Mostrando entradas con la etiqueta Cernicalo primilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cernicalo primilla. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de abril de 2025

Jornada de observación de cernícalos primilla en la Basílica de Colmenar Viejo

El pasado miércoles realizamos una jornada de observación de cernícalos primilla en la colonia del tejado de la Basílica de Colmenar Viejo. En esta ocasión el objetivo era intentar localizar algún individuo anillado.


Para tal objetivo, nos reunimos vari@s soci@s de ANAPRI, y aunque vimos algún individuo con anilla, nos fue imposible realizar la lectura de su código.


Como en años anteriores el seguimiento de la colonia lo comenzamos tomando datos de fenología. Los datos de este año fueron los siguientes:

Fenología de llegada:

14 de febrero:

-0 primillas. Jose.

15 de febrero:

-1 hembra se posa sobre las mallas, vuela en círculos y se posa en el tejado. También hay 1 macho. Agustín Criado.

16 de febrero:

-2 parejas a las 8:35h de la mañana. Agustín.

-1 pareja en la repisa baja de la torre orientación sureste, a las 9:00h de la mañana. Efrén.

-Al menos 2 machos y 1 hembra a las 18:00h. Jose.

17 de febrero:

-Al menos 1 pareja que se meten a la misma caja a dormir. Jose.

18 de febrero:

-2 machos, 2 hembras y 1 individuo sin poder sexar. 5 individuos. Agustín y Jose.

20 de febrero:

-2 hembras y 1 macho. Agustín.




En mayo comenzaremos con la primera visita del censo de parejas reproductoras.


lunes, 29 de julio de 2024

Cernícalo Primilla. Seguimiento de colonia en Colmenar Viejo, 2024.

Como en años anteriores, hemos realizado el seguimiento de la colonia reproductora de cernícalo primilla (Falco naumanni), de Colmenar Viejo (Madrid), tomando notas de diferentes aspectos. A día de hoy todos los individuos, adultos y pollos, han emprendido ya sus migraciones, en primer lugar hacia el centro-norte de la Península, para un poco más adelante realizar el viaje más largo hacia África donde pasarán el invierno.


Fenología de llegada:

Miércoles 21 de febrero:

-Un macho en parte baja de la torre. Desde las 17:30h. Edu.

Jueves 22 de febrero:

-1 macho volando y luego en entrada de nidal de la vertiente sur. 18:10h. José e Irene.

Viernes 23 de febrero:

-1 individuo volando, no se consigue ver si es el macho. 18:30h. José.

Domingo 25 de febrero:

-Al llegar un macho en “cenefa” de la torre. Después volando. Finalmente descubro a una pareja, que se han metido en la caja nido de más a la derecha, de la vertiente norte del tejado. De 17:20h a 18:20h. José.

Miércoles 28 de febrero:

-1 macho y 2 hembras, además de un macho de cernícalo vulgar. De 17:30h a 18:30h. José e Irene.

Martes 5 de marzo:

-2 machos y 4 hembras. De 17:30h a 18:30h. José.

 

A partir de estos días ya empiezan a aumentar el número de individuos.

 


Cajas nido tejado biblioteca.

1 pareja


Basílica.

Tejado Norte.

5 parejas

Tejado Sur.

7 parejas


Total: 13 parejas.


Presas aportadas por adultos:

Principalmente ortópteros (saltamontes, langostas y grillotopo o alacrán cebollero).

Las escolopendras son otras de las presas principales.

Observadas cebas minoritarias con lagartijas y micromamíferos (ratones y topillos).

 

Individuos anillados:

Lectura de una anilla de un macho y otra de una hembra, que llevan reproduciéndose en la Basílica varios años.

 

Observación e interacciones con otras especies:

En el transcurso del trabajo, tanto de fenología, como de censo, hemos podido observar diferentes especies de aves que han pasado volando, o que directamente han interactuado con los primillas en la colonia.

El 12 de marzo, nuestro compañero Edu, localizó un par de cigüeñas negras  en migración norte, por encima de la Basílica.

Más habitual es el vuelo de buitres leonados y negro.

Ocasionalmente ha pasado algún águila calzada, y hemos observado a dos águilas imperiales (adulto y segundo año).

El milano real y el milano negro, han sido más comunes, haciendo, en algunas ocasiones, vuelos muy cercanos a la cubierta del tejado. Habrá que observar, por si se pueden convertir en depredadores ocasionales de pollos de primillas, como ya pudimos comprobar con las cigüeñas.

Por último, hemos observado interacciones con urracas, con acercamiento de estas, repetidas veces, a las entradas de los nidales, y las correspondientes acometidas para alejarlas por parte de los adultos de primillas.

 

Informe realizado por:

José Antonio Matesanz García

Presidente de ANAPRI (Asociación Naturalista Primilla)

 

Todo este seguimiento no hubiera sido posible sin la participación de las siguientes personas:

Agustín Criado Pinto, Ana María Arjona Hernández, Ana Muñoz Garrido, Christian Serrano Cobeña, Eduardo Ramírez Esteban, Enrique Rodríguez-Salinas Pérez, Inés Valladares Moldes, Irene Colmenarejo Hernando, Jordi Ten Ferrer, José Antonio Matesanz García, José Graciano Arribas Fernández,  Juan José García García,  Raúl , Ricardo Rodero Hernández, Rosa María Franco Rodríguez, Silvia Ayora Hirsch, Tino González Pintado, Victoria Boán Santamaría.


domingo, 18 de septiembre de 2022

Censo de cernícalo primilla 2022. Colmenar Viejo (Madrid)

 En estos momentos, los cernícalos primillas de la colonia colmenareña, estarán pasando al continente africano donde pasaran el invierno, para a partir de finales del mismo, regresar a sus colonias de cría.

Como todos los años, realizamos el seguimiento y el censo de la especie que se reproduce en el tejado de la Basílica y en el tejado de la Casa de la Cultura.

Nuestro seguimiento comenzó en febrero, donde realizamos varias visitas para registrar la fenología (el regreso de los primeros individuos). Así pudimos registrar las siguientes observaciones:

Lunes 21 de febrero:

-A las 17:52h llega un macho y se posa en una de las gárgolas del suroeste.

Martes 22 de febrero:

-1 solo macho desde las 18:00h a las 19:00h.

Miércoles 23 de febrero:

-1 macho y 2 hembras. De 18:00h a 19:00h.

Jueves 24 de febrero:

-Desde las 18:20h un mínimo de 4 machos adultos y 1 hembra.

Desde ese momento los individuos presentes en la colonia siguieron aumentando hasta comenzar la reproducción.

A mediados de Abril nos reunimos un buen grupo de socios de Anapri, para comenzar con las primeras anotaciones.



Después de las explicaciones oportunas para conocer bien a la especie e interiorizar la metodología a emplear, nos distribuimos alrededor de la Basílica y de la Casa de la Cultura, para tener perfectamente vigilados todos los nidales.




Durante los meses de mayo, junio y julio, realizamos varias visitas coordinadas, para saber con la mayor precisión posible el número de parejas reproductoras.
Cada visita era diferente y pudimos ver y presenciar cosas muy interesantes.
La anécdota de uno de los días de censo fue la aparición de un joven estornino que pareció querer ayudarnos.


Su extraña docilidad nos hizo sospechar que algún humano lo crió, ya que estuvo por encima de nuestros hombros y cabezas como si nada.




Después de unos entretenidos momentos se fue volando en libertad.
Nosotros continuábamos anotando las cebas, que durante la puesta, realizan los machos, dándonos la información de los nidales que han comenzado la reproducción.


Observamos interacciones con urracas, grajillas y cigüeñas. Por primera vez observamos y documentamos la depredación de un pollo de primilla por parte de un adulto de cigüeña.


También pudimos anotar la variedad de presas que capturan los primillas, incluyendo gran cantidad de saltamontes, langostas y topillos, y el elevado número de escolopendras.



Otras de las cuestiones en las que ponemos un gran interés, es en detectar individuos de primilla anillados. En esta campaña hemos podido controlar individuos de los primillares que gestionan GREFA, en poblaciones como Batres, Quijorna y Pinto, y seguimos con atención como uno de los machos marcados lleva criando en Colmenar desde 2020.



Se da la circunstancia que este individuo proviene del CRAS de Valladolid, donde ingresó debilitado en julio de 2018, probablemente coincidiendo con la peculiar migración de la especie, que realiza una premigración hacia el norte (Castilla y León, y Aragón principalmente), antes de viajar en septiembre hacia sus cuarteles africanos de invernada.
Intentamos contabilizar los pollos, que generalmente salen a la entrada de los nidales.


Y desgraciadamente nos toca rescatar a juveniles que caen del tejado en sus torpes primeros vuelos.




Rescates que no siempre tienen final feliz. Uno de los dos individuos rescatados en esta temporada, falleció en el Centro de recuperación al llegar muy deshidratado y no poder revertir su estado.

En cuanto al resultado final del censo, el número de parejas reproductoras ha sido de 16, manteniéndose el número muy similar a los últimos años, y estando entre las cuatro colonias más numerosas de la Comunidad de Madrid.

viernes, 5 de agosto de 2022

Depredación de cigüeña blanca sobre pollo de cernícalo primilla (Falco naumanni).

 En el transcurso de una de las jornadas que desde Anapri dedicamos anualmente a censar la colonia de cernícalo primilla (Falco naumanni), presente en la Basílica de Colmenar Viejo (Madrid), pudimos observar algo que intuíamos que podía pasar, pero que nunca habíamos observado. En la mañana del pasado 25 de junio de 2022, mientras anotábamos las cebas en las cajas nido de la cubierta del templo colmenareño, todo se desarrollaba con normalidad, con adultos de cernícalo primilla alimentando a la prole presente en el interior de las diferentes cajas nido. Por estas fechas, los pollos, antes de desarrollar el plumaje y poder volar,  por la competencia entre hermanos por ser los primeros en conseguir la comida, suelen salir de sus nidales y esperar a la llegada de los adultos en las inmediaciones de la entrada. En varias ocasiones vimos las interacciones con urracas (Pica pica), que se acercaban a los nidales, y de adultos de primilla que las atacaban para expulsarlas. La sorpresa llegó cuando el único pollo de cernícalo primilla que había por el tejado, se alejaba de la entrada del nido, momento en el que un adulto de cigüeña blanca (Ciconia ciconia), se abalanzó sobre él, y con certeros picotazos lo mató y se lo llevó en el pico andando. Tras unos minutos de manejo con el pico lo engulló sin apenas esfuerzo. Hay que reseñar que el cernícalo primilla está catalogado En Peligro de Extinción en la Comunidad de Madrid, y que a las diferentes y variadas causas de su declive, se podría sumar la depredación de pollos por parte de sus vecinas las cigüeñas blancas. Sería necesario estudiar en profundidad los efectos sobre la población de Colmenar Viejo. 

Observadores: Criado Pinto, Agustín; Froilán Francisco, Julián; Martín Cano, Rosa; Matesanz García , José Antonio; Moya Bravo, Ángeles; Pérez Colmenarejo, Francisco; Rivera López, Elena; Rodero Hernández, Ricardo; Rodríguez-Salinas, Enrique y Serrano Cobeña, Christian.

Fotografías: Julián Carlos Froilán Francisco.









Hemos contrastado el hecho con otros expertos en la especie, y aunque poco habitual, nos confirman que en tejados en los que comparten colonia de cría las dos especies, ocurre en alguna ocasión. Aún así, el poder documentar el hecho, ha tenido el suficiente interés, como para que la nota que redactamos saliera publicada en el último número de la revista decana de la prensa ambiental, de observación, estudio y defensa de la naturaleza, la revista Quercus.        



viernes, 9 de abril de 2021

Primavera.

La primavera ya está aquí, y con ella, la presencia de multitud de aves en paso migratorio y estivales. Entre estas últimas, algunas llegan muy temprano. Ya en febrero vimos los primeros aviones comunes y los peculiares críalos.

Críalo (Clamator glandarius)

Críalo (Clamator glandarius)

Críalo (Clamator glandarius)

Los primeros primillas colmenareños los vimos a finales de febrero y comienzos de marzo.

Pareja de Cernícalo primilla (Falco naumanni)

Mientras, en los embalses, se empezaban a ver aves asociadas a estos ecosistemas. Entre las más bonitas y esperadas, el águila pescadora.

Águila pescadora (Pandion haliaetus). Foto: Ángel Martínez Hernando

Se dejaron ver grupos elevados de archibebe común y un grupo de más de una treintena de avocetas.

Avoceta (Recurvirostra avosetta). Foto: Ricardo rodero.

Y entre las anátidas, también se llegó a ver un elevado número de ánade rabudo, poco común en estos embalses.

Ánade rabudo (Anas acuta). Foto: Ricardo Rodero.

Además de algunos individuos de la preciosa y escasa cerceta carretona.

Cerceta carretona (Anas querquedula)

Pudimos sorprender también a una de las primeras aguilillas calzadas, bajando a beber a la orilla del embalse, quizás, tras una larga jornada de migración.

Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus)

Entre las aves más pequeñas, el temprano celo de los pico menores, les hace bastante visibles.

Pico menor (Dendrocopos minor)

De la misma familia, los torcecuellos, están en estas fechas migrando y llegando a sus zonas de reproducción.

Torcecuellos (Jynx torquilla)

Van llegando los primeros milanos negros y se reduce paulativamente la presencia del milano real.

Milano negro (Milvus migrans)

Milano real (Milvus milvus)

En las zonas de pastizales con poco arbolado, han llegado los alcaravanes y los sisones, y las collalbas grises se ven en grupitos ocupando posiciones algo elevadas en las piedras del terreno.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe).

Buscando por el cielo, la suerte nos ha hecho observar algún alimoche y alguna cigüeña negra.

Cigüeña negra (Ciconia nigra)

Los últimos días de Marzo nos han acercado a las currucas carrasqueñas y al alcaudón común en zonas abiertas con matorrales como zarzas, escaramujos y majuelos.

Alcaudón común (Lanius senator). Foto: Pedro Juán Sanz

Alcaudón común (Lanius senator). Foto: Eduardo Ramírez.

Y a los preciosos colirrojos reales.

Macho de Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez

Y a los embalses han comenzado a llegar las garcillas bueyeras y algunos martinetes.

Martinete (Nycticorax nycticorax). Foto: Ricardo Rodero.