Mostrando entradas con la etiqueta Lavandera boyera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lavandera boyera. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de mayo de 2021

Migración en Santillana.

 El mes de abril, siempre es un mes muy propicio para acercarse a los embalses a observar la migración de aves acuáticas, principalmente limícolas. Si además el tiempo anda revuelto con lluvias y vientos, las posibilidades de ver este tipo de aves, aumenta enormemente.

A finales de mes, aparecieron 3 ostreros, que se unieron a los interesantes avistamientos de archibebe oscuro, correlimos común, zarapito trinador, combatiente y chorlitejo grande, que se habían visto en días anteriores.

El ostrero es un ave extraordinariamente rara por la comunidad de Madrid, siendo esta la quinta ocasión en la que se han observado. Las anteriores registradas en el Anuario Ornitológico de la Comunidad de Madrid:

-2 individuos en el embalse de Valmayor el 13 de agosto de 1997.

-6 individuos en el embalse de Santillana el o3 de marzo de 2003.

-4 individuos en el embalse de Santillana el 27 de marzo de 2015, y

-2 individuos en el embalse de Pedrezuela, en Guadalix de la Sierra, el 04 de agosto de 2016.


Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus). Foto: Paco Pérez

En esta primera foto que nos envía nuestro compañero Paco Pérez, se puede ver por detrás a una familia de Ganso del Nilo, dándose la circunstancia de que es el segundo año en el que esta especie cría en el embalse de Santillana. En esta ocasión tienen 9 pollitos.

Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus)

Al día siguiente, los ostreros ya no estaban, pero continuaban por sus orillas gran número de archibebe común, unos 40 individuos en total.

Archibebe común (Tringa totanus)

Archibebe común (Tringa totanus)

Por las orillas también vimos una decena de archibebe claro.

Archibebe claro (Tringa nebularia)

Y unos 40 andarríos chico por todos los lados, en una ocasión posados sobre una rama seca junto al agua.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)

En las verdes praderas cantaba un macho de lavandera boyera, buscando pareja para criar entre la hierba del suelo.

Lavandera boyera (Motacilla flava)

Una garceta grande descansaba en lo alto de un sauce, mientras otra, ya con caracteres reproductivos (pico negro y base carnosa de color verdoso), se alimentaba en el agua. Con una primera reproducción constatada en San Martín de la Vega en el año 2018, y el aumento de los avistamientos en los últimos años, es probable que se vayan repitiendo estas reproducciones en otros lugares de la Comunidad.

Garceta grande (Ardea alba)

Garceta grande (Ardea alba)

Cuando nos retirábamos por las amenazantes nubes que presagiaban chaparrón, mezclado con un grupo de archibebe común, descubrimos un combatiente con el plumaje muy avanzado hacia el nupcial.

Combatiente (Philomachus pugnax)

Combatiente (Philomachus pugnax)

Y un buen grupo de garcilla bueyera, nos despidió en la apresurada huída producida por el chaparrón que ya nos estaba cayendo encima.

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

jueves, 22 de septiembre de 2016

Embalse de Santillana

Seguimos visitando nuestros embalses cercanos. El pasado día 20 decidimos darnos una vuelta por el embalse de Santillana al atardecer. Teníamos información de que en los últimos días, se habían estado viendo un par de águilas pescadoras, alguna cigüeña negra, espátulas y un grupito de avocetas. Como la calidad de las observaciones resultaban realmente apetitosas, no dudamos en comenzar su búsqueda. Nada más acceder a la zona, un grupo de estorninos negros y un par de tórtolas turcas nos reciben entre el ramaje de un sáuce. Justo debajo, una garza real descansa impasible.

Garza real (Ardea cinerea). Foto Eduardo Ramírez.

Se observan pocas aves. Cuatro garcetas comunes descansan en unas rocas y unas pocas gaviotas sombrías y reidoras sobrevuelan la lámina de agua. Cuatro chorlitejos chicos en la lejanía y algún andarríos chico, nos hacen ver que hoy no va a ser un día excepcional. Sin desanimarnos, decidimos disfrutar de las aves no acuáticas presentes en el entorno. La presencia de collalbas grises es abundante, pudiéndose ver en cualquier promontorio rocoso de las praderas circundantes.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe). Foto Eduardo Ramírez.

La cálida luz del atardecer, nos hizo fijarnos en la bonita estampa del agua del embalse con el Pico San Pedro al fondo.

Vistas del Pico San Pedro

En las praderas con hierba verde emergente, un grupito de lavanderas boyeras, no paraban de corretear detrás de los diferentes bichitos que son la base de su alimentación.

Lavandera boyera (Motacilla flava). Foto Eduardo Ramírez.

Ánades reales, alguna focha y una veintena de cormoranes, fueron otras de las especies que observamos, además del fugaz vuelo rasante del martín pescador. Por cualquier lado se podía observar a los somormujos lavancos, siempre con esa elegancia suprema.

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)

Y qué mejor broche para una bonita jornada de campo, que un espectacular atardecer.

Atardecer en Santillana. Foto Eduardo Ramírez.

miércoles, 1 de julio de 2015

Atardecer en Guadalix.

Ayer por la tarde tocaba visitar el embalse de Guadalix de la Sierra. Fuimos con el objetivo de buscar al martín pescador pero no tuvimos suerte. Vimos oropéndola, jilgueros, cigüeña blanca, ánade real, ánade friso, garza real, garceta común, garcilla bueyera y algunas gaviotas reidoras. De rapaces vimos milano negro y ratonero. De limícolas, un par de andarríos chico, chorlitejo chico, 12 andarríos grande y un combatiente. También vimos algunos buitrones, cigüeñuelas y un macho de corzo se nos cruzó muy cerquita en una zona con vegetación muy alta. Pudimos disfrutar de las labores de higiene de una lavandera boyera.

Lavandera boyera (Motacilla flava)

Lavandera boyera (Motacilla flava)

Lavandera boyera (Motacilla flava)

Lavandera boyera (Motacilla flava)

Al regreso fuimos a visitar una colonia de abejarucos y nos encontramos con una desagradable sorpresa.
Así de explendorosa lucía la colonia a mediados de mayo.

Colonia de abejarucos

Y así es como la encontramos ayer. Una escabadora ha entrado a saco y ha arrasado. Desgraciadamente, queda mucho trabajo por hacer, mucha educación ambiental para que el respeto a la naturaleza, que es de todos, sea algo prioritario.

Colonia de abejarucos arrasada.
Ni que decir tiene, que estos hechos están ya puestos en conocimiento de los agentes forestales de la zona para que se tomen las medidas que sean necesarias para que esto no vuelva a suceder.

domingo, 5 de abril de 2015

Viernes Santo en Guadalix

El viernes estuvimos en el embalse de Guadalix de la Sierra. Como siempre, las zonas acuáticas están muy entretenidas. En ésta época se juntan los últimos invernantes con las aves en paso y con las estivales que están llegando. Ya no queda ninguna cerceta común. Por el contrario, todavía quedan muchos cucharas, que en época de cría prácticamente desaparecen. El ánade friso conserva una buena población y es en el embalse de Guadalix, uno de los lugares donde se reproduce con mayor asiduidad en la comunidad de Madrid.

Macho de cuchara y pareja de ánade friso.

Numerosos ánades reales, el más común de los patos, permanecen en el embalse todo el año. Aquí podéis ver un bonito macho.

Macho de ánade real.

Buscando en las orillas y entre la vegetación, encontramos a estas dos garzas reales descansando. En total localizamos 8.

Garzas reales.

Entre los pajarillos, las parejas de tarabilla común ya están defendiendo sus territorios. Se ven algunos invernantes como mosquitero común y banditos de bisbita pratense y ya están llegando las primeras lavanderas boyeras que criarán en las verdes praderas del embalse.

Lavandera Boyera

También descubrimos una pareja de carbonero común construyendo el nido. En la foto una hembra llevando en su pico hierbecillas.

Carbonero común

El número de porrones comunes se ha reducido, quedando al menos, una treintena. Entre ellos, sigue el macho de porrón bastardo que lleva casi un mes con nosotros.

Porrones comunes y macho de porrón bastardo

Un rascón escuchado, las últimas agachadizas y cormoranes del invierno, andarríos chico y grande, chorlitejo chico, somormujos, fochas, gallinetas y cigüeñuelas completaban la variedad de especies de este viernes. También 9 cercetas carretonas que no son muy comunes por esta zona y que serán las protagonistas de nuestra siguiente entrada.