Mostrando entradas con la etiqueta Zorzal real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zorzal real. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de noviembre de 2016

Embalse de Guadalix.

El pasado 18 de noviembre, nos juntamos varios miembros de Anapri y nos dimos una vuelta por el embalse de Guadalix. Tras aparcar junto a la ermita y colocar el telescopio, realizamos una primera visual en la zona de paterío. Ya han llegado gran número de patos cuchara y ánade friso, que junto con el ánade real y las fochas eran las aves más abundantes. Algunas cercetas comunes había por la orilla, y entre los plumajes claros de las gaviotas, descubrimos un tarro blanco. Afinando y repasando todos los patos, descubrimos también a este bonito macho de silbón europeo.

Silbón europeo (Anas penelope)

Las agachadizas comunes estaban en las orillas perforando constantemente el barro en busca de alimento. En una zona con rocas rodeadas de agua, descansaban cormoranes y garzas reales.
A medida que nos alejábamos de la cola del embalse, las acuáticas se hacían menos numerosas, pudiendo ver por esta zona a los somormujos, más pescadores y buceadores. En los matorrales, se podían ver petirrojos, pinzones, alguna curruca cabecinegra y salían también a nuestro paso zorzales y mirlos comunes. Descubrimos mosquiteros comunes cantando y en lo alto de una encina disfrutamos de un zorzal charlo.
En esta ocasión decidimos subir a Peña Rubia y atajar monte a través para regresar hacia la furgo.

Peñarubia. Foto: Arsenio

Nos entretenemos con carboneros, herrerillos, agateadores y con 3 escribanos soteños, mientras de unas ruinas, salen volando varios gorriones chillones.
Ya en la vertiente norte, en la zona alta del embalse disfrutamos del colorido otoñal de los árboles y arbustos.


Pudimos ver la cicatriz abierta en la roca, quizás de alguna extracción de antaño, con el agua del embalse al fondo. Con estas bonitas vistas, paramos para desayunar.



Cuando ya habíamos comenzado el descenso, vemos un ave que se posa en lo alto de las ramas secas de un chopo, emitiendo un reclamo poco habitual. Al mirar con el teles, ahí estaba, un precioso ejemplar de zorzal real. Por nuestra zona es un invernante poco común o escaso y generalmente las irrupciones son de aves de Escandinavia, Finlandia y también de europa central.

Zorzal real (Turdus pilaris). Foto Arsenio

Con esta inesperada observación terminamos una relajada jornada de campo en nuestro cercano embalse de Guadalix.

martes, 2 de diciembre de 2008

Zorzal Real (Turdus pilaris)

El zorzal real (Turdus pilaris) es el más raro de las cuatro especies de zorzales que se pueden ver en el territorio de Colmenar Viejo (Madrid).
Tanto el Zorzal charlo (Turdus viscivorus) como el Zorzal común (Turdus philomelos) son invernantes abundantes en Colmenar y por tanto fáciles de ver por estas fechas, gustándoles especialmente las zonas con enebros de cuyos frutos se alimentan.


El Zorzal alirrojo (Turdus iliacus) está catalogado como invernante común y migrante en pequeño número en la Comunidad de Madrid. En Colmenar es bastante más raro que los dos anteriores, pero se pueden ver todos los inviernos en determinados lugares.

Por último, el Zorzal real (Turdus pilaris), aunque tiene la misma catalogacción que el zorzal alirrojo en la Comunidad de Madrid, en Colmenar Viejo es muy escaso y difícil de ver.
Las fotos pertenecen a un individuo observado en la Dehesa de Navalvillar el 21 de Noviembre de 2007.