Mostrando entradas con la etiqueta Motacilla alba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Motacilla alba. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2025

Lavandera blanca en la granja escuela CEI el Jarama

En esta entrada quiero contar las vicisitudes y complicaciones, que ha tenido una pareja de lavandera blanca, para criar donde ha decidido criar este año en la Granja escuela CEI el Jarama.
La lavandera blanca es un simpático pajarillo, de tonalidades grisáceas con algo de negro y blanco, y con cola larga, que se pasea por las praderas de cesped para alimentarse de pequeños insectos como moscas y mosquitos que atrapa a la carrera, o con pequeños vuelos y saltitos. No es la primera vez que veo a esta especie criando en la granja. La he visto en algún seto, en una jardinera, junto a alguna llave de riego, y en la leñera. Pero este año ha decidido hacerlo junto a nuestro laguito.


El 22 de abril, mi compañera Elsa, me avisa de que hay un nidito con 2 huevos entre la rocalla que perimetra el laguito. Al acercarme, veo que está excesivamente expuesto como para tener éxito, ya que en esta época del año, hay centenares de niñ@s que disfrutan de una excursión a la granja, y de una de las actividades que es montar en barca. Para intentar que la reproducción se produzca con éxito, decido poner otra roca encima, con entrada hacia el nido, pero que lo hace muy poco visible a tan elevado número de personitas.
          
              


Tras comprobar que el cambio lo acepta la pareja de lavanderas, decido poner otra barrera más, en este caso, apoyando una de las barcas que no se utiliza, evitando que l@s niñ@s se puedan acercar mucho.


La puesta continúa y unos días después ya hay 4 huevitos.




En los días posteriores, voy observando como, ante el ruido y alboroto provocado por la excitación de l@s peques a la hora de subir a las barcas, la lavandera sale del nido y se pasa mucho tiempo por el césped, sin atreverse a acercarse, hasta que el peligro se aleja. Con el paso del tiempo, veo que no hay nada en el nido. La puesta ha fracasado, bien por molestias, o bien por depredación.
Algunos días después, observo varias veces a las lavanderas por la misma zona, lo que me hace ponerme en modo pajaril, y en pensar donde podría haber un nuevo nido. El único sitio posible es el matorral que hay junto al puente.



Al levantar las ramitas, "eureka", las lavanderas han construido un nuevo nido, en esta ocasión, la puesta es de 6 huevos.


Aunque de primeras, la alegría es grande, vuelvo a temer el abandono por molestias (cientos de niñ@s gritando en las barcas, y bebiendo, refrescándose, y jugando en la fuente que se encuentra a un metro y medio del nido. Molestias que se producen demasiadas horas al día, lo que pueden provocar un nuevo fracaso reproductor.
El paso de los días se suceden, y ya veo a las lavanderas con ceba en el pico, y con gran cautela para acercarse al nido a alimentar a su prole.


Afortunadamente, la historia ha tenido un final feliz, y el pasado martes 17 de junio, he podido comprobar como las lavanderas han podido criar a 3 polluelos en un medio tan hostil.




jueves, 12 de enero de 2017

Aves urbanas 2. Urban birds 2

Pero hay algunos parques, que además, tienen la peculiaridad de estar a orillas de algún arroyito. Es el caso del parque lineal que hay en la zona de la estación. Allí, a escasos metros, viven plantas y árboles típicos de parques y jardines y vegetación de ambientes más silvestres. Esta cercanía, hace que se puedan observar especies “diferentes” como es el caso del acentor común (Prunella modularis). El acentor común cría en la sierra en zona de piornales, pero cuando va llegando el frío se desplazan a zonas más bajas con temperaturas más suaves, y es entonces cuando los podemos observar y más comúnmente escuchar, en los campos colmenareños. 
But there are some parks that, in addition, have the peculiarity of being on the banks of little streams, like for example the linear park that is in the area near the station. There live garden plants and trees typical of parks and vegetation of wilder environments. This nearness to natural habitats makes possible that "different" species can be observed. That’s the case of the hedge accentor (Prunella modularis). The hedge accentor breeds in mountain areas, but during the cold moths they move to lower zones with softer temperatures, and it is during this time when we can observe them and, more commonly, listen to them in the field.


Acentor común (Prunella modularis). Hedge accentor.


Algunas aves las puedes encontrar casi en cualquier parque, como son las urracas, los petirrojos y los colirrojos tizones. Aquí podemos ver las diferencias de color entre un macho y una hembra. 
Some birds can be found in almost any park. These are for example the magpies, the robins and the black redstarts. Here we can see the colour differences between a male and a female.

Macho de colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros). Black redstart Male

Hembra de colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros). Black redstart Female


Pequeños banditos de verdecillos y verderones se alimentan con frutillos y semillas, al igual que los coloridos jilgueros. 
Small tremblings of European serins and greenfinches feed on small fruits and seeds, as well as the goldfinches do. 

Jilguero (Carduelis carduelis). Goldfinch


La lavandera blanca también es un habitual invernante, que recorre el suelo de nuestros parques con simpáticas carreritas, buscando y persiguiendo bichitos a los que da caza para alimentarse. 
The pied wagtail is also a common wintering bird, which seeks the ground of our parks with graceful runs, looking and chasing insects, on which it feeds.

Lavandera blanca (Motacilla alba). Pied wagtail


Por último, la vegetación del arroyito, da cobertura para refugiarse rápidamente a los esquivos zorzales comunes. 
Finally, the vegetation of the little stream gives shelter to the shy song thrushes, which run away quickly.

Zorzal común (Turdus philomelos). Song thrush
* Textos en inglés Irene Martínez Marivela.