Milano real (Milvus milvus). Foto: Ricardo Rodero.

Por el tejado de la Basílica, fotografía a esta grajilla.

Grajilla (Corvus monedula). Foto: Ricardo Rodero.

Tejado, en el que se encuentra la colonia de cría del cernícalo primilla.

Cernícalo primilla macho (Falco naumanni). Foto: Ricardo Rodero.

También en los tejados cercanos documenta la presencia de paloma torcaz y urraca.

Paloma torcaz (Columba palumbus). Foto: Ricardo Rodero.

Urraca (Pica pica). Foto: Ricardo Rodero.

Samuel, por la urbanización de los Arcos, avista a otro pequeño insectívoro en paso migratorio. Se trata del mosquitero musical, que ni se reproduce ni inverna en la península, solo utiliza nuestro territorio para desplazarse de algunos paises de Europa hacia África y viceversa. Comparado con el invernante mosquitero común, el musical es de color verde amarillento, con una ceja clara muy marcada hasta detrás del ojo y con las patitas de color claro.

Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus). Foto: Samuel de la Torre.

Carmen, desde la calle Pedro López, verifica que las golondrinas y aviones comunes de la zona ya han llegado.
Desde la Magdalena descubro al primer vencejo de la temporada. Águila calzada, milano negro, milano real, buitre leonado, buitre negro, avión común, golondrina, urracas, estorninos, gorriones, tórtola turca, paloma torcaz y cigüeñas, son el resto de especies que he tenido la oportunidad de observar, además de gaviotas regresando desde los vertederos de Madrid al embalse de Santillana a dormir.
Para terminar el día, Ricardo nos alerta de que con los aplausos de las 20:00h a nuestros sanitarios y demás profesionales que velan por nuestra salud, los primillas vuelan espantados, lo que nos lleva a pensar si esto estará afectando de alguna manera a las aves urbanas, más allá del propio susto del momento.
A última hora, Ángel nos comunica el vuelo de una pareja de ánades reales por su zona.

lunes, 6 de abril de 2020

Aves desde casa 2.

El día 18 de Marzo, desde la zona de los Arcos, concrétamente desde la ventana del piso que da a la Calle Juan Gris, nuestro compañero Samuel descubre al simpático agateador. Es esta una pequeña ave, que busca su alimento trepando por los troncos de los árboles, como si fuera "a gatas", de ahí su nombre, buscando pequeños bichillos en los huecos de las cortezas. Por el pueblo se le puede ver en zonas con arbolado maduro.

Agateador común (Certhia brachydactyla). Foto: Samuel de la Torre.

Pero la suerte también le trajo a las ramas del arbolado de la calle al colorido carbonero común.

Carbonero común (Parus major). Foto: Samuel de la Torre.

Nos comenta Samuel también, que está viendo por la zona a una pareja de colirrojo tizón. A tiro del objetivo de su cámara se puso la hembra, con un colorido menos llamativo que el macho, pero luciendo el típico colorido de su cola que le da nombre.

Hembra de colirrojo tizón Phoenicurus ochruros). Foto: Samuel de la Torre.

Por la mañana, Pablo, que ayuda a Bea en el necesario trabajo de producir productos ecológicos de cercanía, en el proyecto de Amor de Huerta, nos comunica que precisamente por las instalaciones se mueve un macho de colirrojo tizón alimentándose de bichitos, conviertiéndose en un fiel aliado de la actividad hortícola.
Por la zona de la Magdalena, se ven ya en buen número, unos 20 aviones comunes con sus acrobáticos vuelos capturando insectos voladores. Estas beneficiosas aves, están recién llegadas de su periplo invernal en África.
Desde su atalaya de Santa Ana, nuestro compañero Ricardo retrata a una de las cigüeñas aportando material para el nido. Aunque probablemente, la incubación ya esté muy avanzada, las cigüeñas no paran de aportar material a su hogar, para hacerle cada vez más acogedor.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Foto: Ricardo Rodero.

También en los tejados cercanos, se mueve una paloma doméstica, descendiente de la paloma bravía, que originariamente habita y se reproduce en cortados rocosos. La paloma doméstica, que no por común, es menos bonita.

Paloma doméstica (Columba livia). Foto: Ricardo Rodero.

Ya el día 19 de Marzo, nuestra compañera Sonsoles, que por circunstancias laborales se encontraba en la noche de Madrid, nos alerta de la presencia del Autillo, la más pequeña de nuestras rapaces nocturnas, a quien ha tenido la suerte de escuchar. No tardarán entonces en llegar a Colmenar.
Por la mañana, Pablo escucha cotorras argentinas por San Crispín. Se trata de una especie de loro exótica, que se ha asilvestrado y se reproduce desde hace décadas por Madrid. Se ha ido expandiendo hacia el Norte. Hasta hace unos años, el límite lo tenía en la Universidad Autónoma y Cantoblanco, hace un par de años dió ya el salto hasta Tres Cantos, y este año parece que ya las tenemos instaladas en Colmenar. Desde ANAPRI estamos registrando todos los avistamientos para comunicarlos al Ayuntamiento. Están catalogadas como especies exóticas invasoras y hay una ley para "gestionarlas".
Ricardo descubre volando bajo a un milano negro, llegado hace poco de su invernada en África para reproducirse por nuestros campos.

Milano negro (Milvus migrans). Foto: Ricardo Rodero.

Y también localiza a este macho de verderón posado en lo alto de una antena.

Macho de Verderón común (Carduelis Chloris). Foto: Ricardo Rodero.

Desde Prado Rosales, nos llegan noticias de un carbonero cantando en el jardín y un mirlo bañándose en la charquita preparada a tal efecto por Ángel.
Para terminar el día, desde la Magdalena localizo una pareja de cernícalos primillas en lo alto de la Basílica, más cercanos y visibles desde Santa Ana, Ricardo nos reporta el documento gráfico.

Pareja de cernícalo primilla (Falco naumanni). Foto:Ricardo Rodero.

El día 20 de Marzo, Pedro vuelve a tener contacto con las 4 cotorras argentinas, esta vez en un cedro del colegio San Andrés, árbol este con inusitada querencia para la especie. Principal árbol para colocar sus nidos en Madrid.
Y el día 21, Ángel nos comunica con júbilo la presencia de nuevo de un petirrojo en la compostera que tiene en casa.



domingo, 7 de julio de 2019

Anillamiento cajas nido en La Suerte Ampanera.

En los inicios de nuestra relación con la finca La Suerte Ampanera, allá por el año 2012, una de nuestras primeras acciones fue colocar cajas nido para especies trogloditas (aves que crían en huecos de árboles o muros) que aceptarían muy bien, al ser una finca con encinar joven y por tanto, ausencia de estos huecos. Los objetivos principales eran: que fueran ocupadas por aves insectívoras que mantendrían a raya las posibles plagas de bichos e insectos, aumentar el número de estas aves, aumentar la biodiversidad de la finca, y contar con unos recursos de estudio y educación ambiental.

Caja nido mediana para autillo o abubilla, ocupada por estornino negro.

Con las cajas nido como recurso de estudio y con la herramienta del anillamiento científico de aves, llevamos desde entonces revisando las cajas, tomando notas de especies que las ocupan , tamaños de puesta y datos de todo tipo relacionados con la reproducción, además de anillar a los pollos y de vez en cuando, algún adulto que logramos capturar.
El anillamiento científico consiste básicamente en individualizar a los pajarillos mediante una anilla colocada en su tarso, con un número único a modo de DNI. Estos datos están centralizados en una oficina de anillamiento y cualquier persona que remita por recaptura del individuo, el número de esa anilla a la oficina, contribuye a crear un historial de ese ave que nos dará para analizar datos como longevidad, ruta migratoria, fidelidad a la zona de cría, etc.

Anillamiento científico de pollito de herrerillo común.

Recién terminada la campaña 2019 de anillamiento, estos han sido los resultados:

190 anillamientos distribuidos por especies de la siguiente manera:

Estornino negro (Sturnus unicolor). 37 pollos.
Carbonero común (Parus major). 11 (3 adultos y 8 pollos)
Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus) 5 pollos.
Agateador común (Certhia brachydactyla) 4 pollos.

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus). 4 adultos y 129 pollos.

Pollo de herrerillo común.
La especie más abundante es el herrerillo común, que ocupa un buen número de cajas nido distribuidas por la finca.

Pollos a punto de volar de estornino negro.

En las cajas de tamaño mediano preparadas para que fueran ocupadas por abubillas o autillos, de momento solo las ocupan los "tordos", estorninos negros, especie muy oportunista y prolífica, que suele realizar 2 puestas cada año.

Pollito de herrerillo capuchino
Mucho menos común, el herrerillo capuchino presenta una fenología reproductiva más adelantada que el resto de especies, criando cada año 2-3 parejas en nuestras cajas.

Adulto de herrerillo común
Como curiosidad, entre los adultos capturados este año, todos herrerillos comunes, 6 de ellos eran pollos nacidos y anillados el año pasado en nuestras cajas nido como pollitos,  lo que nos hace ver, que las aves de esta especie nacidas en la finca tienen gran fidelidad al territorio para volver a criar cuando alcanzan la madurez sexual.
Además 3 de esos 6 individuos eran hermanos.
Otra de las capturas de este año, correspondía con una hembra que ya capturamos el año pasado criando en una caja nido, y que tiene una edad de 3 años. La esperanza de vida de estos pajaritos no suele ir mucho más allá de los 5 años, aunque precisamente por datos propios de nuestros anillamientos en la finca, controlamos a un herrerillo con 7 años y que seguía vivo.

domingo, 22 de enero de 2017

Comedero en la Suerte Ampanera 3

Aquí os presentamos una nueva colección de fotos de los protagonistas de nuestro comedero de la Suerte Ampanera. En este caso las fotos nos las cede nuestro compañero Juan Pablo de la Fuente.

Herrerillo capuchino (Parus cristatus). Foto: Juan Pablo de la Fuente

Herrerillo capuchino (Parus cristatus). Foto: Juan Pablo de la Fuente

Herrerillo capuchino (Parus cristatus). Foto: Juan Pablo de la Fuente

Herrerillo capuchino (Parus cristatus). Foto: Juan Pablo de la Fuente

Herrerillo capuchino (Parus cristatus). Foto: Juan Pablo de la Fuente

Carbonero común (Parus major). Foto: Juan Pablo de la Fuente