Mostrando entradas con la etiqueta Ganso del Nilo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ganso del Nilo. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de abril de 2020

Embalse de Santillana.

Unos días antes de que se decretara el estado de alarma, a principios de marzo, realizamos la que ha sido nuestra última salida al campito. Concrétamente nos acercamos al embalse de Santillana. Son buenas fechas para encontrarse aves en migración. Todavía quedan miles de gaviotas, pero ya se ven grupos numerosos emprendiendo vuelo en formación hacia el norte. Garzas reales, somormujos, ánades reales y frisos, son las primeras aves con las que nos encontramos. En vuelo pasan algunas grajillas y se ve la silueta de los primeros milanos reales, incluidos algunos recién llegados milanos negros. Pero la primera sorpresa fue descubrir 3 alcaravanes que levantaban vuelo para posarse unos centenares de metros más adelante. Aunque no es la primera vez que los vemos por aquí, si que han pasado unos cuantos años desde la última vez.

Alcaraván (Burhinus oedicnemus)

El sonoro reclamo de unos tarros canelos, nos hace descubrirlos sin dificultad alimentándose de hierba en las verdes praderas.

Tarro canelo (Tadorna ferruginea)

Un poco alejado, pero muchas veces asociado a sus "primos", observamos a un Ganso del Nilo. Ambas especies habituales en el embalse y mucho más comunes en otoño-invierno.

Ganso del Nilo (Alopochen aegyptiaca)

Hay alguna garceta común y conseguimos ver el elegante vuelo de su réplica en mayor tamaño, un individuo de garceta grande que nos vuela hacia el este. Después la vemos con el tele posada en la orilla pescando.

Garceta grande (Ardea alba)

Por las orillas no faltan los andarríos chico y grande, y ya se ven los primeros chorlitejos chico.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Descubrimos interesantes anátidas. Un macho de cerceta carretona, 2 parejas de ánade rabudo y 1 pareja de Tarro blanco, se mezclan con los más comunes cucharas, frisos y algunas cercetas comunes.
Empiezan a escasear las bisbitas comunes, y sorprendemos a su pariente bisbita alpino que se deja ver en el embalse en menores números.

Bisbita alpino (Anthus spinoletta)

Se escuchan los cantos de carbonero común, herrerillo común, pinzón vulgar y agateador, y en lo alto de un fresno, atraídos por su reclamo, vemos a un escribano soteño.

Escribano soteño (Emberiza cirlus)

Terminando nuestro recorrido, vemos 3 ánsares comunes "pastando" en la orilla. La mayoría de sus congéneres, habrán viajado hacia el norte de Europa en el pasado mes de febrero.

Ánsar común (Anser anser)


Para terminar, descubrimos el cadáver de una alondra común, invernante habitual en la zona en pequeños grupos.

Alondra común (Alauda arvensis)



martes, 12 de abril de 2016

27/03/2016. Embalse de Santillana.

Hoy tengo un pelín de tiempo para hacer una pequeña crónica de nuestra última salida al campito. Como dice el título, trata del día 27 de marzo en el embalse de Santillana.
Habíamos quedado a las 17:00h para dar una vueltecita. Algunos contratiempos hicieron que retrasaramos la cita a las 17:30. El destino hizo que ese tiempo de retraso, nos hiciera estar en el lugar apropiado para disfrutar de una excepcional observación. Mientras disfrutábamos de un grupo de unas 40 gaviotas reidoras que nadaban en la superficie plácidamente, de repente, una espantada general. Viniendo desde nuestra izquierda, un halcón peregrino entra en el grupo, llevándose entre las garras a una de ellas y cayendo al suelo para rematarla a escasos 150m de nosotros.


El halcón no nos quitaba ojo y se mostraba ciertamente nervioso. Al poco hizo varios intentos de llevarse a su presa y al no poder levantar el vuelo con ella, se alejó para posarse en unas rocas cercanas. Rápidamente nos alejamos del lugar para darle una distancia en la que él se sintiera cómodo y en breve volvió para zamparse a la gaviota. Media hora tardó en desplumarla y dejarla en los huesos, para alejarse con el buche bien lleno.


Después de este insuperable momento, seguimos un poco en busca de más aves. No encontramos prácticamente ninguna limícola en paso, salvo un par de chorlitejos chico. Lo que sí vimos, fueron los ya habituales tarros canelos, acompañados de un ganso del nilo, que andaba cojo, y que posteriormente pudimos comprobar que tenía un anzuelo clavado en la pata, con un trozo de sedal, también enrollado en su extremidad.



Había también tres ansares. Uno muy grande, lo que nos hace sospechar, que podría tratarse de individuos escapados de colecciones privadas.
Para terminar, pudimos disfrutar también de la primera collalba gris de la temporada, al menos para nosotros.


domingo, 3 de mayo de 2015

De nuevo en Santillana.

El mismo día 1 de Mayo, por la tarde, estuvimos en el embalse de Santillana. La idea era dar un pequeño paseo y presenciar la puesta de sol. El pequeño recorrido lo hicimos. La puesta de sol quedó pendiente para otra ocasón, el cielo nublado nos lo impidió.
El embalse tiene muchísima agua. Más por las fuertes nevadas invernales que por las escasas lluvias primaverales.
En el comienzo del recorrido comenzamos a ver las primeras aves. En una orilla lejana, tres garcetas comunes se alimentan mientras otras tantas gaviotas sombrías rezagadas descansan en una roca. Y digo rezagadas, porque aunque en invierno se cuentan a miles, al llegar la primavera vuelven todas a criar al mar, su hábitat natural.
En el cielo, varios milanos negros vuelan y entre ellos, aparece también un aguililla calzada de fase oscura. Bastantes vencejos surcan los cielos, y de nuevo, otra aguililla calzada, en esta ocasión en su plumaje más común, en fase clara, nos sobrevuela.
En una zona poco profunda, un buen grupo de cigüeñas blancas se alimentan y en las cercanías alguna garza real hace lo propio. Ánades reales, fochas comunes y somormujos son las siguientes especies que nos llaman la atención, y en las ramas de un chopo, 2 inmaduros de cormorán grande y un adulto en plumaje nupcial nos siguen acompañando en estas fechas tan "tardías". Al igual que las gaviotas, los cormoranes nos abandonan en primavera para criar en las costas, aunque ya hay algunas colonias en embalses y lagunas interiores.

Inmaduro de Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)

No nos faltaron dos cásicos en nuestras visitas al embalse. El tarro canelo y el ganso del Nilo o de Egipto.

Tarro canelo (Tadorna ferruginea)

En el caso del Ganso del Nilo, es la primera vez que observamos tres individuos juntos. No es descartable que se puedan reproducir en libertad. Tanto el tarro canelo como el ganso del Nilo, son especies alóctonas, procedentes de escapes de colecciones privadas de aves.

Ganso del Nilo o de Egipto (Alopochen aegyptiacus)

Ganso del Nilo o de Egipto (Alopochen aegyptiacus)

Varias cigüeñuelas, un archibebe común y dos chorlitejos chico andaban alimentándose también en la orilla, además de una pareja de tarro blanco. Una garceta grande, un avefría y un grupito de 7 andarríos chico nos seguían recordando que nos encontramos todavía en época de migración.


Como broche final de la visita, disfrutamos de la bonita torre que corona el muro de hormigón de la presa del embalse.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Póker de exóticas.

El pasado 5 de noviembre, pudimos observar en el embalse de Santillana, Manzanares el Real (Madrid), lo que hemos llamado un póker de exóticas. Tarro canelo, Ganso del Nilo, Tarro del cabo y Ánsar común.


De todas ellas, ya hemos tenido citas en el embalse con anterioridad. En el caso del ánsar, la consideramos exótica, no porque en su distibución o sus pasos migratorios, no sea normal verla en España y en Madrid más concretamente, sino que en el caso de este individuo, el comportamiento y las fechas tempranas de observación, hacen pensar que procede de algún escape. Le vimos con anterioridad el 7 de septiembre y también acompañando a otras exóticas.


En el caso del Ganso del Nilo, nosotros empezamos a verlos el 6 de octubre de 2012. 3 ind. juntos también el 5 de enero de 2013 y últimamente sólo 1 ind. el 7 de septiembre con el ansar y con los tarros canelos.


Pero lo que nos llamó la atención en esta ocasión, fue la presencia de tarros aparentemente canelos, pero con la cara blanca. En nuestra memoria una anterior obserbación también en el embalse, en la que, tras documentarnos, pudimos saber que se trataba de tarros del cabo (Tadorna cana). http://anapri-asociacionnaturalistaprimilla.blogspot.com.es/search/label/Tarro%20del%20Cabo


En aquella ocasión, 11 de noviembre de 2010, pudimos ver 2 hembras y 1 macho acompañando a 28 tarros canelos.


En esta ocasión, localizamos 4 hembras, 2 de ellas con el triángulo blanco de la cara menos contrastado, por lo que creemos que pueden ser jóvenes, comiendo hierba con un grupo de 18 tarros canelos, 1 ánsar común y 1 ganso del Nilo.


Para terminar, localizamos en la orilla un ejemplar muerto de otra especie exótica. 1 Cangrejo señal o cangrejo del Pacífico (Pacifastacus leniusculus). Se trata de un cangrejo dulciacuicola originario de la costa oeste de Norteamérica y que fue introducido en europa en los años 60 y muy recientemente en los ríos de Madrid donde se utilizan para pesca deportiva.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Embalse de Santillana. Migrantes interesantes.

Ayer,aprovechando las fechas de migración importante en la que nos encontramos, la bajada de temperaturas y que ya había "mono" de volver a reunirnos un ratejo la gente de la asociación para ver pajarillos, decidimos acercarnos al embalse de Santillana, en Manzanares el Real, Madrid, a ver que se "cocía". La cosa prometía. Nada más llegar, comenzamos a observar las gaviotas que se encontraban en la orilla. Muchas reidoras, sombrías, y entre ellas, una gaviota grande, con el manto de un gris claro contrastado. Se trataba de una gaviota patiamarilla adulta. Entre ellas, algunas garzas reales, y por las orillas chorlitejos chico, andarríos grande y andarríos chico. Enseguida aparecieron los cada vez más comunes tarros canelos. En total 18 y entre ellos un ánsar común y un ganso del Nilo.

También nos entretuvimos con un grupito de gorriones molineros, 3 abubillas , lavanderas boyeras y algunos papamoscas cerrojillos. Pero al momento escuchamos los reclamos del martín pescador. Buscamos y allí le encontramos, en uno de sus posaderos. Picado al agua, vuelta al posadero y en su pico un pequeño pececillo que no tardó en engullir. Fueron varios los momentos en los que lo volvimos a detectar en otros posaderos, e incluso una vez, pasó volando como una bala entre nosotros y nuestros telescopios a menos de un metro de distancia. Alucinante!!!.


Mientras disfrutábamos a tope con los martines pescadores, de fondo escuchábamos el insistente reclamo de un águila calzada. Al final la descubrimos. Como intuíamos, se trataba de un pollo del año reclamando comida a sus progenitores. Disfrutamos un montón con los vuelos cercanos de toda la familia. Al final detectamos un total de 6 aguilillas calzadas y dos de ellas de morfo oscuro. Con todo esto, habíamos satisfecho de sobra nuestras ganas de ver aves, pero lo mejor, aún estaba por llegar. En uno de los rincones del embalse, descubrimos un par de garzas imperiales, especie que se observa con muy poca frecuencia en este lugar.


Pero más alucinante fue la observación de dos flamencos jóvenes, sin anillas y de procedencia incierta. Serán aves escapadas de alguna colección o habrán llegado de manera natural? Creemos que la segunda opción puede ser perfectamente viable. Y para rematar la jornada otra observación importante en estos humedales del interior. Un vuelvepiedras, especie típicamente costera y que se presenta en nuestros cercanos embalses de manera muy poco frecuente y accidental


Y con esto, finalizamos la jornada con una alegría enorme y una sonrisa de oreja a oreja.

jueves, 11 de octubre de 2012

Día Mundial de las Aves 2012.

El pasado 6 y 7 de octubre, ANAPRI nos sumamos a la celebración del Día Mundial de las Aves con 2 excursiones por los alrededores de Colmenar Viejo (Madrid). La primera de ellas fue al cerro Marmota, lugar privilegiado para observar una panorámica preciosa del monte de El Pardo en su zona norte.

 

Igualmente es un lugar privilegiado para la observación de fauna, no sólamente aves. Con el telescopio pudimos ver ciervos, gamos y jabalíes. Pero por tratarse del día mundial de las aves, nuestros objetivos principales eran otros.
El fundamental era poder observar águila imperial, cigüeña negra y buitre negro. Sólo tuvimos suerte con la imperial, que utiliza frecuentemente las torretas eléctricas como posadero.
Las cigüeñas negras tienen su pico de paso en agosto-septiembre, aunque no es raro ver alguna en octubre, si bien, en esta ocasión, no tuvimos suerte.
Otras aves que observamos en la excursión fueron gavilán (fugazmente), buitres leonados, collalba gris, tarabilla común, cogujada, totovía, zorzal charlo, garza real, paloma torcaz, martín pescador, lavandera cascadeña, lavandera blanca, mirlo, petirrojo, ruiseñor bastardo, colirrojo real, curruca cabecinegra, papamoscas cerrojillo, herrerillo capuchino, alcaudón real, urraca, estornino negro, gorrión común, escribano montesino y triguero.


La excursión del domingo fue al embalse de Santillana, en Manzanares el Real (Madrid).
Es curioso, pero de las aves más llamativas que vimos, destacan dos especies exóticas. Por un lado, una pareja de Gansos del Nilo, que llevan en el embalse algunos meses, y por otro,


los Tarros canelos, presentes desde hace varios años, que han llegado a criar en el propio embalse y que se pueden contar por varias decenas.


El resto de aves observadas fueron las siguientes: Somormujo lavanco, cormorán grande, garza real, 3 cigüeñas blancas, ánade friso, ánade azulón, pato cuchara, milano real, buitre leonado, gavilán, cernícalo vulgar, focha común, andarríos chico, gaviota reidora, gaviota sombría, paloma torcaz, 1 martín pescador, 1 pito real alimentándose en el suelo, cogujada, colirrojo real, tarabilla norteña, tarabilla común, collalba gris, mosquitero musical, carbonero garrapinos, carbonero común, urraca, grajilla, corneja, verdecillo y jilguero.


También tuvimos la suerte de disfrutar en varias ocasiones de 2 busardos ratoneros que utilizaban las vallas como atalayas para capturar insectos y ratoncillos.