Mostrando entradas con la etiqueta Ruiseñor común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ruiseñor común. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de abril de 2020

Diario pajaril del Confinamiento 12

El día 13 de abril, Pablo nos manda el audio del excelente canto del Ruiseñor común dentro de la urbanización de San Crispín.

Diego disfruta fotografiando en su jardín de Garganta de los Montes, a la bonita curruca carrasqueña.

Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans)

Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans)

Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans)

Pablo observa  el paso de varios abejarucos, coincidiendo con el paso migratorio que estamos detectando estos días.

Diego registra  el curioso comportamiento de otra recién llegada. Una collalba rubia, se posa en un coche y se mira en el espejo retrovisor repetidas veces.

Por la noche Ángel por Prado Rosales, y María por Soto de Viñuelas en Tres Cantos, escuchan a los autillos.

El día 14, Diego ve en el jardín mirlo, verdecillo y carbonero garrapinos.


Por Prado Rosales, el ruiseñor canta a todo volumen a pesar de estar lloviendo.

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos). Foto: Ángel Martínez

Por la Magdalena, todavía se ven gaviotas sombrías subiendo hacia el embalse de Santillana.

Gaviotas sombrías (Larus fuscus). Foto: José Antonio Matesanz

Gaviotas sombrías (Larus fuscus). Foto: José Antonio Matesanz.

Por Fuentesanta, Eduardo nos narra: “Adelanto que no tengo fotos. A las 20:30h aproximadamente han aparecido 2 cuervos sobrevolando el jardín y han salido de su nido 2 urracas a perseguirlos. Ha sido alucinante y los cuervos se han ido perseguidos por las urracas, que unos instantes después han vuelto a su nido.”

El día 15 amanece con lluvia intensa.

Ricardo madruga y nos cuenta: “Este amanecer he descubierto que en la línea del horizonte se puede observar el vertedero. Con el telescopio se pueden distinguir cantidades considerables de buitres negros y leonados, milanos y una bandada inmensa de gaviotas. Sin olvidar el alto número de cigüeñas.” 
                
Eduardo nos comunica lo que está viendo: “Sólo en los árboles más cercanos, Ailanto y Morera, 13 Torcaces inmóviles, aguantando el chaparrón y en las ramas más desprotegidas. Alucinante.”

Y Diego en Garganta de los montes tiene Ruiseñor común, mirlos y colirrojo tizón en el jardín.

Mariano se anima y nos manda unas palomas torcaces encima de una farola.

Paloma torcaz (Columba palumbus). Foto: Mariano Martín.

A Ángel le llama la atención el comportamiento de una pareja de verderones. “A ver qué opináis. Estos dos verderones llevan por aquí unos días y se han aficionado a las pipas. También recogen material para el nido, sobre todo la hembra. Comen cada uno por su cuenta y de vez en cuando, el macho se acerca después de haber descascarillado  alguna pipa y la comparte con la hembra. Puede ser así de bonita esta relación ?. “ Sin quitarles ojo, lo documenta.

Verderón común (Carduelis chloris). Foto: Ángel Martínez

Verderón común (Carduelis chloris). Foto: Ángel Martínez

Verderón común (Carduelis chloris). Foto: Ángel Martínes.

Efectivamente, es algo habitual en muchas especies, “la ceba” o aporte de alimento del macho a la hembra, para afianzar los lazos de pareja.


El jardín de Ángel no para de traerle alegrías. En esta ocasión, le ha entrado un precioso macho de Papamoscas cerrojillo. “Y éste se refugia en el laurel cada vez que cae un chaparrón, luego se sube a cualquier sitio cercano a la compostera y ahí se dedica a cazar mosquitos al vuelo.” 
   
Papamoscas cerrojillo macho (Ficedula hypoleuca). Foto: Ángel Martínez

Papamoscas cerrojillo macho (Ficedula hypoleuca). Foto: Ángel Martínez

Enrique descubre una abubilla por la C/Alonso Cano volando bajo.

Una veintena de vencejos llega al atardecer al casco urbano por la Magdalena.

Vencejo común (Apus apus). Foto: José Antonio Matesanz

Para terminar el día, Eduardo descubre el nido de urraca en uno de los pinos de la urbanización.

Nido de urraca. Foto: Eduardo Ramírez

Nido de Urraca. Foto: Eduardo Ramírez

Hasta aquí hemos cubierto un mes de seguimiento de la avifauna que se puede observar sin salir de casa en cualquier momento, poniendo un poco de atención. A partir de ahora, relajaremos el ritmo y solo incluiremos los avistamientos de especies nuevas o comportamientos particularmente curiosos, además de un resumen de las especies vistas.

Espero que os haya gustado.


sábado, 8 de agosto de 2015

Seguimiento de migración postnupcial en Guadalix.

Hoy teníamos prevista una excursión a la población serrana de La Acebeda. Como las previsiones daban lluvia y coincidía que nuestros compañeros del grupo de anillamiento Álula siguen con su labor de estudio de la migración postnupcial de aves en el embalse de Guadalix, decidimos unirnos a ellos. Si en la jornada anterior la nota de color la daban los abejarucos, en esta ocasión han sido los preciosos martines pescadores.

Martín pescador (Alcedo atthis)

Los ruiseñores comunes ya están comenzando con sus movimientos migratorios hacia sus cuarteles de invernada en África.

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

El peculiar agateador común también hace ciertos movimientos migratorios, en principio mucho menos largos que otras aves propiamente estivales.

Agateador común (Certhia brachydactyla)

Las currucas zarceras también se empiezan a mover. Si hace quince dias no se cogió ninguna, hoy ya han sido 5 ó 6 lo que indica que la migración en la especie ya está activa.

Curruca zarcera (Sylvia communis)

El broche de oro de la jornada ha sido la captura de un aguilucho lagunero. Esta especie es habitual encontrarla en el embalse principalmente en sus pasos migratorios y algunos como invernantes.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)

En total han sido 88 aves las estudiadas de 24 especies diferentes.
Aunque cualquier actividad en la naturaleza no es inocua para su fauna y flora, el anillamiento científico en este paraje busca, entre otros objetivos, aumentar su nivel de protección. De ser LIC (Lugar de Interés Comunitario) pasó a ser ZEC (Zona de Especial Conservación). Quien sabe si en breve y gracias a estos estudios, puede subir un escalón en su nivel de protección.