Mostrando entradas con la etiqueta Philomachus pugnax. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Philomachus pugnax. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de mayo de 2021

Migración en Santillana.

 El mes de abril, siempre es un mes muy propicio para acercarse a los embalses a observar la migración de aves acuáticas, principalmente limícolas. Si además el tiempo anda revuelto con lluvias y vientos, las posibilidades de ver este tipo de aves, aumenta enormemente.

A finales de mes, aparecieron 3 ostreros, que se unieron a los interesantes avistamientos de archibebe oscuro, correlimos común, zarapito trinador, combatiente y chorlitejo grande, que se habían visto en días anteriores.

El ostrero es un ave extraordinariamente rara por la comunidad de Madrid, siendo esta la quinta ocasión en la que se han observado. Las anteriores registradas en el Anuario Ornitológico de la Comunidad de Madrid:

-2 individuos en el embalse de Valmayor el 13 de agosto de 1997.

-6 individuos en el embalse de Santillana el o3 de marzo de 2003.

-4 individuos en el embalse de Santillana el 27 de marzo de 2015, y

-2 individuos en el embalse de Pedrezuela, en Guadalix de la Sierra, el 04 de agosto de 2016.


Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus). Foto: Paco Pérez

En esta primera foto que nos envía nuestro compañero Paco Pérez, se puede ver por detrás a una familia de Ganso del Nilo, dándose la circunstancia de que es el segundo año en el que esta especie cría en el embalse de Santillana. En esta ocasión tienen 9 pollitos.

Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus)

Al día siguiente, los ostreros ya no estaban, pero continuaban por sus orillas gran número de archibebe común, unos 40 individuos en total.

Archibebe común (Tringa totanus)

Archibebe común (Tringa totanus)

Por las orillas también vimos una decena de archibebe claro.

Archibebe claro (Tringa nebularia)

Y unos 40 andarríos chico por todos los lados, en una ocasión posados sobre una rama seca junto al agua.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)

En las verdes praderas cantaba un macho de lavandera boyera, buscando pareja para criar entre la hierba del suelo.

Lavandera boyera (Motacilla flava)

Una garceta grande descansaba en lo alto de un sauce, mientras otra, ya con caracteres reproductivos (pico negro y base carnosa de color verdoso), se alimentaba en el agua. Con una primera reproducción constatada en San Martín de la Vega en el año 2018, y el aumento de los avistamientos en los últimos años, es probable que se vayan repitiendo estas reproducciones en otros lugares de la Comunidad.

Garceta grande (Ardea alba)

Garceta grande (Ardea alba)

Cuando nos retirábamos por las amenazantes nubes que presagiaban chaparrón, mezclado con un grupo de archibebe común, descubrimos un combatiente con el plumaje muy avanzado hacia el nupcial.

Combatiente (Philomachus pugnax)

Combatiente (Philomachus pugnax)

Y un buen grupo de garcilla bueyera, nos despidió en la apresurada huída producida por el chaparrón que ya nos estaba cayendo encima.

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

sábado, 17 de octubre de 2020

Verano en los embalses de Santillana y Guadalix. 1

En estos primeros días de otoño, cuando el fresquito empieza a hacer acto de presencia y los días van acortando su periodo de luz solar, aprovechamos para recordar lo interesante que ha sido la anterior estación veraniega, en los embalses de Santillana y Guadalix de la Sierra, ambos en el norte de Madrid.
Con los calores de agosto, nos visitan algunos jóvenes de garza imperial.

Juvenil de garza imperial (Ardea purpurea)

Son más frecuentes en el embalse de Santillana, y este año, hemos podido disfrutar varias semanas de esta elegante ardeida en este enclave.

Juvenil de garza imperial (Ardea purpurea)

Ésta época, es especialmente interesante para observar aves limícolas en sus pasos migratorios. A los más comunes chorlitejo chico, andarríos chico y andarrios grande, se unen otros menos comunes por estos parajes. A mediados de agosto, observamos 1 archibebe claro (Tringa nebularia)y 2 andarríos bastardo (Tringa glareola), en Guadalix, y 1 aguja colinegra (Limosa limosa) y 1 Andarríos bastardo en Santillana.

El final de agosto nos trajo al diminuto correlimos menudo (Calidris minuta) a Santillana. Todas estas limícolas proceden del centro, y en mayor medida, del norte de europa.

Correlimos menudo (Calidris minuta). Ángel Martínez

También se pudieron ver un par de grupitos de avocetas (Recurvirostra avosetta), que sumaban unos 25 individuos.

Avocetas (Recurvirostra avosetta). Foto: Ängel Martínez
Avocetas (Recurvirostra avosetta). Foto: Ängel Martínez

El comienzo de septiembre vino cargado de novedades y buenas observaciones. En Guadalix, el día 1 vimos las primeras agachadizas. A tres andarríos bastardo, se habían unido perforando constantemente el barro en busca de alimento, 2 preciosas agujas colinegras.

Aguja colinegra (Limosa limosa)

Aguja colinegra (Limosa limosa)

Y a la aparente tristeza de una solitaria espátula, se unieron un grupito de tres, que decidieron elegir estas aguas, para descansar y coger fuerzas para continuar con su migración hacia el sur.

Espátula (Platalea leucorodia). Foto: Samuel de la Torre

Espátula (Platalea leucorodia). Foto: Samuel de la Torre

El 2 de septiembre nos llega la noticia de que se ha visto un falaropo picofino (Phalaropus lobatus) en Guadalix. Como la observación de esta especie es extremadamente rara en Madrid, con 2 únicas citas, y a pesar de haberla visto en este mismo paraje, en su primera aparición en el año 2007, no podíamos dejar pasar la ocasión de intentar volver a verla.
Por la tarde un grupo de socios de Anapri nos acercamos a probar suerte. La noticia había corrido como la pólvora, y un nutrido grupo de ornitólogos habían hecho acto de presencia, con los mismos propósitos.
Tras una permanente e infructuosa búsqueda, debemos asumir que el bicho no está. Aún así, la tarde es productiva. Siguen las 2 agujas colinegras, las 4 espátulas y nos sorprende la presencia de 1 vuelvepiedras (Arenaria interpres)

Vuelvepiedras (Arenaria interpres)

La presencia de esta especie en humedales de interior no es muy frecuente, por lo que la observación nos alegra la tarde.

Vuelvepiedras (Arenaria interpres)

Buscando y buscando, descubrimos también a un joven combatiente (Philomachus pugnax). 

Combatiente (Philomachus pugnax).

Nos enteramos de que alguien ha visto un águila pescadora, que nosotros nos perdimos, pero el final de la tarde nos proporciona la observación de algunos martinetes aterrizando en los sauces, y la fugaz pasada de un precioso alcotán (Falco subbuteo).

Alcotán (Falco subbuteo). Foto: Fabián Luján.

Alcotán (Falco subbuteo). Foto: Fabián Luján.


domingo, 7 de abril de 2019

En busca de aves por Alicante 5

El último día de nuestro viaje fuimos de nuevo a las lagunas del centro de interpretación del Hondo. Allí, como el día anterior, descubrimos agachadizas, chorlitejo chico, la polluela pintoja y todos pudimos ver a los pechiazules que salían de entre la vegetación a picotear los bichitos de las orillas.
Igualmente nos deleitamos con la elegancia de la focha moruna.

Focha moruna (Fulica cristata)
Mientras estábamos en uno de los observatorios, pasaron por encima un par de grupos, de una veintena cada uno, de gaviotas cabecinegras, a las que descubrimos por sus reclamos, a la vez que surcaba el agua, por delante del observatorio, este precioso macho de pato colorado.

Pato colorado (Netta rufina) macho
En estas lagunas existen unos jaulones de aclimatación de individuos de cerceta pardilla del programa de reintroducción de la especie. En torno a ellas, pudimos descubrir unos 20 individuos de esta amenazada anátida ya en libertad.

Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris)
En otra de las lagunas abundaban los flamencos. Además tarros blancos y gaviotas reidoras y patiamarillas descansaban en las isletas junto a más de 100 avocetas, que de vez en cuando levantaban vuelo formando una gran algaravía. Poco limícola. Tanm solo descubrimos algún andarríos grande y un único combatiente.

Combatiente (Philomachus pugnax)
Varios moritos y gallinetas se alimentaban cerca de las orillas, y junto al observatorio, un bisbita alpino perseguía entre la vegetación a diferentes bichitos alados.

Bisbita alpino (Anthus spinoletta)
Por último, ya de vuelta, antes de recojer las maletas de la casa, hicimos una nueva visita a las salinas de la marina, El Pinet, y como en la anterior ocasión, observamos avocetas, garceta común, una espátula y varias agujas colinegras.

Aguja colinegra (Limosa limosa)
La suerte hizo que descubriéramos en una de las isletas una pareja de chorlitejo patinegro, y con gran alegría vimos como la hembra de esta especie en regresión, se metía entre la vegetación a incubar los huevos que darán nueva vida a los pollos de esta especie elegida ave del año por Seo/Birdlife.
Sin más, y no sin antes tomarnos unas tapas y cañas, dábamos por finalizado este viaje a este interesante paraje.

lunes, 5 de octubre de 2015

Combatiente en Santillana.

Otro migrante escaso por nuestras tierras es el combatiente (Philomachus pugnax). También pudimos detectar un individuo juvenil.

Combatiente (Philomachus pugnax)

Es un ave limícola  (se alimenta en los limos y barros de las orillas de zonas acuáticas) de larvas y pequeños gusanos e invertebrados, para lo cual, anda de un lado a otro hundiendo el pico constantemente en el suelo.

Combatiente (Philomachus pugnax)

Crían en ciénagas de la taiga, marjales, charcas de laderas y la tundra, y prados húmedos a orillas de lagos o del mar. Reproductores desde Holanda, Polonia, y Escandinavia.

Combatiente (Philomachus pugnax)

Invernan principalmente en África, pero también en algunos lugares de la península como Doñana o el delta del Ebro. Mucho menos numeroso en humedales interiores.
En los embalses de Guadalix y Santillana se pueden ver algunos individuos en sus pasos migratorios en los meses marzo-abril y desde julio a octubre.


Combatiente (Philomachus pugnax)

También descubrimos tres chorlitejos grandes. Esta especie también es migradora y la vemos en sus pasos en escaso número, aunque más común que el combatiente. Proceden del Oeste y Norte de Europa, Islandia y Groenlandia.

Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) y combatiente

Además había chorlitejo chico, andarríos grande y bastante andarríos chico.

Náyade y huellas

La bajada del nivel del embalse, ha puesto al descubierto infinidad de huellas, incluidas de jabalí y varias Náyades (almejas de agua dulce) que llegan a alcanzar unos 12cm de longitud. La especie concreta la desconozco.