Mostrando entradas con la etiqueta Bisbita pratense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bisbita pratense. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de enero de 2021

Aves y nieve.

La gran nevada que nos trajo Filomena, nos ha acarreado una preocupación evidente, al complicar el acceso a la comida a gran parte de las aves, bien porque los insectos han desaparecido, o bien porque los vegetales y semillas de las que también se alimentan otras aves, también han quedado sepultadas bajo la espesa capa de nieve.
Una vez resuelto, en la medida de nuestras posibilidades, el acceso de comida a algunas aves urbanas, por medio del aporte en comederos, hemos podido disfrutar de muchas aves rodeadas de nieve. Aunque muchas aves lo habrán pasado fatal y desgraciadamente otras habrán fallecido, hemos podido comprobar como los pequeños claros descubiertos en nuestros campos por la presencia de ganado, han conseguido disponer de alimento para gran número de especies que se arremolinaban en estos mínimos e improvisados espacios.
En zonas encharcadas, las agachadizas comunes, eran capaces de sacar de debajo de la tierra innumerables lombrices con sus largos picos adaptados a tal efecto.

Agachadiza común (Gallinago gallinago)

En los diminutos cursos de agua formados por el incipiente deshielo, los patos cuchara filtraban con su desproporcionado pico el agua para obtener pequeños organismos de los que se alimentan.

Cuchara común (Anas clypeata)

Las gallinetas salían de sus charcas a pastar la hierba fresca que empezaba a quedar al descubierto.

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Pequeños insectívoros como bisbitas, mosquiteros, petirrojos y zorzales, se movían de aquí para allá, buscando en los pequeños parches de vegetación rodeados de nieve, en busca de bichitos que les sirvieran de sustento en tan complicada situación.

Bisbita alpino (Anthus spinoletta)

Bisbita pratense (Anthus pratensis)

Mosquitero común (Phylloscopus collybita) y bisbita pratense

Petirrojo (Erithacus rubecula)

Zorzal común (Turdus philomelos)

Pardillos, trigueros, cogujadas, totovías y algún escribano soteño, encontraban con dificultad algunas semillas.

Escribano soteño (Emberiza cirlus)

Mientras alguna cigüeña despistada buscaba algún ratoncito, anfibio o algunos escarabajos.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

Observados desde una roca, con su críptico plumaje, por uno de nuestros mochuelos residentes.

Mochuelo europeo (Athene noctua)

Mientras en lo alto de una loma, un grupo de perdices continuaban camino, en busca de lugares más propicios para encontrar esa comida diaria.

Perdiz roja (Alectoris rufa)

Afortunadamente hemos podido comprobar como con gran esfuerzo un buen número de aves han conseguido salir adelante en esta nevada tan desproporcionada. Esperemos que siga nevando, cuando corresponda, pero de manera más suave, cosa que desgraciadamente no será posible si no se hace un gran esfuerzo en frenar el cambio climático.

viernes, 5 de enero de 2018

Reflejos

Aquí va una entradita dedicada a los reflejos que en ocasiones dejan las aves o los paisajes al estar cerca del agua.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)

Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula)

Bisbita pratense (Anthus pratensis)

Andarríos grande (Tringa totanus)


Todas las fotos han sido hechas en nuestras salidas por el embalse de Santillana, en Manzanares el Real, Madrid.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Rescate de gaviota sombría

Después de las primeras lluvias otoñales, el domingo salimos al embalse de Santillana. Nuestro objetivo de hoy, era contabilizar las gaviotas que encontrábamos muertas o moribundas, a causa, probablemente, de botulismo. Pero vamos a empezar por el final. Cuando ya habíamos hecho una batida por la orilla, en el camino de regreso, detectamos un individuo juvenil de gaviota sombría tumbada junto al agua. Al acercarnos, el instinto de supervivencia hizo alejarse con torpes movimientos, lo que delataba ciertos síntomas de botulismo, que lo que hace es atacar poco a poco el sistema nervioso, afectando a su movilidad. Tras acercarnos, descubrimos también un anzuelo clavado en la mandíbula superior del pico. Procedimos entonces a atraparla y llamar a los agentes forestales, que en una respuesta rápida, vinieron a recojerla y llevarla a un centro de recuperación. Esperemos que sobreviva y pueda volar libre durante muchos años.

Juvenil de gaviota sombría (Larus fuscus)

La mañana amanecía con algunas nubes, pero con menos frío del esperado. La humedad nos dejó una imagen bonita con un arcoiris diluido junto al pueblo de Manzanares el Real, con su espectacular castillo.

Las acumulaciones de gaviotas en las orillas iban reduciéndose, para dirigirse hacia los vertederos donde consiguen el sustento alimenticio diario durante toda su invernada en nuestras tierras.

Gaviotas reidoras, sombrías y garza real.
En la orilla descubrimos a un ratonero desayunando una gaviota sombría adulta. Posiblemente fuera otra baja por botulismo, que aparentemente no se transmite a los animales carnívoros que después se comen sus cadáveres.

Busardo ratonero (Buteo buteo)
Hoy el telescopio le dejamos en casa, así que nuestras observaciones eran sobre todo de aves cercanas. Ahora, además de algunos banditos de pardillos, las bisbitas pratenses son especialmente abundantes.

Bisbita pratense (Anthus pratensis)
Por último, como curiosidad, descubrimos este joven cangrejo señal, que imaginamos aprovechó la humedad de las lluvias del día anterios para dispersarse hacia otras zonas.

Cangrejo señal