Mostrando entradas con la etiqueta Agachadiza común.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agachadiza común.. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de enero de 2021

Agachadiza chica (Lymnocryptes minimus) en Colmenar Viejo.

El pasado jueves 14 de enero, nuestro compañero Samuel, detectó la presencia de una agachadiza chica (Lymnocryptes minimus), en una zona encharcada de Colmenar Viejo (Madrid). 
La agachadiza chica es una pequeña limícola de la familia Scolopacidae, al que también pertenecen la agachadiza común y la becada o chocha perdiz, y que procedente del Norte de Europa, pasa por la Península Ibérica en sus migraciones hacia África, quedándose a invernar de manera escasa y fragmentada, principalmente en el norte y oeste, tanto en zonas costeras como de interior.
Según los datos registrados en el Anuario Ornitológico de Madrid y en la plataforma e-bird, se puede ver a la especie en nuestra comunidad, desde Octubre a Abril, pero en número muy reducido.
Como la ocasión merecía la pena, varios compañeros de Anapri, nos acercamos al lugar a ver si teníamos suerte.

Agachadiza chica (Lymnocryptes minimus)

Al llegar vimos varias agachadizas comunes alimentándose, pero en un momento dado, vimos y escuchamos en vuelo un reclamo que no coincidía exactamente con el tamaño y sonido más conocido de su pariente. Al mirar, descubrimos a un  individuo descansando junto a una zarza, con el pico metido entre las plumas de la espalda. Seguros de que se trataba de la agachadiza chica, mantuvimos la atención bastantes minutos, para corroborar el avistamiento 100%. Desde otro ángulo, descubrimos que eran dos, los individuos del mismo tamaño que descansaban apaciblemente al abrigo de unas zarzas.

Agachadiza chica (Lymnocryptes minimus)

La paciencia nos hizo confirmar el avistamiento. Los dos individuos se desperezaban, mostrándonos dos de sus características identificativas, fundamentales para diferenciarlas de las agachadizas comunes. Píleo totalmente oscuro y pico relativamente corto.

Agachadiza chica (Lymnocryptes minimus)

Agachadiza chica (Lymnocryptes minimus)

Al poco comenzaron con la actividad de alimentarse y ya la dificultad de observarlas entre la vegetación, se hizo bastante complicada.

Agachadiza común (Gallinago gallinago). Foto: Samuel de la Torre.
Por aquí os dejamos un par de fotos de agachadiza común para que podáis hacer la comparativa de ambas características para poder identificarlas.

Agachadiza común (Gallinago gallinago). Foto: Samuel de la Torre.


 

sábado, 28 de octubre de 2017

De nuevo en Santillana.

Esta mañana hemos vuelto al embalse de Santillana en Manzanares el Real. La sequía hace que el agua cada vez esté más retirada. Las rocas que quedan al descubierto las utilizan ahora como posadero algunas tarabillas comunes. Somormujos y zampullines comunes no faltan en esta época. Buen número de tarros canelos (32), aunque hace un par de semanas llegamos a contar una cifra de al menos 80. Acompañándolos, un par de gansos del Nilo. Ambas especies exóticas y asilvestradas. Junto a los ánades reales y ánades frisos, aumenta el número de fochas y hemos visto los primeros porrones comunes. 3 machos juntos entre el resto de acuáticas.
Porrón común (Aythya ferina)
Las invernantes comienzan a llegar. Además de un grupo de 21 grullas posadas en una isla que se ha formado por el bajo nivel de agua, también hemos podido disfrutar de los primeros silbones europeos. Concretamente hemos visto 3 machos.

Silbón europeo (Anas penelope)
Los rayos del sol empezaban a calentar el ambiente y en el suelo, además de grupos de bisbitas pratenses y lavanderas blancas, nos sorprendió encontrar un grupo de 9 abubillas que se alimentaban incesantemente.

Abubilla (Upupa epops)
Ya hemos visto alguna cerceta común, pero los que ya se ven en muy buen número son los patos cuchara. Cerquita nos ha pasado este bandito en vuelo, donde se pueden apreciar las diferencias de plumaje entre los machos y las hembras, aunque en breve, los machos comenzarán a desprenderse de su colorido primaveral para pasar a un plumaje de eclipse más parecido al de las hembras.

Pato cuchara (Anas clypeata)
Varias cornejas lanzan su reclamo desde una encina. A la vez, por encima, pasa un grupo nutrido de grajillas, y entre los milanos reales que también nos sobrevuelan, descubrimos a uno que porta marcas alares. Después de varias fotos, logramos tener la lectura que en breve tramitaremos para saber su historial.
45 avefrías se diseminan por la orilla contraria y enfrente nuestro vemos a un único chorlitejo grande.

Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula)
Cormoranes y garzas reales pasan volando. En el agua, una garceta grande se alimenta, y hacen lo propio 3-4 garcetas comunes. De la orilla, salen emitiendo su reclamo y poniéndo al descubierto su obispillo blanco, cuatro andarríos grande. Cerca, bien camuflada con su plumaje marrón, una agachadiza común cree haber pasado inadvertida a nuestros prismáticos.

Agachadiza común (Gallinago gallinago)
Después de cuatro horas, terminamos nuestro recorrido con otra gran jornada de pajareo, con un calor nada natural para esta época.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Riet Vell. Delta del Ebro 2

Uno de los ambientes creados en la laguna de Riet Vell es donde la lámina de agua tiene muy poca profundidad, lo que la hace muy propicia para la alimentación de diferentes especies de aves limícolas.


Pudimos observar varias especies entre las que estaban presentes los archibebe oscuro como el de la foto.


Cifras importantes de agachadiza común, contabilizando algunos dias 70-80 individuos alimentándose y descansando.


Y un número variable de entre 30 y 40 individuos de agujas colinegras.


Adulto y juvenil.



Juvenil.

También vimos archibebe claro, andarríos grande, andarríos chico, andarríos bastardo, combatiente y cigüeñuela.
Entre las ardeidas, destaca el dormidero en el que se juntan unos 80 martinetes, unas 40 garcilla cangrejera, y en números más pequeños garcilla bueyera y garceta común. En alguna ocasión vimos cruzar fugazmente algún avetorillo y vimos alimentándose garza real y garceta grande.
Anátidas presentes como cerceta común, ánade friso, ánade real, pato cuchara y porrón común.
Otras aves también vistas han sido rascón, lavandera boyera, carricero común, carricero tordal y ruiseñor bastardo.