Mostrando entradas con la etiqueta Grajilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grajilla. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2020

Diario pajaril del Confinamiento 10.

El día 9 de abril, Diego nos reporta desde Garganta de los Montes: “Esta mañana veo y oigo verdecillos, gorriones, carbonero, herrerillo común, estorninos, colirrojo tizón, chochín, curruca capirotada, paloma torcaz, piquituertos, jilgueros, urraca, verderón, corneja, cuco y el primer ruiseñor de la temporada. Está nublado, no se ve volar ninguna rapaz.

 Paco ve por la estación petirrojo y gorrión molinero.

Gorrión molinero (Passer montanus). Foto: Paco Olivares

Por la Magdalena veo un macho de curruca capirotada cantando desde un platanero y se queda por algunos arbolillos del descampado durante toda la mañana, donde de vez en cuando, la vuelvo a escuchar cantar. Pasan un par de grajillas volando hacia la Basílica. Además de un carrusel de 5 vencejos y un par de milanos negros, veo un macho de colirrojo tizón alimentándose en el suelo.

Colirrojo tizón macho (Phoenicurus ochruros). Foto: José Antonio Matesanz.

María, desde su casa de Tres Cantos, nos envía las fotos de las especies que han pasado en los últimos días por su jardín.

Herrerillo común (Parus caeruleus). Foto: María Blasco

Petirrojo (Erithacus rubecula). Foto: María Blasco

Pinzón vulgar macho. Foto: María Blasco

Verdecillo (Serinus serinus). Foto: María Blasco.

Un pelín antes de comer, me asomo a la terraza, y coincide que viene volando una rapaz. De primeras no le hago mucho caso, pensando que es un milano real. Cuando se va acercando, logro identificar que es un Águila pescadora. Cuando logro salir a la terraza, después de una carrera a por la cámara, desgraciadamente ya ha pasado por encima de mi edificio. Es posible que haga una parada en el embalse de Santillana, donde todos los años por estas fechas, observamos alguna.

Prácticamente al mismo tiempo, Paco localiza, muy lejana, y mirando hacia el monte del Pardo, a un águila imperial en uno de sus posaderos habituales.


Ángel nos narra: “Por aquí es menos emocionante, pero debía de haber comida por ahí arriba y estaban un grupito de tres de las especies que acaban de llegar, eso sí, estaban bastante altos”.

Avión común (Delichon urbica). Foto: Ángel Martínez.

Golondrina común (Hirundo rústica). Foto: Ángel Martínez

Vencejo común (Apus apus). Foto: Ángel Martínez.

Buenas fotos para comparar las siluetas de las tres especies en vuelo.

Al atardecer, Samuel nos informa de nuevo de 2 cotorras volando por los Arcos dirección Fuentesanta.

El día 10 comienza con lluvias. A media mañana para y Ángel nos comenta que hay movimiento de pajarillos en su jardín.

Sigue el precioso macho de colirrojo real.

Colirrojo real macho (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez.

Colirrojo real macho (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez

También se mueven varias currucas capirotadas.

Curruca capirotada macho (Sylvia atricapilla). Foto: Ángel Martínez

Curruca capirotada hembra (Sylvia atricapilla). Foto: Ángel Martínez.

Desde las inmediaciones de la Basílica, con el cielo gris primero y soleado después, Ricardo ve a varios buitres leonados y algún buitre negro.

Buitre leonado (Gyps fulvus). Foto: Ricardo Rodero.

Buitre leonado (Gyps fulvus). Foto: Ricardo Rodero.

Buitre negro (Aegypius monachus). Foto: Ricardo Rodero.

Alrededor de las 12:00h, a Ángel le llega al jardín el primer Ruiseñor común de la temporada, a Colmenar, ya que ayer ya lo registró nuestro compi Diego en Garganta de los Montes.

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) Foto: Ángel Martínez.

Desde que ha aparecido no para de comer en la compostera, luego se sube al espino y se echa un cantecito. También le da tiempo a observarle bañándose y limpiándose el plumaje.

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos). Foto: Ángel Martínez

Por la Magdalena, la pareja de grajillas que suelen pasar en vuelo, tienen a bien detenerse en el tejado de enfrente.

Grajilla (Corvus monedula). Foto: José Antonio Matesanz

Y Eduardo registra la atracción de las palomas torcaces por los brotes de las moreras.

Paloma torcaz (Columba palumbus). Foto: Eduardo Ramírez.

Ángel nos comenta que el ruiseñor echa al colirrojo real de la compostera y luce así de elegante.

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos). Foto: Ángel Martínez

Ricardo se entretiene con los vuelos de los primillas.

Cernícalo primilla macho (Falco naumanni). Foto: Ricardo Rodero

Cernícalo primilla hembra (Falco naumanni). Foto: Ricardo Rodero

Cernícalo primilla hembra (Falco naumanni). Foto: Ricardo Rodero.


Los estorninos empiezan a meter material para los nidos y Emilio escucha el primer cuco recién llegado, por la zona de la estación.


A Ángel también le visita el verdecillo: “Les gustan especialmente las semillas de la berza silvestre, sin embargo los gorriones se comen las hojas. Una planta muy aprovechada, a mí me da fotos como ésta”.  

Verdecillo macho (Serinus serinus). Foto: Ángel Martínez
                                          

Despedimos el día con 6 primillas en los pináculos de la torre de la Basílica y con unas 250 gaviotas con vuelo hacia el norte.

Cernícalo primilla (Falco naumanni). Foto: José Antonio Matesanz

jueves, 9 de abril de 2020

Aves desde casa 5.

Comenzamos el mes de abril con interesantes avistamientos. El día 1, Juanjo ve desde su terraza de Mariano Prados a varias golondrinas volando por su calle.
Sin pasar mucho tiempo, Ángel nos cuenta que a su jardín de Prado Rosales, como años anteriores, le ha llegado un macho de colirrojo real.

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez.

Pariente del más común y urbano colirrojo tizón, el real es estival y cría en zonas de sierra y media montaña y está ligado a bosques maduros de frondosas y coníferas, con presencia de arbolado viejo donde cría en sus huecos.

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez.

Por los campos colmenareños le vemos con más frecuencia en sus pasos migratorios hacia África, después de reproducirse, de agosto a octubre. La migración de regreso para reproducirse es mucho más discreta, así que toda una suerte que le haya aparecido en el jardín.

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez.

Seguidamente, nos comenta: "estaba montando el trípode y la cámara y cuando he mirado por la ventana había dos currucas capirotadas en la berza silvestre y esto es lo que he podido sacar".

Curruca capirotada macho (Sylvia atricapilla)Foto: Ángel Martínez.

La curruca capirotada tiene dimorfismo sexual, es decir, machos y hembras se pueden distinguir por determinados rasgos. En este caso por el color del capirote. Negro en el macho y marrón en la hembra.

Curruca capirotada hembra (Sylvia atricapilla). Foto: Ángel Martínez.

Nos sigue comentando: "Hoy estoy sorprendido, se conoce que después de la nevada de ayer y la lluvia tenían hambre. He puesto comida para gorriones y carboneros, he movido la compostera un poco para que aparezcan más lombrices, cochinillas y mosquitos y esto se ha convertido en un sin parar".
    
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez.

"El colirrojo real se ha hecho el dueño de la compostera y ahora que ha aparecido el petirrojo, lo persigue hasta echarlo del patio".

Petirrojo (Erithacus rubecula). Foto: Ángel Martínez

"Y los gorriones aprenden del carbonero a comer de la ristra de cacahuetes".

Carbonero común y gorrión. Foto: Ángel Martínez
Por Santa Ana, Ricardo vuelve a ver a la cigüeña en el descampado, y en vuelo cercano, retrata a un milano real con su silueta típica con la cola en V y dos manchas blancas grandes en la parte inferior de las alas.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Foto: Ricardo Rodero.

Milano real (Milvus milvus). Foto: Ricardo Rodero.

Por el tejado de la Basílica, fotografía a esta grajilla.

Grajilla (Corvus monedula). Foto: Ricardo Rodero.

Tejado, en el que se encuentra la colonia de cría del cernícalo primilla.

Cernícalo primilla macho (Falco naumanni). Foto: Ricardo Rodero.

También en los tejados cercanos documenta la presencia de paloma torcaz y urraca.

Paloma torcaz (Columba palumbus). Foto: Ricardo Rodero.

Urraca (Pica pica). Foto: Ricardo Rodero.

Samuel, por la urbanización de los Arcos, avista a otro pequeño insectívoro en paso migratorio. Se trata del mosquitero musical, que ni se reproduce ni inverna en la península, solo utiliza nuestro territorio para desplazarse de algunos paises de Europa hacia África y viceversa. Comparado con el invernante mosquitero común, el musical es de color verde amarillento, con una ceja clara muy marcada hasta detrás del ojo y con las patitas de color claro.

Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus). Foto: Samuel de la Torre.

Carmen, desde la calle Pedro López, verifica que las golondrinas y aviones comunes de la zona ya han llegado.
Desde la Magdalena descubro al primer vencejo de la temporada. Águila calzada, milano negro, milano real, buitre leonado, buitre negro, avión común, golondrina, urracas, estorninos, gorriones, tórtola turca, paloma torcaz y cigüeñas, son el resto de especies que he tenido la oportunidad de observar, además de gaviotas regresando desde los vertederos de Madrid al embalse de Santillana a dormir.
Para terminar el día, Ricardo nos alerta de que con los aplausos de las 20:00h a nuestros sanitarios y demás profesionales que velan por nuestra salud, los primillas vuelan espantados, lo que nos lleva a pensar si esto estará afectando de alguna manera a las aves urbanas, más allá del propio susto del momento.
A última hora, Ángel nos comunica el vuelo de una pareja de ánades reales por su zona.

miércoles, 10 de enero de 2018

Proyecto grajillas (Corvus monedula)

Hace unos años, concretamente en 2014, nuestro compañero Roberto comenzó un proyecto de marcaje con anillas de pvc de lectura a distancia, para conocer más acerca de diferentes aspectos de la vida de las grajillas (Corvus monedula).

El marcaje, para reducir esfuerzos, sería a través de anillamiento de pollos en nido, para lo cual, identificó una pequeña colonia de cría en El Molar, pequeño pueblo madrileño atravesado por la autovía de Burgos, lo que permitía un acceso más o menos rápido desde su lugar de residencia.


Para fomentar la reproducción, también colocó varias cajas nido adecuadas, lo que sin duda ha favorecido a la especie. Aunque el esfuerzo ha sido desigual en los tres primeros años de proyecto con 7, 22 y 3 pollos anillados en los años 2014, 2015 y 2016, la aceptación de las cajas nido, ha sido fundamental para conseguir anillar un total de 58 pollos en la pasada temporada de cría de 2017.


Los primeros resultados comenzaron en el año 2016, cuando se produjo la lectura del individuo marcado con el código 001en el vertedero de Colmenar Viejo (Madrid) a poco menos de 20Km de su lugar de nacimiento y a una edad de poco más de dos años. Se vió  los días 13 y 15 de agosto del mencionado año.


Los siguientes controles se produjeron el 12 de diciembre de 2017, también en el vertedero de Colmenar Viejo. En este caso, un servidor, consiguió leer las anillas de dos jóvenes del año, la 050 y la 088. Tengo que decir que habitualmente en el vertedero hay más de 200 grajillas cada día y aunque son las primeras que consigo ver anilladas, no desespero y siempre hago un esfuerzo en localizar alguna, pero seguro que aquí no están. ¿Donde estarán?, esas son algunas de las preguntas que intentamos resolver.


La afición de leer anillas es algo fundamental para que estos proyectos den resultados, así que desde aquí animamos a todo el mundo a hacer ese esfuerzo. Ya sabéis, si véis grajillas, a mirar sus patitas.

lunes, 30 de enero de 2017

Embalse de Santillana. Enero 2017. Santillana Reservoir

También la semana pasada acudimos a dar una vuelta por el cercano embalse de Santillana. En esta ocasión el día se presentó frío y con un viento desagradable. Decidimos acercarnos primero a la zona de entrada al embalse del arroyo Samburiel. Allí encontramos refugiándose del viento a decenas de ánades reales y ánades frisos. A lo lejos algunas cigüeñas, un tarro canelo, un tarro del cabo y algunas cercetas comunes. En las cercanías del puente, disfrutamos de la presencia de tres zampullines cuellinegros.
Last week we also went to have a walk along the nearby Santillana reservoir. This time it was a cold and unpleasantly windy day. We decided to go first to the area where Samburiel creek flows in the reservoir. There we found tens of mallards and gadwalls, which were sheltering from the wind. Far from there were some storks, a ruddy shelduck a Cape shelduck and some common teals. We also enjoyed the presence of three black-necked grebes near the bridge. 

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis). Black-necked grebe


El zampullín cuellinegro es un invernante escaso en el embalse de Santillana. Todos los inviernos se pueden ver algunos individuos, siempre en cifras muy pequeñas.
The black-necked grebe is a rare wintering bird in Santillana reservoir. Some can be seen every year, but always in small amounts.


Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis). Black-necked grebe



También en las cercanías vigilamos las continuas zambullidas en busca de comida de su pariente el somormujo lavanco.
Nearby we watched the continual dives looking for food of its close relative, the great crested grebe.


Somormujo lavanco (Podiceps cristatus). Great crested grebe


Decidimos cambiar de lugar de observación y nos desplazamos a la zona del camping. Allí había un par de Gansos del Nilo, más de una decena de tarros canelos y sobre todo mucha gaviota.
We decided to change our observation point and went to the campsite area. There was a pair of Egyptian geese there, over a ten of ruddy shelducks and especially many seagulls.


Gaviotas. Seagulls


Varias garzas reales reposan en la orilla y alguna nos pasa volando por encima con su grácil y lento batir de alas.
Several grey herons rest at the shore and some of them fly over us with its slow and delicate wing flap.
 
Garza real (Ardea cinerea). Grey heron


Varios cientos de cigüeñas parecen no tener ganas de volar con el fuerte viento reinante y permanecen posadas en una finca aledaña al embalse, y de la orilla, salen volando un grupo de grajillas que nos obsequian como despedida con una bonita estampa, con el castillo de Manzanares el Real de fondo.
Hundreds of storks seem not to feel like flying with the reigning strong wind and they stay in a field near to the reservoir. A group of western jackdaws fly away from the shore gifting us with a wonderful picture as a goodbye, with the castle of Manzanares el Real behind.


Grajillas (Corvus monedula). Eurasian jackdaws
* Textos en inglés cortesía de Irene Martínez Marivela