Mostrando entradas con la etiqueta anas crecca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anas crecca. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de enero de 2019

Últimos avistamientos interesantes del embalse de Santillana.

Entre diciembre y enero, hemos vuelto a hacer algunas visitas al cercano embalse de Santillana. Entre los avistamientos más interesantes se encuentran la presencia de un par de espátulas. Las citas de esta especie en la Comunidad de Madrid, suelen darse en los pasos migratorios. Los meses de febrero, marzo y abril en la migración prenupcial y los meses de agosto, septiembre y octubre en la postnupcial, suelen ser los que aglutinan el mayor número de citas. En mayo, junio y julio también hay registros, y más raramente en noviembre y enero.

Espátula (Platalea leucorodia)
A falta de poder comprobar los datos de la especie en el último anuario ornitológico de la comunidad de Madrid, correspondiente a los años 2015, 2016 y 2017, que está a puntito de salir, es la primera vez que se registra la presencia de espátula en el mes de diciembre. Se empezó a ver 1 ind. el 21 de noviembre, que seguía el 28 del mismo mes. Luego, el 20 de diciembre se localizaron 2 individuos juntos, que se siguieron viendo los días 24 y 26. El día 31 de diciembre se vió un individuo, y con el nuevo año ya no se ha detectado su presencia.

Espátula (Platalea leucorodia)
La mañana del 24 de diciembre, pudimos descubrir por segundo año, la presencia invernal de un chorlitejo grande y que no volvimos a ver en fechas posteriores. También vimos especies invernantes como un esmerejón, un par de silbones, avefrías, una garceta grande y algún zampullín cuellinegro. Nadando cerca de la orilla descubrimos un par de ánsares comunes, que se han seguido viendo en enero, lo que hace presagiar que se queden con nosotros durante la invernada.

Ánsar común (Anser anser)
Entre las especies habituales de patos invernantes, nos encontramos con varios grupos de la pequeña y elegante cerceta común.

Cerceta común (Anas crecca)
Mucho más abundantes son los cucharas y los somormujos comunes que se cuentan por centenares, y un poco menos numerosos, pero también comunes, pudimos disfrutar de grupitos de ánade friso.

Ánade friso (Anas strepera)
Entre los pajarillos, nos encontramos banditos de verdecillos, jilgueros, verderones y pardillos. En las praderas hay algunas alondras, numerosos bisbitas pratenses y lavanderas blancas y en las orillas, además de andarríos chicos y grandes, encontramos algún bisbita alpino, que en invierno bajan de localizaciones más montanas para pasarlo en unos enclaves un poco más acogedores.

Bisbita alpino (Anthus spinoletta)

lunes, 26 de febrero de 2018

Viaje a Santoña 4

Después de desayunar, fuimos hacia la marisma de Bengoa, al final del polígono de Santoña. Nada más aparcar, muy cerca de la orilla, nos encontramos a un confiado colimbo grande. Reproductor en las zonas lacustres de la taiga y en la tundra, cuando acaban ese periodo viajan hacia el sur, ocupando las costas inglesas y francesas y llegando a nuestras costas durante el invierno, periodo durante el cual es escaso pero regular en el litoral cantábrico y gallego y, ocasionalmente, frente a Huelva y Cádiz. En la costa mediterránea aparece irregularmente. De lejos podría confundirse con un cormorán, pero de cerca destacan su pico grueso y robusto y su frente empinada. Nos hizo disfrutar de lo lindo con su confianza y sus elegantes zambullidas.

Colimbo grande (Gavia immer). Foto: Enrique Pérez
Ya en las marismas, encontramos varios porrones comunes y unos cuantos individuos de gaviota cabecinegra.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)
Había también algunos zampullines comunes, garceta común, garza real, un par de espátulas, cormoranes grandes y un buen número de cercetas comunes y ánades rabudos.

Rabudos y cercetas
No faltaban algunos ánades reales, algunas fochas y unos cuantos patos cuchara.

Cucharas (Anas clypeata)
Posado en un arbolillo descubrimos al martín pescador, que hizo varios picados sobre el agua para inmediatamente desaparecer de nuestra vista.
Más allá del observatorio, había unas 15 espátulas, y en las orillas se movían algunos zarapitos reales y trinadores y un grupito de 12 agujas colinegras.

Aguja colinegra (Limosa limosa)

Nos quedaban muchos lugares por explorar y la hora de comer se aproximaba, así que decidimos volver, con la suerte de que el colimbo seguía en la misma zona y lo volvimos a disfrutar de nuevo.

Colimbo grande (Gavia immer). Foto: Enrique Pérez

sábado, 10 de diciembre de 2016

Lagunas de la Mancha 2

Nos desplazamos a otro de los observatorios de la Veguilla. Aquí, la lámina de agua que queda al descubierto ante nuestros ojos es mucho mayor, al igual que el número de aves. Entre los abundantes patos cuchara y fochas, descubrimos otras especies. Un solitario macho de ánade rabudo, varias parejas lejanas de silbón europeo y buen número de los preciosos patos colorados. Embelesados por su belleza y conscientes de la dificultad de observarlos en las zonas húmedas cercanas a nuestra zona de residencia, disfrutamos un buen rato de ellos.

Pato colorado (Netta rufina)

Estas lagunas también acogen a muchos de los ánsares comunes invernantes en la Península Ibérica. Una delicia poderles ver nadando y alimentándose tranquilamente en estos oasis del centro peninsular.

Ánsar común (Anser anser)

Entre los carrizos revolotean los mosquiteros comunes, se deja ver alguna tarabilla común, y muy fugázmente, algún escribano palustre y un bigotudo. En los tarays, descubrimos alguna de las grajillas que crían en las cajas nido cercanas colocadas a tal efecto.

Grajilla (Corvus monedula)

Son muchos los aguiluchos laguneros que utilizan las lagunas y los carrizales para pasar el invierno procedentes de otros paises europeos. Entre el constante vuelo de campeo en busca de comida, también descubrimos algunos individuos posados descansando.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)

Un calamón nos muestra sus habilidades natatorias cruzando de una a otra zona de carrizos y eneas. Aunque sus patas son largas y sus "pies" no son palmeados, demuestra gran destreza en estos desplazamientos acuáticos.

Calamón (Porphyrio porphyrio)

Entre las diferentes especies de anátidas, también estuvimos buen rato disfrutando del nado rápido de un lado a otro de algunas cercetas comunes y de sus machos con su característica antifaz verde.

Cerceta común (Anas crecca)

lunes, 7 de septiembre de 2015

Vuelta por el embalse de Santillana.

Como dice el título, hoy nos hemos dado una vuelta por el embalse de Santillana. El día comenzaba con sorpresa. A la que me iba acercando al embalse, en los fresnos escucho un reclamo rarete. Al mirar con los prismas, entre las ramas, descubro dos bonitos machos de escribano hortelano que ya están en su viaje migratorio. Al poco, en una praderita del embalse otra sorpresilla. Un individuo de bisbita campestre reclama y se posa entre la vegetación, donde lo veo escasos segundos y se pierde entre las hiervas. Cuatro milanos reales y un aguililla calzada de fase oscura, descansan en las ramas de un chopo y en el agua anade friso, cuchara, garza real y bastantes gaviotas reidoras y sombrias. Entre el manto oscuro de estas últimas, resalta el manto gris claro de un adulto de gaviota patiamarilla.

Gaviota patiamarilla (Larus cachinnans)

Somormujo lavanco en buen número y andarríos chico y chorlitejo chico correteando por las orillas. Entre ellos uno un poquito más grande, cabezón y con pico más corto y ancho. Un chorlitejo grande andaba entre ellos.

Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula)

Unas urracas incordian a un cernícalo común posado en una encina. Le hacen emprender vuelo y enseguida le incordian un par de grajillas. Al alejarse le dejan en paz. Mientras, en los postes de la alambrada, un alcaudón real se lanza insistentemente al suelo capturando insectos que le sirven de desayuno.

Alcaudón real (Lanius meridionalis)

Varios cormorán grande secan sus alas en unas rocas y en una zona de pradera dos collalba gris y dos tarabilla norteña se alimentan para coger energias para poder continuar con sus viajes migratorios.

Tarabilla norteña (Saxicola rubetra)

Comienzan a llegar las primeras "invernantes". Una agachadiza común hunde su largo pico en el fango mientras un grupito de cercetas comunes descansan en la orilla.

Cerceta común (Anas crecca)

En el encinar jaleo de urracas y cornejas poniendo al descubierto a un ratonero que sale con el buche lleno. Entre las zarzas y matorrales veo currucas carrasqueña y zarcera, mosquitero musical, colirrojo real y papamoscas cerrojillo. Mirando con los prismáticos, descubro al siempre esquivo torcecuello. Con ramas de por medio le observo, pero no hay oportunidad para la foto.
En la orilla descubro un zorro delgaducho que andurrea a la busqueda de alguna carroña.

Zorro (Vulpes vulpes)

Para terminar, varias lavanderas blancas, una lavandera cascadeña, siete golondrinas comunes y un avión zapador.
Estamos en época de migración. Cualquier salida al campito nos puede deparar muy buenas sorpresas.